-
Fundada en Ginebra Suiza, luego de reuniones conjunta de la OMS y UNICEF sobre Nutrición y Salud Infantil con la participación de 150 agencias gubernamentales y no gubernamentales, en las cuales se recomendó la creación de normas basadas en principios éticos que deben orientar la comercialización de los sustitutos de la leche materna.
-
La 34°Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza adoptó el código, en la forma propuesta, con 118 votos. De este Código derivan todas las actuales políticas y resoluciones en apoyo a la promoción, fomento y protección de la Lactancia Materna como la practica de alimentación por excelencia para los bebes humanos del mundo teniendo como objetivo principal fomentar una nutrición segura y asegurar el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna en los casos necesarios.
-
Proyecto de apoyo a la Lactancia Materna (PROALMA) se inicia la Promoción de la Lactancia Materna en forma oficial en el sector Salud de Honduras.
Cuyo propósito era el desarrollo, implementación y evaluación de un programa nacional autosuficiente de Lactancia Materna. Cuya meta es promover la salud y bienestar de los infantes de Honduras. -
Fue producida y adoptada por todos los participantes en la reunión de OMS/UNICEF sobre “Lactancia Materna en los 90s”, una iniciativa mundial, copatrocinada por la USAID, la Autoridad Suiza para el Desarrollo Internacional , realizada en el Spedale degli Innocenti, Florencia, Italia, del 30 de Julio al 01 de Agosto de 1990.
-
En 1992 se establecieron 2 centros de capacitación en Lactancia Materna localizados en el Hospital Escuela y Hospital Mario Catarino Rivas con el objetivo de capacitar al personal de salud en manejo clínico de lactancia materna.
-
La Secretaria de Salud inicia la implementación de la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños (IHAN) con el apoyo de OPS y UNICEF en cumplimiento de la Declaración de Innocenti, Italia.
-
Se inicia la Acreditación de Hospitales Amigos de los Niños, con el Hospital Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula y luego 11 Hospitales del país con el apoyo de los 2 Centros de Capacitación en Lactancia Materna del Hospital Escuela de Tegucigalpa y HMCR de San Pedro Sula, Cortes.
-
Fue aprobada por consenso de sus miembros el 18 de mayo de 2002 por la 55° Asamblea Mundial de la Salud de la O.M.S. en Ginebra, Suiza.
Sus objetivos son mejorar el estado nutricional, el crecimiento y desarrollo de los niños(as) a través de la alimentación optima.
Apoya la LME los primeros 6 meses, seguida de la introducción de la Alimentación Complementaria, mientras se continua con la lactancia materna por dos años o mas.
Apoya la Nutrición materna y el apoyo social y comunitario. -
Se crea la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALMA) que continua las actividades de promoción
de la Lactancia Materna y que culmina en el año 2013 y 2014 con la emisión de la Ley de Fomento y Protección a la Lactancia Materna. -
Se inaugura el primer banco de Leche Humana en Honduras en el Hospital Mario Catarino Rivas. posteriormente en 2014 se inaugura el segundo banco de Leche Humana en el Hospital Escuela Universitario.
-
En Honduras mediante decreto legislativo 231 – 2013 se aprueba la Ley de Fomento y Protección de la lactancia materna la cual tiene por objeto establecer medidas necesarias para proteger y promover la lactancia materna y las diferentes practicas optimas de alimentación de los lactantes.
-
A finales del año 2017 INCAP, OPS /OMS retoma la IHAN, logrando re-certificar el Hospital Enrique Aguilar Cerrato en noviembre de 2018.
-
En el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna, la Secretaría de Salud (SESAL) reactivó el 10 de agosto la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALMA), con el objetivo de establecer las medidas necesarias para proteger y promover la Lactancia Materna y las prácticas óptimas de alimentación de los lactantes, niños y niñas en Honduras.