-
Esta etapa comprende la antigüedad etrusca y romana que suceden de manera simultánea y de las que se conservan pocas obras. Por parte de Roma, comprende el período de cultura lacial y las monarquías. Por parte de Etruria, comprende hasta su período de esplendor pues tras este va siendo absorbida paulatinamente por Roma.
-
Elvira Barba, M.A. El arte etrusco y romano.
-
Las esculturas que nos han llegado son indudablemente etruscas y esta es una prueba de ello. Es verdad que las caras, las formas de entender los brazos y los pliegues son aportaciones jonias. Sin embargo, las modas, la iconografía de la pareja en el banquete fúnebre o la realzación de la cabeza y su entorno son propiamente etruscos. Tras su restauración, esta obra muestra su colorido primitivo, siendo curiosa la costumbre masculina de teñirse el pelo de rubio.
-
Pintura mural encontrada en esta tumba. Tiende a pensarse que las pinturas encontradas en esta tumba y en otras eran de autores jonios. Solían explicar los distintos rituales funerarios y solamente tenían de etrusco este tema funerario, junto con las vestimentas y las costumbres representadas. En esta concretamente, se representan a los invitados del funeral viendo pruebas atléticas de tipo griego y combates con animales.
-
Los templos eran símbolos de la religiosidad ciudadana y combinaban su tamaño desmesurado con unos materiales pobres. El templo etrusco se yergue sobre un podio, con una única escalera en la fachada, y tiende a multiplicar sus columnatas por la parte delantera. Sus naves son simples, aunque a veces puedan yuxtaponerse tres. Pero lo más vistoso de estos edificios era el enorme tejado que sostenían sus sencillas columnas toscanas. Esta obra es el perfecto ejemplo de templo etrusco.
-
A partir del año 509 a.C se establece la República en Roma. Este período está marcado por una gran campaña de expansión territorial que establece un gran número de guerras, por dos triunviratos y por dos dictaduras. Todo este contexto afectará al arte y lo condicionará.
-
La arquitectura fúnebre es sin duda lo más permanente y lo único construido en piedra. En Caere, se encuentran una gran cantidad de tumbas que siguen un esquema preferente de los etruscos. Un túmulo exterior daba paso a una verdadera casa excavada en roca sin ninguna falta de mobiliario. Esta afición etrusca por su vida hogareña ultraterrena explica la realización de estas "tumbas a dado".
-
Efigie en bronce de un personaje llamado Aulio Metele. Conserva la exactitud de rasgos, la inexpresividad y la sencillez de la tradición etrusca. Además se tiñe con un cierto empaque distanciador, que anuncia los planteamientos romanos. Está justo en un punto de contacto en el que puede ser tanto etrusco como romano.
-
Santuario del dios romano de las puertas y los puertos. Este templo surge de la mezcla de la importación helénica con el templo etrusco. El podio, al igual que la planta, es etrusco y los elementos griegos se adaptan perfectamente a este esquema, confiriendo al edificio las esbeltas proporciones de los "tesoros" helénicos tradicionales.
-
Fue realizado en el siglo II a.C pero fue muy modificado en el año 80 a.C. Fue un edificio de gran importancia pues se realizaban juegos escénicos y gladiatorios. Es una adpatcaión al teatro griego. Fue, de hecho, la modificación, que añadió arcos y una escena, la que convierte el teatro giego en otro romano.
-
Surge a raíz de unas reformas realizadas en el siglo I a.C. Se trataba de una decoración en honor de Dioniso o Baco. Las pinturas deben ser interpretadas leyendo las escenas de izquierda a derecha. Tras una imagen de mujer sentada, se desarrollan en el muro de la izquierda las escenas de iniciación. En la pared del fondo, aparece el dios reclinado y se presencia el castigo por una transgresión al culto. En la pared de la derecha, se consuma la penitencia entre la alegría de las bacantes.
-
Tras el asesinato de César, Augusto se establece en el poder y establece un régimen imperial. Durante su estancia en el poder se dedicó a completar las obras de César y crear proyectos aún más ambiciosos. Sus obras tienen un valor propagandístico y una decoración figurativa. Esta etpa también puede ser conocida como Alto Imperio.
-
Durante el gobierno de Augusto domina una tendencia clásica en diferentes ámbitos y la pintura es uno de estos. Está realizada en un "tercer estilo pompeyano", con una ármonica división interna y unos colores planos que confieren elegancia y delicadeza a la sala en el que se expone, permitiendo reproducir una imagen de la naturaleza sentida.
-
Construido como altar para conmemorar el sacrificio que realizo Augusto para inaugurar la paz. A lo largo de sus relieves es fácil ver el mensaje propagandístico de Augusto. A los lados de la puerta occidental, dos escenas muestran pasajes de los orígenes de Roma: la loba y los gemelos, y el sacrificio de Eneas. De forma simétrica, en el lado contrario, aparecen dos personificaciones: Roma e Italia. Y, finalmente, en los lados largos, dos frisos recuerdan la procesión del año 13 a.C.
-
Templo construido entre el año 16 a.C. y el año 4 d.C., y dedicado a dos nietos de Augusto : Cayo y Lucio Césares. El arquitecto hizo pequeñas concesiones al gusto local en los, algo recargados, detalles decorativos. Es un templo hexástilo, elevado sobre un podio llamado estilóbato, con columnas corintias, pseudoperíptero, con una cubierta a dos aguas, con dos frisos con decorados geométricos.
-
Es una copia de la original realizada en el año 20 a.C. Augusto fue divinizado tras su muerte, y Livia recibió el encargo de ser su sacerdotisa. Por ello, el principal hallazgo de la Villa ad Gallinas Albas puede considerarse una imagen de culto. Pero la estatua no es propiamente una obra original. Su modelo fue una escultura honorífica realizada para conmemorar la devolución por un rey de los partos, de unas insignias romanas arrebatadas en campañas. Originalmente, estaba policromada.
-
Este período podría dividirse en dos etapas. Por una parte, la era de los antoninos y severos. Trajano da paso a la era de los antoninos y consigue que el Imperio tenga su máxima extensión. Durante la sucesión de los emperadores antoninos los problemas bélicos se desarrollan, dando paso a los severos que se concentran en estos más que en las artes. Por otra parte, el bajo imperio. Este es un período de gran anarquía militar y política que termina haciendo al arte retroceder.
-
Columna historiada cuyos relieves narran en múltiples escenas enlazadas las guerras de Trajano con los dacios, reelaborando de esta manera la idea helenística de friso historiado. Mezcla una ejecución simple y directa, con convenciones etrusco-itálicas de tipo popular y con fórmulas tan antiguas como la perspectiva polignótica.
-
El primitivo Panteón que mandó construir Agrippa fue ya dañado en un incendio del año 80 d.C., por lo que Domiciano emprendió su restauración. Pero,fue Adriano quien se planteó una obra de nueva planta y cambió diametralmente la colocación de la puerta. Lo único que mantuvo de su fundador fueron las siguientes palabras inscritas: "Marco Agrippa, hijo de Lucio, lo hizo durante su tercer consulado". Tiene dimensiones perfectas y destaca la cúpula central. La construcción fue compleja.
-
Estatua del emperador Cómmodo, un joven déspota que concita el odio de los generales y cae asesinado. Es divinizado como si fuera Hércules y lleva diferentes elementos de poder que refuerzan esta divinización tales como la barba, la vestimenta o el garrote. De esta manera, resalta sus hazañas y su carácter divino.
-
Al querer hacer que las artes se preservaran en los últimos momentos del imperio, empezaron a resguardarse en diferentes habitaciones de Villas revistiendo las paredes, tal y como la obra representa. Esta Villa de Piazza Armerina está pavimentada con mosaicos de tipo africano que presentan temas muy diversos. En esta obra, por ejemplo, podemos ver actrices de una representación acuática.