-
Aunque ocurrió justo antes del siglo XX, es clave para entender el inicio del siglo. España perdió sus últimas colonias importantes (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) tras ser derrotada por Estados Unidos en la Guerra Hispano-Estadounidense.
-
España intenta mantener la monarquía parlamentaria, pero la corrupción, la crisis política y la tensión social crecen. Se producen huelgas, protestas y agitación nacionalista, especialmente en Cataluña y el País Vasco.
-
El reinado de Alfonso XIII fue el periodo histórico en el que este monarca ocupó el trono de España, desde su nacimiento en 1886 hasta su salida al exilio en 1931. Se caracteriza por ser una etapa de monarquía constitucional que terminó con el fin de la Restauración borbónica. Durante este tiempo, Alfonso XIII fue jefe de Estado y símbolo de la continuidad monárquica en España. Su reinado terminó al proclamarse la Segunda República.
-
Revuelta popular en Barcelona contra el reclutamiento militar para Marruecos.
-
Confluyeron la crisis política, la huelga general revolucionaria de 1917, la protesta de los militares y la inestabilidad parlamentaria, lo que debilitó la monarquía y facilitó la dictadura de Primo de Rivera.
-
Apoyado por Alfonso XIII.
-
Derrota militar desastrosa en Marruecos que afecta gravemente al ejército y al gobierno.
-
Ante el caos, el general Primo de Rivera da un golpe de Estado y suspende la Constitución. Su dictadura busca estabilizar el país mediante un gobierno autoritario, pero no resuelve los problemas y pierde apoyo político y social.
-
El impacto de la Gran Depresión mundial afectó gravemente a España, provocando aumento del paro y agitación social durante el final de la dictadura y la Segunda República.
-
Tras unas elecciones municipales ganadas por republicanos, Alfonso XIII se exilia y se proclama la Segunda República.
La Segunda República nace con un impulso reformista que busca modernizar España. La Constitución de 1931 es progresista, reconoce derechos civiles y autonomía regional, y reduce el poder de la Iglesia. Sin embargo, las reformas generan mucha oposición y tensiones sociales, polarizando al país entre izquierda y derecha. -
Principal figura de la Segunda República, primer presidente del gobierno y luego presidente de la República. Promovió reformas profundas en la educación, el ejército y la propiedad agraria, lo que le generó mucha oposición de la derecha y sectores conservadores.
-
Gobiernos progresistas que intentan reformas agrarias, educativas y militares, y reconocen autonomía a Cataluña. Surgen conflictos con sectores conservadores y la Iglesia.
-
España se define como una "República democrática de trabajadores de toda clase".
Establece un Estado laico: separación Iglesia-Estado y secularización de la educación.
Sufragio universal, incluido el voto femenino (por primera vez en elecciones generales, en 1933).
Reconoce derechos sociales y libertades civiles
Reconocimiento del derecho a la autonomía para las regiones.
Supresión de la nobleza como estamento jurídico-político.
Legislación progresista en educación, trabajo y propiedad. -
Gobiernos de derecha que frenan las reformas y reprimen duramente a los movimientos obreros y sociales, aumentando la confrontación política.
-
Insurrección obrera contra el gobierno de derechas, reprimida violentamente.
-
Coalición de izquierdas que retoma las reformas y se enfrenta a la creciente violencia política y social, hasta que un golpe militar provoca la guerra.
-
Suceso que radicaliza la política y precede al golpe de Estado.
-
Fracaso del golpe divide al país en dos bandos enfrentados.
-
La Guerra Civil fue un conflicto sangriento y profundo que enfrentó a los sublevados nacionalistas, liderados por Franco, contra la República. La guerra tuvo gran impacto internacional, con la participación de potencias extranjeras y brigadas internacionales, y supuso una grave crisis social, política y económica.
-
Ataque aéreo alemán que causó destrucción y se convirtió en símbolo del horror de la guerra.
-
Ofensiva republicana decisiva pero finalmente derrotada.
-
Represión intensa, racionamiento y aislamiento internacional tras la Segunda Guerra Mundial.
-
Victoria de Franco y comienzo de una dictadura.
-
Tras la guerra, Franco instaura un régimen autoritario basado en el nacional-catolicismo, con fuerte represión política y social. Al principio, España queda aislada internacionalmente y con una economía pobre. Con el tiempo, se produce una apertura económica y social que impulsa el desarrollo y modernización.
-
-
Planes de estabilización, desarrollo industrial, aumento del turismo y migración hacia Europa.
-
Asesinato de Carrero Blanco, debilitamiento del régimen y muerte de Franco.
-
Impactó la economía española, que aún estaba en proceso de desarrollo durante el franquismo, provocando inflación y dificultades económicas.
-
Magnicidio que marcó el declive del franquismo.
-
-
Legalización política, amnistía para presos y elecciones libres.
-
Con la muerte de Franco, España inicia un proceso pacífico de cambio hacia la democracia. Se legalizan partidos políticos y se redacta una nueva Constitución que garantiza derechos y autonomía. El intento de golpe de Estado en 1981 es un momento clave que reafirma el sistema democrático.
-
Primer presidente del gobierno tras Franco, clave en la transición democrática. Legalizó partidos políticos, negoció la Constitución y gestionó las primeras elecciones libres.
-
Constitución de 1978 y frustración del golpe de Estado del 23-F.
-
Primeras elecciones democráticas.
-
Base legal de la democracia moderna.
-
Intento de golpe militar que puso en peligro la joven democracia, aunque fracasó gracias a la actuación del rey Juan Carlos y la resistencia democrática.
-
España se integra plenamente en Europa, moderniza su economía y sociedad, y consolida sus instituciones democráticas bajo gobiernos del PSOE y PP. Sin embargo, también afronta retos como el terrorismo de ETA y casos de corrupción.
-
Reformas sociales y económicas, ingreso en la UE y OTAN.
-
Consolidación internacional.
-
Consolidación internacional.
-
Continuidad en modernización, preparación para el euro y reformas liberales.
-
Unión monetaria europea.