-
El término entrepreneur fue popularizado por Richard Cantillón (1680-1734), quien lo utilizó para referirse al granjero, comerciante o artesano y con otros propietarios, de quienes subraya la función de asumir el riesgo empresarial.
-
Fue ya en el siglo XVII cuando se empieza a utilizar el término en un contexto económico, siendo el entrepreneur la persona que negocia contratos con el gobierno y, por tanto, la que obtenía tanto los beneficios como asumía las pérdidas o riesgos derivados del contrato.
-
Inicio la creación de empresas debido a un crecimiento económico del país.
-
Se enero una crisis en el país a causa de la caída del precio del café y el azúcar. Lo que produjo que las empresas crearan estrategias para salir de esta crisis.
-
Por el cual se dictan las disposiciones para el fomento de investigación científica y el desarrollo tecnológico.
-
Las empresas se convierten en la base del desarrollo económico del país.
-
Con la Constitución de 1991, se dio apertura a la libre competencia, por lo que las empresas se convirtieron en la base del desarrollo económico del país.
-
Ley 35 de 1993 Marco normativo del emprendimiento en Colombia.
Mediante la cual se señalan los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional, para regular las actividades financiera, bursátil y aseguradora, y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos públicos. -
Por medio de la Ley 334 de 1996, se da la creación del Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
-
Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se concede unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones, normas correspondientes a la creación de empresas.
-
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), inició su etapa de estímulo al emprendimiento mediante la capacitación de emprendedores, esto con el fin de generar empleos y aumentar la riqueza en el país.
-
La nación que estimule y promueva una infraestructura de vínculos entre las empresas, las universidades y el gobierno logrará ventajas competitivas a través de proceso de difusión de información y de la utilización rápida de producto.
-
LEY 590 Aseguran incentivos que ofrecían los programas políticos y de apoyo con el fin de brindar acompañamiento a las pequeñas y medianas empresas.
-
Se crea el fondo de protección social con la ley 789 de 2002
-
Ley 905 modifica la ley 590 sobre la promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Crea el fondo colombiano de modernización y desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas (FOMIPYME) y el fondo de inversiones
-
Fondo emprender amplio sus convocatorias por lo que se prestan asesorías y apoyo a emprendedores para implementar sus ideas de negocio.
-
Se expide la ley 1014 la cual fomenta la cultura del emprendimiento en el país y la creación de vínculos entre el sistema educativo y productivo con el fin de contribuir el crecimiento de la economía del país.
-
Ley 1286 transforma a COLCIENCIAS en departamento administrativo y fortalece el sistema nacional de ciencias tecnología e innovación en Colombia.
-
El ministerio de comercio, industria y turismo, promulgan la política de emprendimiento.
-
Ley 1450 genero incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas ofreciendo estímulos fiscales a las nuevas y antiguas empresas que generen nuevas plazas laborales.
-
La ley 1450 de 2010, vincula la innovación, la política de competitividad y de mejoramiento dela productividad y la dinamización de sectores como factor de crecimiento y generación de empleo.
-
Nace INNpulsa Colombia la cual tiene como objetivo activar el crecimiento empresarial extraordinario adquirido por la innovación en el país.
-
Castro Abancéns, I. (2016). De la start-up a la empresa. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/115618?page=57