Línea del tiempo Mikaela Román

  • Period: 250,000 BCE to 3000 BCE

    PREHISTORIA

    Comenzó con la aparición de los primeros seres humanos y terminó con la invención de la escritura. Los humanos pasaron de ser nómadas cazadores-recolectores a agricultores y constructores de aldea. desarrollando herramientas. cerámica y la domesticación de animales.
  • Period: 3000 BCE to 476

    EDAD ANTIGUA

    Comenzó con la invención de la escritura y terminó con la caída fel Imperio Romano. Surgieron grandes civilizaciones como Egipto, Frecia y Roma, que desarrolaron la arquitectura, la política, la filosofía y las primeras leyes.
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA

    Comenzó con la caída del Imperio Romano y terminó con el descubrimiento de América. Fue una época de feudalismo, caballeros y castillos, donde la Iglesia tuvo gran poder y surgieron las primeras ciudades medievales.
  • Period: 1492 to

    EDAD MODERNA

    Comenzó con el descrubrimiento de América y terminó con la Revolución Francesa, Fue una época de exploraciones, avances científicos, crecimiento del comercioy el fortalecimiento de los monarcas absolutos en Europa.
  • Reinado Carlos I
    1516

    Reinado Carlos I

    1516-´1556
  • 1535

    Virreinato de Nueva España

    México, Centroamérica y parte de EE.UU.
  • 1542

    Virreinato de Perú

    Gran parte de Sudamérica
  • Reinado Felipe II
    1556

    Reinado Felipe II

    1556-1598
  • Reinado Felipe III

    Reinado Felipe III

    1598-1621
  • Reinado Felipe IV

    Reinado Felipe IV

    1621-1665
  • Reinado Carlos II

    Reinado Carlos II

    1665-1700
  • Revolución Gloriosa

    Revolución tras la que Inglaterra y Escocia forman una monarquía compuesta.
  • Guerra de la sucesión española

    Guerra de la sucesión española

    1701-1713
    Comenzó por la muerte sin descendencia de Carlos II. Hubo dos candidatos para el trono español, el archiduque Carlos de Habsburgo y Felipe de Anjou. El elegido por Carlos II fue Felipe de Anjou
  • Alianza de la haya

    Alianza de la haya

    Fue un pacto entre Inglaterra, las Provincias Unidas y el Sacro Imperio Romano Germánico para frenar la expansión de Francia durante la Guerra de la sucesión española. Querían mantener el equilibrio del poder de Europa y que no se uniera España y Francia bajo un solo rey
  • Guerra Civil

    Guerra Civil

    Fue una guerra entre dos bandos, los de Aragón que apoyaban a Carlos de Habsburgo y los de Castilla que apoyan Felipe V.
  • Decretos de nueva planta

    Decretos de nueva planta

    Serie de leyes dictadas por Felipe V. Estas leyes eliminaron los derechos y leyes propias de algunos reinos como Aragón, Cataluña y Valencia, además pusieron todo bajo control de la corona de España haviendo que todo funcionara igual que en Castilla
  • Acta de unión

    Acta de unión

    Acuerdo que se basó en el establecimiento del mismo parlamento en Inglaterra y Escocia dando lugar al nacimiento de Reino Unido
  • Tratado de Utrech

    Tratado de Utrech

    Fin de la Guerra, Felipe V renunció al trono de Francia y a algunos territorios a cambio del trono español e indio
  • Virreinato de Nueva Granada

    Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá
  • Casa de contratación de Cádiz

    1717-1790
    Fue una institución española que controlaba el comercio y navegación con América. Se transladó a Cádiz para mejorar el comercio colonial, regulando impuestos, viajes y mercancías. Fue clave en el comercio español hasta su disolución
  • Guerra de la sucesión austriaca

    1740-1748
  • Catastro de ensenada

    Catastro de ensenada

    Gran estudio económico y social de España, ordenado por el rey Fernando VI. Su objetivo era conocer las riquezas y propiedades de cada persona para crear un nuevo sistema de impuestos más justo, pero nunca llegó a aplicarse.
  • Guerra de los siete años

    Guerra de los siete años

    Comenzó por la rivalidad entre Gran Bretaña y Francia por el control de territorios. Esto llevó a una gran guerra que involucró a varias potencias europeas y sus colonias.
  • Paz de París

    Paz de París

    Puso fin a la guerra de los 7 años. La victoria británica supuso la perdida de casi todas las colonias francesas, cediéndoselas a Gran Bretaña. Esto convirtió a Gran Bretaña en potencia naval hegemónica.
  • Máquina de Vapor

    Máquina de Vapor

    James Watt empezó a perfeccionar la máquina de vapor que existía por aquel entonces. Las mejoras realizadas lograron hacer la máquina mucho más funcional en el sentido de limitar las pérdidas de energía. Este avance sería uno de los factores decisivos en la Revolución Industrial y propiciaría su uso en fábricas, minas y en el campo del transporte . La máquina de vapor dio pie a la producción y el motor a vapor significó el comienzo de una nueva era en términos tecnológicos y económicos.
  • Motín de Esquilache

    Motín de Esquilache

    Revuelta de España contra el ministro Esquilache. La gente protestaba por sus reformas, especialmente por la prohibición de llevar cierto tipo de vestimenta, además de el alto precio de los alimentos y el malestar social.
  • Declaración de derechos de Virginia

    Declaración de derechos de Virginia

    Primera declaración de los derechos humanos firmado en junio en el contexto de la independencia americana y tiene su inspiración en el documento inglés "the bill of rings"
  • Virreinato de Río de Plata

    Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay
  • Ley de libre comercio

    Permitió que varios puertos de España y America comerciaran directamente entre si, rompiendo el monopolio de Cádiz. Su objetivo era impulsar la economía colonial y aumentar los ingresos de la Corona.
  • Revolución Americana

    Revolución Americana

    Guerra de independencia de las Trece Colonias de América contra Gran Bretaña. La causa fueron los impuestos injustos y falta de representación política
  • Batalla de Saratoga

    Batalla de Saratoga

    Enfrentamiento de la Revolución Americana que marcó un punto de inflexión en la guerra de Independencia al ser una victoria de los colonos por la ayuda de Francia.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa

    Conflicto que acabó con la monarquía absoluta de Francia . Fue causada por desigualdades sociales, crisis económicay el descontento del pueblo.
  • Estados generales

    Estados generales

    Asamble representativa de los tres estamentos de la sociedad francesa. El tercer estado trató de que los estamentos privilegiados fueran los que pagaran impuestos, sin obtener resultado. El tercer estado creó la asamblea nacional.
  • Asamblea constituyente

    Asamblea constituyente

    1789-1791
    Órgano formado por el tercer estado de Francia, su objetivo era redactar una nueva constitución que limitara el poder del rey y estableciera los derechos del pueblo. Durante su existencia, abolieron el sistema feudal y proclamaron la Declaración de los derechos del hombre.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORÁNEA

    Comenzó con la Revolución Francesa hasta la actualidad. Se caracteriza por grandes revoluciones, avances tecnológicos, guerras mundiales, la globalización y el desarrollo de la democracia y los derechos humanos.
  • Asamblea legislativa

    Asamblea legislativa

    Estaba compuesta por diputados elegidos y tenía el poder de hacer leyes, pero su capacidad fue limitada debido a los conflictos internos y las amenazas externas
  • Convención nacional

    Convención nacional

    Fue elegida tras la caída de la monarquía y la abolición de la monarquía. Durante su mandato, proclamaron la Repúbluca y ejecutaron al rey Luis XVI. Además, enfrentaron la guerra con varias potencias extranjeras y la crisis interna, lo que llevó a la política del terror.
  • Política del terror

    Política del terror

    Periodo de tiempo de la convención Jacobina que bajo la tutela de Robespierre se creó el comité de salud pública ejecutando a 40.000 personas.
  • Directorio

    Directorio

    Estaba compuesto por cinco directores que gobernaban de forma colectiva. Se caracterizó por la inestabilidad política, económica y militar, además de la corrupción.
  • Consulado

    Consulado

    Durante esta etapa, Napoleón fue nombrado primer cónsul y asumió un poder casi absoluto. Aunque formalmente era un gobierno republicano, Napoleón concentró el poder y realizó reformas políticas, sociales y económicas. En 1804, Napoleón se proclamó Emperador de los fanceses, poniendo fin al consulado
  • Acta de Unión

    Fue una ley que unió Gran Bretaña e Irlanda en una sola entidad: el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Irlanda perdió su parlamento y pasó a estar representada en el Parlamento británico de Westminster. La unión trataba de controlar el nacionalismo irlandés e intentar frenar la influencia revolucionaria. Aunque prometía igualdad religiosa, los católicos continuaron siendo los excluidos, lo cual generaba descontento y inevitables movimientos independentistas.
  • Napoleón

    Napoleón

    Napoleón se coronó emprador de los franceses.
  • Batalla naval de Trafalgar

  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    Acuerdo entre Carlos IV de España y Napoleón en el que se permite la entrada de tropas francesas en suelo español para conquistar Portugal
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona

    Fue un proceso historico y legal en la que Napoleón convence a Fernando VII para que este abdique en su padre Carlos IV, este a su vez abdique en Napoleón y que este le ceda su trono a su hermano Jose I.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez

    Revuelta en España contra el rey Carlos Iv y su ministro Manuel Godoy, debido a la mala situación política y económica. El motín forzó la abdicación de Carlos IVen favor de su hijo Fernando VII, lo que llevó a una crisis de poder y contribuyó a la invasión napoleónica en España
  • Period: to

    Fernando VII

    Durante el Sexenio Absolutista, suprimió la Constitución de 1812 y desencadenó la restauración del absolutismo persiguiendo a los liberales. En el Trienio Liberal un pronunciamiento militar obligó a restaurar la Constitución y a aceptar un gobierno constitucional. Recuperó el poder absoluto gracias a la Santa Alianza, hecho que marcó el inicio de la Década Ominosa, caracterizada por la represión y la crisis económica. Al final de su reinado abolió la Ley Sálica para que su hija heredara el trono
  • Congreso de Viena

    Congreso de Viena

    Reunió a las potencias europeas para restaurar el orden de las redes napoleónicas. El objetivo era restaurar monarquías absolutas, reconfigurar fronteras y mantener el equilibrio del poder. Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido tomaron las decisiones. En 1815, Austria, Rusia y Prusia formaron la Santa Alianza para proteger el absolutismo y detener revoluciones liberales, lo que significaba paz, políticamente en Europa y la cooperación mutua entre las monarquías
  • Revolución de 1820

    Revolución de 1820

    Fue una serie de pronunciamientos militares y levantamientos liberales en Europa contra el absolutismo. En España, la revolución comenzó con el pronunciamiento de Riego, lo que obligó al rey a restaurar la Constitución de 1812. Además, hubo revoluciones en Nápoles y Portugal, donde se estableció una monarquía constitucional. Portugal perdió Brasil, que se independizó en 1822. A pesar de que muchas revoluciones fueron reprimidas por la Santa Alianza, marcaron el avance del liberalismo.
  • Period: to

    Época Victoriana

    Fue una época de gran expansión del Imperio Británico; de importantes avances científicos, de la revolución industrial; de instituciones que promovían valores morales conservadores. La sociedad británica sufrió importantes cambios sociales, económicos y tecnológicos, así como la expansión del capitalismo y del colonialismo; también generó tensiones por las condiciones laborales y desigualdades que provocaron movimientos sociales en favor de las reformas políticas.
  • Period: to

    Reinado de Carlos X

    Carlos X fue gobernante de Francia entre 1824 y 1830, el último rey borbón previo a la Revolución de 1830. Intentó reponer el absolutismo y desmantelar las reformas liberales, requirieron compensación a nobles expropiados y la censura. Su mandato promovió descontento social y político, el cual desembocó con la Revolución de Julio de 1830, que lo destronó y estableció la monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleans.
  • Independencia de Grecia

    Independencia de Grecia

    Fue un levantamiento que sucedió en 1821 para luchar por la independencia del Imperio Otomano. Los griegos inspirados por el nacionalismo y las ideas liberales lograron ganar la independencia. Tuvieron el apoyo de múltiples países como Francia, el Reino Unido y Rusia con intereses políticos y culturales. Grecia logró la independencia en 1829 y se convirtió en un Estado independiente en 1832. Era la revuelta más exitosa de aquellas que ocurrieron después del congreso de Viena.
  • Revolución de 1830

    Revolución de 1830

    En Francia, estalló la Revolución de 1830 después de la restauración de los borbones y la imposición de la Carta Otorgada por Carlos X, quien limitó derechos y fortaleció al liberalismo. La revolución lo derrocó e instauró una monarquía constitucional con luis Felipe de Orleans. Francia inspiró revueltas en Bélgica, que se independizó, y en Polonia e Italia, aunque ambas fueran reprimidas. Las nuevas revueltas debilitaron el orden conservador del Congreso de Viena e impulsaron el liberalismo.
  • Constitución 1831

    Constitución 1831

    A raíz de la guerra contra el Imperio Otomano por la independencia, la monarquía constitucional, bajo la cual se daba la división de poderes. Sin embargo, la Constitución de 1831 era una manifestación de liberalismo ya que la aplicación del derecho era limitada: el poder en el país seguía estando concentrado en las manos del rey. Tras el asesinato de este último, la inestabilidad política en el reino helénico permitió al rey Otto ocupar el trono y realizar cambios en el gobierno.
  • Period: to

    Isabel II

    La reina que ocupó el trono de España fue Isabel II, desde 1833 hasta 1868. Su ascensión al trono dio lugar a la Primera Guerra Carlista. Durante su reinado se vivió inestabilidad política, alternancia entre moderados y progresistas, y varias constituciones. Su gobierno fue criticado por el favoritismo y la corrupción que este propició. En 1868 fue derrocada por la Revolución Gloriosa e hizo su marcha al exilio en Francia. Su caída coincidió con el inicio del Sexenio Democrático.
  • Period: to

    Regencia de Maria Cristina

    Tuvo lugar tras la muerte de su esposo, Fernando VII, y durante la minoría de edad de su hija, Isabel II. Permitió que su última Ley que dejaba el país en un estado de gran inestabilidad política se llevara acabo. María Cristina de Borbón estuvo marcada por conflictos internos, tensiones entre liberales y absolutistas, y presiones para hacer reformas. Finalmente abdicó de la Regencia en 1840 y se fue al exilio, dejando el poder a manos del general Espartero
  • Period: to

    I Guerra Carlista

    La Guerra Civil de la Primera Guerra Carlista fue un conflicto entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro y del absolutismo, y los isabelinos o liberales, defensores de Isabel II y del régimen constitucional. La guerra estalló tras la muerte de Fernando VII, debido a la disputa por la sucesión. La guerra tuvo lugar, sobre todo, en el norte de España. Termina con la victoria de los liberales.
  • Estatuto real

    Estatuto real

    Fue una la carta que la regente María Cristina otorgó en 1834 en la etapa de la minoría de edad de Isabel II. No se trataba de una constitución, sino de un texto legal a través del cual se establecían unas Cortes con unas funciones limitadas y sin soberanía nacional. Decía mucho de la Corona y limitaba la participación política a través de un sufragio censitario. Era un intento de abrir el sistema político sin romper con el absolutismo, pero insuficiente para los liberales más progresistas.
  • Zollverein

    Fue una unión aduanera creada entre los estados alemanes para eliminar barreras comerciales internas. Facilitó el libre comercio y la integración económica en la región germánica, impulsando la industrialización y el crecimiento económico. Prusia lideró esta alianza, que sentó las bases para la unificación política de Alemania. El Zollverein fortaleció la influencia prusiana y consolidó la cooperación entre los estados alemanes, siendo clave en el proceso de formación del Imperio alemán.
  • Cruz Roja

    Cruz Roja

    La Cruz Roja nacía el año 1863 a instancias de su fundador Henry Dunant, el cual fue testigo de la desolación de la Batalla de Solferino. Es una institución humanitaria a escala internacional que tiene como misión proteger a víctimas de guerras y desastres y prestar su asistencia a tales víctimas para que puedan ser asistidas y atendidas.
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal

    Consistió en la expropiación y venta de bienes de la Iglesia, particularmente de órdenes religiosas. Financiar la guerra carlista, reducir la deuda estatal y promover la economía campesina de la clase media. A pesar de que aumentó las ventas estatales, beneficiando a ricos burgueses y no a los campesinos, un fuerte conflicto entre el Estado y la iglesia
  • Constitución 1837

    La constitución del año 1837 fue una carta magna de carácter liberal, por medio del cual se aprobó durante la regencia de María Cristina, presionado por los progresistas. Reconoció la soberanía nacional, la división de poderes, las libertades individuales y un parlamento bicameral. Aunque estaba inspirada en la constitución de 1812, era más laxa para facilitar los cambios entre moderados y progresistas. Reconoció la monarquía constitucional y aumentó los derechos pero con sufragio censitario.
  • Period: to

    Victoria I

    Fue la reina del Reino Unido, convirtiéndose en una de las figuras más relevantes del siglo XIX. Su largo reinado también da nombre a la famosa Época Victoriana, caracterizada por la expansión del Imperio Británico, la Revolución Industrial y los avances científicos. Fue una figura de gran prestigio nacional y estabilidad; durante su reinado, el Reino Unido también se consolidó como potencia mundial.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    El general Baldomero Espartero ocupó el poder en los años de la minoría de edad de Isabel II. Su gobierno pretendió llevar a efecto reformas liberales, siendo al mismo tiempo autoritario, lo que condujo a una fuerte oposición, incluso de aquellos que fueron antiguos aliados suyos. Se debió a la presión social, política y militar que obligó a Espartero a dimitir en el año 1843, convirtiéndose así en la anticipación para la proclamación de Isabel II como reina.
  • Period: to

    Década moderada

    Fue una época del reinado de Isabel II en la que el Partido Moderado fue dominante. En el contexto del liderazgo de Narváez, el poder central se vio fuertemente reforzado, limitando las libertades y aprobando la Constitución de 1845, de carácter más conservador. Se creó la Guardia Civil; se reorganizó la Hacienda; se firmó el Concordato con la Iglesia. Fue una época de estabilidad más o menos relativa, bajo un fuerte control del Estado y con la exclusión de los progresistas del poder.
  • Constitución 1845

    Constitución 1845

    Fue aprobada en el periodo histórico conocido con la denominación de la Década Moderada en España. Se instituyó el sistema de monarquía constitucional, además de establecer ciertas libertades políticas limitadas, y dio lugar a un poder real fuerte. El sufragio electivo era censitario, es decir, se limitaba el derecho a voto a una pequeña minoría. También se reconfirmó a la religión católica como la única religión oficial y se reforzó el control del Estado sobre la sociedad y la economía.
  • Period: to

    Gran Hambruna Irlanda

    La Gran Hambruna tuvo efectos desatrosos en Irlanda, que se encontraba bajo el gobierno británico, a causa de una plaga que destruyó las cosechas de patatas, el alimento básico de la población irlandesa. De no haber existido la falta de respuesta por parte del gobierno británico, la crisis sanitaria hubiera sido menos dura. Aproximadamente un millón de personas murieron y un millón más emigró, la mayoría de ellos hacia los Estados Unidos.
  • Crisis económica 1847

    Fue una grave recesión económica que afectó a Europa, provocada por las malas cosechas, el alza en los precios de los alimentos y la caída de la producción de materiales industriales, así como la crisis financiera provocada por el colapso tanto de los bancos como de las burbujas especulativas, especialmente de los ferrocarriles. Lo que sucedió fue desempleo, hambre y descontento social, lo que contribuyó a la Revolución de 1848.
  • Sufragistas EEUU

    Sufragistas EEUU

    En Nueva York, se llevó a cabo la Convención de Seneca Falls, acontecimiento que dio inicio al movimiento sufragista femenino estadounidense en 1848. Fue convocado por Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, quienes redactaron la Declaración de Sentimientos, que pedía igualdad de derechos para las mujeres, incluso el derecho a votar.
  • Revolución 1848

    Revolución 1848

    Fue una serie de movimientos políticos liberales, democráticos y nacionalistas en Europa. Su inicio es en Francia; con la caída de Luis Felipe y la Segunda República. Luego siguió Alemania, Italia y el Imperio Austrohúngaro, donde se exigían constituciones, derechos y unidad nacional. Aunque muchas de ellas fueron reprimidas, reflejaban el odio al absolutismo. Estos movimientos también fueron un paso importante hacia el liberalismo y las futuras transformaciones políticas en Europa.
  • Period: to

    II República Francesa

    La Segunda República Francesa fue proclamada el 24 de febrero de 1848, a raíz de la abdicación del rey Luis Felipe. Se instauraba así un régimen republicano con sufragio universal masculino y amplias libertades. En diciembre de 1848, Luis Napoleón Bonaparte fue elegido presidente por mayoría aplastante. Si bien en un primer momento defendió la república, en 1851 se dio un golpe de Estado y se proclamó emperador en 1852, inaugurando el Segundo Imperio.
  • Period: to

    Napoleón III

    Fue presidente de la Segunda República Francesa desde el año 1848 y tras participar en un golpe de Estado en el 1851 se proclamó emperador en el 1852, con el inicio del segundo imperio. Su gobierno fue una conjunción de autoritarismo y modernización: impulsó la economía, el colonialismo y la transformación de París. Su reinado finalizó con la derrota en la Guerra Franco-Prusiana y catando en la Batalla de Sedán.
  • Period: to

    Bienio progresista

    Fue un periodo de la historia del reinado de Isabel II en que los progresistas llevaron a cabo el gobierno, debido a un pronunciamiento militar llevado a cabo por O'Donnell. Intentaron llevar a cabo reformas liberales como la Desamortización de Madoz o la elaboración de una nueva constitución (proyecto que nunca prosperó) así como la modernización económica e industrial y la Ley de Ferrocarriles. La inestabilidad y la conflictividad social provocarán la finalización de este periodo en 1856.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz

    Fue una reforma liberal en España: el proceso de vender bienes raíces del Estado, la Iglesia y las municipalidades, es decir, la tierra común. El propósito de la desamortización era generar ingresos para el Estado y modernizar la economía, fomentando la propiedad privada y la agricultura. Aunque logró reducir la deuda pública estatal, benefició principalmente a las élites y empeoró las desigualdades sociales.
  • Ley de ferrocarriles

    Es otra acta ferroviaria importante en España. Como resultado de la iniciativa del gobierno liberal, su propósito consistió en acelerar la inversión extranjera, particularmente francesa, para financiar la construcción de vías férreas. A pesar de la ampliación del ferrocarril, la ley fomentó la capitalización extranjera y priorizó a grandes empresas sobre una industria nacional independiente
  • Constitución 1856

    Constitución 1856

    Fue aprobada en el periodo histórico conocido con la denominación de la Década Moderada en España. Se instituyó el sistema de monarquía constitucional, además de establecer ciertas libertades políticas limitadas, y dio lugar a un poder real fuerte. El sufragio electivo era censitario, es decir, se limitaba el derecho a voto a una pequeña minoría. También se reconfirmó a la religión católica como la única religión oficial y se reforzó el control del Estado sobre la sociedad y la economía.
  • Period: to

    Bienio moderado

    Fue el periodo posterior al Bienio Progresista; el Partido Moderado, encabezado por Narváez volvió al poder. Este periodo se caracterizó por el regreso del conservadurismo, por la paralización de las reformas liberales y por el fortalecimiento del control estatal. Se intentó estabilizar aquel momento de convulsión progresista en España, y aunque se hicieron algunos intentos de llevarlas a cabo, la falta de reformas profundas generó un clima de malestar.
  • Ley moyano

    Ley moyano

    Establecía un sistema de educación pública, gratuita y obligatoria en la educación primaria, pero también regulaba todo lo referente a la educación secundaria y a la educación universitaria. El propósito de la Ley Moyano era, por tanto, modernizar y unificar el proceso de la enseñanza con el objeto de fomentar el nivel de instrucción y, también, la educación técnica. La ley fue una de las más importantes para el desarrollo educativo español y estuvo en vigor hasta el siglo XX.
  • Period: to

    Unión liberal

    La Unión Liberal fue un partido político español creado en 1858 por Leopoldo O'Donnell, que buscaba una vía intermedia entre moderados y progresistas. Promovió la estabilidad política y reformas moderadas para modernizar España sin romper el orden social. Gobernó en varios periodos durante el reinado de Isabel II, impulsando obras públicas, mejorando el ejército y promoviendo la economía. La Unión Liberal desapareció tras la Revolución de 1868, que derrocó a Isabel II.
  • Firma paz Napoleón III y Francisco José I

    Tras la derrota de Austria en la Guerra de 1859, conocida como la Segunda Guerra de Independencia Italiana, el emperador de los franceses Napoleón III y el emperador de Austria Francisco José I firmaron la paz. Este acuerdo implicaba una notable disminución del poder austríaco en Italia, pero también contribuía a fortalecer el nacionalismo en Italia.
  • Unificación de Italia

    Unificación de Italia

    La Unificación de Italia fue un proceso político y militar realizado en el siglo XIX con el objeto de establecer un único reino que incluyera los diferentes estados italianos. El Reino de Piamonte-Cerdeña dio inicio al proceso. Se alcanzó mediante guerras, pactos y revoluciones, dirigidas contra Austria y otros. En 1861 nació el Reino de Italia, si bien Roma y Venecia fueron ingresos más tarde. Se trató de un triunfo del nacionalismo frente a los poderes extranjeros y la fragmentación además.
  • Abraham Lincoln

    Abraham Lincoln

    Fue presidente de EEUU. Encabezó la nación durante la Guerra de Secesión mientras mantenía tanto la unidad nacional como la abolición de la esclavitud como principios fundamentales. En el año de 1863 proclamó la Emancipación a los esclavos al enfrente de los estados rebeldes a la nación mientras que hizo promover la Enmienda 13 en el año de 1865 que finalmente suprimía la esclavitud de todo el país. Después de haber ganado la guerra, fue asesinado el año posterior.
  • Period: to

    Guerra de secesión

    La Guerra de Secesión fue un conflicto civil en EE. UU. entre el norte (la Unión) y el sur (los Estados Confederados), que se habían seccionado para poder defender tanto la esclavitud como su autonomía. El norte, con su líder Lincoln a la cabeza, luchó por conservar la unidad de su país y para acabar por completo con la esclavitud. La guerra finalizó con la victoria de la Unión, la abolición de la esclavitud y el inicio de la complicada tarea de reconstrucción del sur.
  • Guerra de los ducados

    Guerra de los ducados

    Fue un conflicto que enfrentó a Dinamarca contra las fuerzas del Ducado de Schleswig y de Holstein, el cual contaba con el apoyo de Prusia y de Austria, por la posesión de los ducados de Schleswig y Holstein. Este conflicto estalla como consecuencia de las tensiones nacionalistas que vivía Dinamarca y de la disputa que existía entre Prusia y Dinamarca por el control territorial de la región. Dinamarca se impuso en la guerra, aunque el problema no fue resuelto y recrudeció hasta el año 1864
  • Period: to

    I Internacional

    La Primera Internacional se constituyó el año 1864 en Londres, siendo la primera gran organización internacional del movimiento obrero y la internacional de los trabajadores, que agruparía a obreros, sindicalistas, socialistas, comunistas y anarquistas de diferentes países, para coordinar la lucha por los derechos laborales y la emancipación de la clase social de los trabajadores. Las diferencias ideológicas que emergieron entre los marxistas y los anarquistas propiciaron su disolución en 1876.
  • Véneto

    El Reino de Italia, que estaba aliado con Prusia frente a Austria, conquistó la región del Véneto. La derrota de los austríacos en la guerra austro-prusiana trajo como consecuencia el Tratado de Viena, que consignó el Véneto a Italia. Esta anexión fue un paso decisivo para completar la unificación del país, si bien Roma con el Lacio quedaban aún fuera del nuevo reino.
  • Pacto de ostente

    Fue un acuerdo secreto entre líderes republicanos, progresistas y demócratas españoles para unir fuerzas y derrocar la Restauración borbónica encabezada por Alfonso XII. Buscaban instaurar una república federal y democrática. Aunque no lograron su objetivo inmediato, este pacto simbolizó la oposición organizada al régimen monárquico y marcó la resistencia política durante los primeros años de la Restauración.
  • Guerra austro-prusiana

    Guerra austro-prusiana

    Fue un conflicto entre Prusia y Austria por el control de los estados germanos. Prusia, liderada por Bismarck y con un ejército moderno, derrotó rápidamente a Austria. Tras la victoria en la Batalla de Königgrätz, se disolvió la Confederación Germánica liderada por Austria y se creó la Confederación de Alemania del Norte bajo dominio prusiano. La guerra fortaleció a Prusia y allanó el camino para la unificación alemana
  • La gloriosa

    La gloriosa

    Fue un levantamiento que derogó la reina Isabel II, y que porque acabó con aquel reinado que había iniciado la reina Isabel II. Motivada por el descontento con la corrupción, la crisis económica y el autoritarismo, dicha revolución estuvo liderada por progresistas, democráticos y parte del ejército. Para después de su triunfo se instauró un gobierno provisional y se aprobó la Constitución de 1869. Este movimiento abrió camino al Sexenio Democrático y la búsqueda de un nuevo rey para España.
  • Period: to

    Regencia de Serrano

    Fue constituido tras el destronamiento de Isabel II durante la Revolución de 1868. Se eligió Francisco Serrano como regente mientras se decidía sobre el nuevo soberano para España. Bajo su liderazgo se aprobó la Constitución de 1869 con un alto grado de liberalismo y progresismo en la que se consagraban muchos derechos y libertades. La etapa fue considerada una transición con altos niveles de inestabilidad política y una búsqueda de modernización de las instituciones.
  • Period: to

    Sexenio democrático

    El Sexenio Democrático en España es una etapa clave en el desarrollo del país, ya que supone el fin del régimen de Isabel II y el principio de un camino hacia la democracia. En esos seis años, tras el Bienio Progresista, una de las reformas más significativas fue la aprobación de la Constitución de 1869.
  • Roma

    En la Guerra Franco-Prusiana de 1870, las tropas franceasas ya fueron las que se retiraron de Roma, dejando indefensas a las tropas francesas en Roma. El Reino de Italia decidió aprovechar la circunstancia y, tras el Breve de León XIII y el cuadro de la resistencia del papa, tomó Roma mediante la Brecha de Porta Pia. Roma fue integrada al Reino de Italia como capital constituído en el proceso de la unificación italiana.
  • Guerra franco-prusiana

    Guerra franco-prusiana

    Tuvo lugar entre Francia y Prusia con sus aliados alemanes, constituyó una de las guerras más determinantes para la unificación alemana. En la esencial Batalla de Sedán, el ejército prusiano derrotó y capturó al emperador francés Napoleón III, lo que llevó al colapso del Segundo Imperio francés. La victoria de Prusia permitió la proclamación del Imperio Alemán en 1871 y transformó el equilibrio del poder en Europa continental
  • Period: to

    III República Francesa

    La III República Francesa fue proclamada en un marco de guerra contra Prusia y con la revuelta de la Comuna de París desarrollándose. Sin embargo, al final de este proceso, la III República Francesa se erigió como la forma de gobierno republicano más prolongada, hasta la fecha. Se llamó la III República Francesa, a la que le correspondió el establecimiento de un régimen de tipo parlamentario, que incluyó las libertades cívicas y la educación laica.
  • Period: to

    II Revolución industrial

    Fue una nueva fase del desarrollo tecnológico y económico, en la que se utilizaron nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo, así como nuevos procesos técnicos como el motor de combustión, el teléfono, la química industrial o la producción en cadena, que se expandieron sobre todo en Alemania, EE. UU. y Japón. La Segunda Revolución Industrial transformó el trabajo, el transporte y la vida urbana, aceleró el capitalismo y el imperialismo.
  • Guillermo I

    Guillermo I

    Fue el primer emperador del Imperio alemán, proclamado en 1871 como consecuencia de la unificación de Alemania. Como rey de Prusia, Guillermo I apoyó a Otto von Bismarck en la política de unificación bajo el entendido de que podía conseguirlo todo mediante guerras y diplomacia. El reinado de Guillermo I fue un tiempo en que el poder prusiano se hizo tan fuerte, que el propio país se transformó en una gran potencia entre las potencias europeas.
  • Unificación de Alemania

    Unificación de Alemania

    El proceso de unificación de Alemania se llevaba a cabo a través de Prusia, cuyo líder y canciller, el político Otto von Bismarck, utilizaba durante el siglo XIX, guerras importantes, como la guerra contra Dinamarca, la guerra contra Austria y la guerra contra Francia para aumentar la influencia prusiana. En 1871, el Imperio Alemán fue proclamado bajo el liderazgo del Kaiser Guillermo I y se convirtió así en una potencia europea unificada bajo un sistema federal autoritario.
  • Comuna de París

    Comuna de París

    Fue un órgano de gobierno revolucionario que gobernó durante un periodo breve tras el fracaso de Francia en la Guerra Franco-Prusiana y el advenimiento de la caída de Napoleón III. Fue impulsada por obreros y socialistas que querían una república más justa, orientada en la autogestión con un cierto tipo de reforma social, un cambio social y una más justa república. Fue un símbolo del movimiento obrero y un embrión del socialismo de nuestros días.
  • Period: to

    Amadeo I de Saboya

    Durante su reinado, hubo varios levantamientos y levantamientos políticos, que durante un tiempo obligaron a los monárquicos, republicanos y carlistas a unirse. Su principal economista y político, el general Prim fue asesinado. No pudo mantener la administración en un país dividido y abdicó en 1873. La abdicación posteriormente condujo a la creación de la Primera República. Fue el único rey de la Casa de Saboya en España.
  • Congreso de la haya

    Congreso de la haya

    El Congreso de La Haya de 1872 fue la última reunión de la AIT. En él se profundizó el conflicto que enfrentó a marxistas y anarquistas de la mano de Bakunin, y Karl Marx hizo aprobar un traslado del Consejo General a Nueva York lo que, de hecho, daba por clausurada la Internacional. Los anarquistas no apoyaron esa decisión y constituyeron su organización. El congreso representó la escisión definitiva entre las dos corrientes del movimiento obrero.
  • Period: to

    I República

    Fue un período corto y inestable ya que en menos de un año tuvo cuatro presidentes. Aunque fue un Gobierno legal, tuvo problemas serios: guerras carlistas, independencia cantonal, crisis económica y falta de respaldo político. Fue un intento de poner un modelo federal, pero no funcionó. En 1874, el general Pavia disolvió las Cortes y comenzó una dictadura, la cual preparó la vuelta de la dinastía borbónica con Alfonso XII, Restauración borbónica.
  • Period: to

    Alfonso XII

    En el tiempo de su reinado dio cabida a la Restauración borbónica, liderada por Cánovas del Castillo, y sería el objetivo del restablecimiento de la estabilidad política después de los años de guerras y crisis. Durante este tiempo se implanta el sistema del turno pacífico entre liberales y conservadores. Bajo su período de reinado tuvo lugar un período relativamente estable, aunque comenzando con problemas sociales y con la Guerra de Cuba en sus comienzos.
  • Period: to

    Turnismo

    Fue el sistema político de la Restauración borbónica ideado por Cánovas del Castillo, que consistía en la alternancia en el poder de manera pacífica entre liberales y conservadores, tratando de evitar así los enfrentamientos políticos. Tal alternancia política se conseguía a través del caciquismo y de la falsificación de las elecciones, garantizando un orden político sin democracia real. El turnismo mantuvo el orden político durante años, pero excluyó a otras fuerzas políticas y sociales.
  • Constitución 1876

    Constitución 1876

    Definió el régimen del gobierno como una monarquía parlamentaria, otorgando autonomía a los derechos individuales pero con un alto grado de facilidades para suspenderlos. El sufragio fue censitario hasta 1890, aunque en el caso de los hombres, fue de carácter universal. Esta condición permitió dar reglas de carácter ambiguo que favorecieron la estabilidad formal pero caracterizada por la manipulación de las elecciones y estaba vigente hasta la proclamación de la Segunda República en 1931.
  • Paz de Zanjón

    Paz de Zanjón

    Fue firmada en el año de 1878, como consecuencia de la Guerra de los Diez Años que se caracterizó por ser la primera gran guerra que Cuba llevó a cabo en su lucha por la independencia de España. El acuerdo se comprometió a realizar reformas que tonificaban parcialmente la institución de la esclavitud, una amnistía y ciertas autonomías de la isla. Aunque inauguró un periodo de paz, el descontento continuó y no tardó en estallar la Guerra de Independencia cubana.
  • Pacto del pardo

    Pacto del pardo

    El Pacto del Pardo fue un acuerdo político firmado en 1885 entre los líderes del Partido Liberal (Sagasta) y el Partido Conservador (Cánovas del Castillo) tras la muerte de Alfonso XII. Su objetivo era garantizar la estabilidad del sistema de la Restauración durante la regencia de María Cristina de Habsburgo. Estableció el compromiso de turnarse pacíficamente en el poder, dando origen al llamado turno pacífico, basado en el fraude electoral y el control caciquil del sistema político.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    Tuvo lugar en 1885, hasta que su hijo, Alfonso XIII alcanzó la mayor edad. En esta etapa de transición se aceptó la alternancia pacífica entre liberales y conservadores, establecida por el Pacto del Pardo, lo que provocó una época de estabilidad política. Aun así, pese a la paz interna se produjeron ineficaces conflictos coloniales, como la Guerra de Cuba o del Desastre del 98, que llevaron a la pérdida de las últimas colonias de España, Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
  • Chicago 1886

    Chicago 1886

    Miles de trabajadores se movilizaron para exigir la jornada laboral de 8 horas. El 1 de mayo dieron comienzo huelgas y protestas en todo EE. UU. El 4 de mayo, en la revuelta de Haymarket, una bomba mató a varios policías en el transcurso de una manifestación pacífica y la represión fue feroz. Varios líderes de la clase obrera fueron ejecutados injustamente. Estos hechos dieron lugar al Día Internacional de los Trabajadores, que se conmemora el 1 de mayo en todo el mundo.
  • Period: to

    II Internacional

    Almacenó el esfuerzo por los derechos laborales, el sufragio universal y la mejora de las condiciones de vida de la clase obrera. Defendió el socialismo democrático y el rechazo a la violencia revolucionaria, siendo fundamental para que el 1 de mayo se convirtiera en el Día Internacional del Trabajador. Pero esto fue sólo hasta 1916 cuando se disolvió por las luchas fraccionales que tenía, sobre todo, por el tema de la Primera Guerra Mundial.
  • Desastre de 1898

    Desastre de 1898

    El Desastre de 1898 fue la derrota de España en la Guerra Hispano-Estadounidense, que causó la pérdida de sus últimas colonias de importancia: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Esta derrota fue una humillación que supuso el final del Imperio español y provocó una crisis política, social y cultural en España, generando el regeneracionismo y la reflexión sobre la modernización del país.
  • Emmeline Pankhurst

    Emmeline Pankhurst

    Fue una destacada dirigente británica del movimiento sufragista femenino. En 1903 fundó la organización Women’s Social and Political Union (WSPU), que instituyó la lucha radical por el derecho al voto para las hembra en el Reino Unido, utilizando para ello acciones directas o, en ocasiones, violentas como las manifestaciones o las huelgas de hambre. Su activismo fue importante en la consecución del sufragio femenino en 1918 de forma parcial y en 1928 de forma total, poco antes de su muerte.
  • Period: to

    Autonomía Irlanda

    El tercer proyecto de ley de Home Rule (Autonomía para Irlanda) fue presentado en el Parlamento británico en 1912. Aunque fue aprobado por la Cámara de los Comunes, en la Cámara de los Lores tuvo que enfrentarse a la fuerte oposición de los unionistas protestantes de Irlanda del Norte, que temían perder el vínculo con Gran Bretaña. Su aprobación final se postergó al estallar la Primera Guerra Mundial, dejando el proyecto en suspenso.
  • Ampliación del sufragio hombres

    Ampliación del sufragio hombres

    En 1918, el Reino Unido aprobó la Ley de Representación del Pueblo, que amplió significativamente el derecho al voto masculino, eliminando la mayoría de las restricciones basadas en la propiedad y la renta. Así, casi todos los hombres mayores de 21 años obtuvieron el sufragio. Además, por primera vez se permitió votar a mujeres mayores de 30 que cumplían ciertos requisitos, siendo un paso clave hacia el sufragio femenino universal en 1928.
  • Period: to

    III Internacional

    Fue creada en 1919 en Moscú a iniciativa de Lenin tras la Revolución Rusa. Su finalidad era la unificación de los partidos comunistas de todo el mundo y la difusión de la revolución proletaria internacional en el modelo soviético para contrarrestar el reformismo de la II Internacional. Fue de gran importancia para los movimientos obreros y los partidos comunistas hasta la disolución de la misma en 1943.
  • EEUU

    EEUU

    En el año 1920, Estados Unidos llevó a cabo la aprobación de la decimonovena enmienda de su Constitución, la cual garantizó el derecho a votar a todas las mujeres de su territorio. Este proceso fue consecuencia de la lucha llevada a cabo por las sufragistas desde hacía décadas. Tal triunfo fue considerado grandioso para promover la igualdad política y civil de las mujeres en el país y constituyó un importante paso en el ámbito de la historia de los derechos civiles.
  • Tratado anglo-inglés

    Estableció el Estado Libre Irlandés como un dominio autónomo en el interior del Imperio británico, con un autogobierno muy limitado. Dividió también a Irlanda estableciendo que los seis condados del norte quedarían bajo control británico (Irlanda del Norte). Pusó fin a la Guerra de la Independencia, pero a la vez provocó divisiones internas que desembocaron en la Guerra Civil irlandesa.
  • España

    España

    En el año 1931 se aceptó el sufragio universal, tanto masculino como femenino, donde por primera vez en la historia de España a las mujeres mayores de 23 años se les concede el derecho a poder votar. Fue una transformación de gran importancia en términos de igualdad política aunque surgieron debates en el trayecto. Esta transformación hizo posible una mayor participación ciudadana y significó una ruptura importante en la línea de tiempo de la historia de los derechos de los ciudadanos.