Linea del tiempo Políticas y programas de alimentación y nutrición en México

  • Políticas y programas de alimentación y nutrición en México

    Políticas y programas de alimentación y nutrición en México

    A principios del siglo XX se produjeron epidemias, sequías y hambrunas recurrentes debido a condiciones ambientales adversas y a una pobre infraestructura para hacerles frente, lo que ocasionó muertes y emigración masiva de mexicanos a los Estados Unidos de América (EUA)
  • Desde la Revolución de 1910

    Desde la Revolución de 1910

    Los programas y políticas alimentarios en México guardan una estrecha relación con la estabilidad nacional a partir de la Revolución de 1910, motivada en parte por una fuerte demanda de repartición de tierras, que se tradujo en la adopción de una política agraria que atendió en cierta medida dicho problema. Por varias décadas el Estado procuró mantener su hegemonía y legitimidad instrumentando de forma moderada políticas redistributivas.
  • DIF

    DIF

    Programas de asistencia alimentaria del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Se iniciaron en México programas de atención a la niñez por parte de instituciones públicas, contando con 10 programas, entre los cuales se encuentran el programa de raciones alimentarias (Desayunos Escolares-DIF), asistencia social alimentaria a familias, cocinas populares y unidades de servicios integrales, entre otros.
  • El maíz

    El maíz

    En 1973 se perdió la autosuficiencia en maíz y comenzó a aumentar el déficit en la producción de otros granos (más de 25% del maíz era importado). La producción de granos para el consumo fue una de las líneas estratégicas a las que el gobierno destinó cantidades importantes de recursos, lo cual fue posible en gran parte gracias al precio favorable del petróleo.
  • Apoyo al ejido

    Apoyo al ejido

    Se creo un programa para apoyar a los campesinos en la venta de sus cosechas llamado programa de Apoyo al Comercio Ejidal. Su objetivo fue aumentar el poder de negociación de los campesinos en el mercado de granos. Se buscaba apoyar a grupos organizados de campesinos y no a individuos, así como también a los campesinos de áreas con mayor aislamiento comercial.
  • Sistema Alimentario Mexicano (SAM),

    Sistema Alimentario Mexicano (SAM),

    En 1980 el programa tuvo por objeto estimular la producción de alimentos básicos (facilitando el acceso a créditos y mejorando los precios de garantía, entre otras estrategias) para alcanzar la autosuficiencia y mejorar la distribución de alimentos, sobre todo para los sectores marginales. Este programa se caracterizó por la coexistencia de diversas agencias, sectores y secretarías, y su planeación y coordinación quedó a cargo del Sistema Nacional de Evaluación
  • Programa Nacional de Alimentación (Pronal)

    Programa Nacional de Alimentación (Pronal)

    A partir de 1983 se crea el PRONAL como una de las medidas de ajuste estructural para disminuir el gasto público reduciendo significativamente los subsidios relacionados con el consumo y producción de alimentos. Dicho plan identifica entre sus objetivos aumentar el consumo de alimentos en zonas vulnerables, eliminando la necesidad de tener una agencia coordinadora.
  • Planes de emergencia

    Planes de emergencia

    En 1985, después del temblor que afectó a la ciudad de México y algunos estados de la República, el gobierno puso en marcha planes de emergencia para proteger la seguridad alimentaria de las poblaciones afectadas, en este caso con una importante participación de la sociedad civil. En México, organizaciones no gubernamentales adquirieron importancia estableciendo diversos programas asistenciales, preventivos y educativos para mejorar la alimentación del país.
  • Lo que afecto a la nutrición

    Lo que afecto a la nutrición

    En diciembre de 1987 se experimentó una importante devaluación del peso con un aumento generalizado en los precios de alimentos y otros bienes, ante lo cual el Estado convoca a un "pacto de solidaridad económica".
  • Los principios de los noventa y los alimentos

    Los principios de los noventa y los alimentos

    Muchos de los programas anteriores son restructurados en diversos grados; así, a principios de los noventa se inicia el programa integral "Solidaridad", el cual abarca varios programas dirigidos a la salud, educación, distribución de alimentos y mejoras en los servicios públicos de las comunidades. Su objetivo es elevar el nivel de salud de la población rural, urbana e indígena con altos índices de marginación.
  • La Organización Mundial de la Salud  en México

    La Organización Mundial de la Salud en México

    En 1987, la OMS estimó que la deficiencia de vitamina A era endémica en 39 países; México está considerado entre los países que actualmente presenta este problema de salud pública. En 1993 se llevó a cabo en México un programa de suplementación con mega dosis de vitamina A como parte de las acciones que se realizan durante las Semanas Nacionales de Salud, basado en evidencias presentadas por diversos estudios en los que se encontró reducción de mortalidad en niños menores de 5 años.
  • De mal en peor

    De mal en peor

    En diciembre de 1994, de nueva cuenta, México experimentó una devaluación que fue producto de una balanza de pagos negativa.
    La magnitud de la crisis económica hicieron necesaria la adopción de medidas de ajuste estructural buscando una disminución importante del gasto público. Para ello el gobierno diseñó un programa social integral denominado Progresa (Programa de Educación, Salud y Alimentación).
  • Llegada de las Normas oficiales mexicanas

    Llegada de las Normas oficiales mexicanas

    La Secretaría de Salud (SS) es la instancia que tiene a su cargo los programas y las políticas dirigidas al cuidado de la salud de la población. Entre las acciones más importantes emprendidas recientemente en el tema alimentario se encuentra la elaboración de la Norma Oficial Mexicana de Orientación Alimentaria. La NOM
    Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria.
  • Lo contemporáneo

    Lo contemporáneo

    En el nuevo contexto de salud pública relacionado con el estado nutricio de la población, tanto por desnutrición como por obesidad y sobrepeso, el gobierno federal impulsó, en 2010, la
    firma de Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria (ANSA), por
    nueve secretarías y seis instituciones de carácter nacional; la iniciativa convoca voluntades y plantea responsabilidades
    de todas las instancias implicadas con la salud alimentaria de la
    población mexicana.