-
Escritor polifacético del tardobarroco español. En obras como Visiones y visitas con Quevedo por Madrid , combina la erudición, la fantasía y la parodia. Sus textos recrean paseos imaginarios con humor sofisticado sobre personajes históricos y geografía urbana.
-
Poeta y traductor, autor de Epigramas breves y puntuales. Inspirados en la tradición latina, estos versos satíricos combinan agudeza verbal y crítica social elegante, con un tono moralizador propio de la Ilustración.
-
Teórico y poeta neoclásico. En su producción poética, predomina un lenguaje refinado, inspirado en modelos latinos, que apuesta por la claridad, la mesura y el equilibrio clásico. Luzán representa la vertiente más académica de la poesía del siglo XVIII.
-
Fue un dramaturgo del siglo XVIII, conocido por sus sainetes, pequeñas obras teatrales costumbristas. En ellas, retrató con humor la vida madrileña popular, abordando situaciones cotidianas y personajes típicos. Su obra se considera precursora del realismo teatral español.
-
Autor satírico y humorístico del siglo XVIII. Su Bromaquia retrata tipos sociales con chispa e ironía, mezclando poesía con rasgos teatrales. Es un claro ejemplo de cómo la lírica ilustrada incorporó el humor costumbrista
-
Autor neoclásico cuya tragedia Raquel adapta un tema bíblico-histórico con pulcritud formal, sobriedad moral y la estética ilustrada.
-
Cultivó la sátira neoclásica, destacando sus versos ágiles y críticos. Su hijo Leandro fue dramaturgo ilustrado: en La comedia nueva o El café y El Sí de las Niñas denuncia la tradición mal entendida y promueve el compromiso racional, el respeto y la emancipación femenina.
-
Poeta neoclásico que cultiva tanto la mitología como el drama histórico. Con Osiris de mi juventud, evoca un mundo idealizado y heroico; en Don Sancho García, ensalza figuras históricas con tono patriótico. También escribió la narrativa poética Noches lúgubres.
-
Intelectual ilustrado. En la Epístola I desarrolla reflexiones morales y sociales con elegancia, y en El Pelayo crea un poema épico-histórico que exalta el nacionalismo ilustrado y la virtud heroica.
-
Samaniego adaptó la tradición fabulista (Esopo, Fedro, La Fontaine) al español, creando Fábulas literarias y trabajándolas en verso castellano. Sus textos combinan moraleja y entretenimiento, influyendo en la educación ilustrada.
-
Escritor alemán, es una figura central del Romanticismo europeo. Su obra maestra, “Fausto”, trata sobre un hombre que vende su alma al diablo a cambio de conocimiento y placer. La obra explora la ambición, la culpa y la redención, con gran profundidad filosófica.
-
Poeta moral y didáctico ilustrado. En piezas como El señorito mimado combina la crítica social con el humor y la enseñanza, en un estilo sencillo y accesible que refleja los valores de la Ilustración.
-
Poeta neoclásico que se inspira en la lírica de Anacreonte. Su colección Anacreóntica exalta el vino, el amor y la amistad con tono vital, sensual y refinado. Fue una de las voces liricas más importantes del XVIII español.
-
Autor casi olvidado, cultivó escritos ilustrados como Enfugos, una mezcla de poesía y ensayo con fines críticos e instructivos, siguiendo la premisa pedagógica de la Ilustración.
-
Sacerdote y escritor, creó poesía religiosa y moral bajo los valores del siglo XVIII, con textos destinados a reforzar el orden social y espiritual desde una perspectiva devocional.
-
Poeta, profesor y figura pre-romántica. Su obra combina ideas morales, patrióticas y emotivas, con odas y elegías que exploran la infancia, la virtud y el amor por la nación, anticipando el lirismo sentimental del Romanticismo.
-
Pensador y poeta de origen español, reflejó su malestar religioso en obras como Noches lúgubres, donde evoca la muerte y la desolación espiritual. Su tono íntimo y reflexivo conecta con las corrientes románticas incipientes
-
Fue político y dramaturgo. Su obra “La conjuración de Venecia” está considerada una de las primeras manifestaciones del teatro romántico español. Mezcla conspiraciones, amor y heroísmo, con un enfoque liberal que conecta con su ideologíapolítica.
-
Fue un poeta inglés cuya vida apasionada reflejó los ideales románticos. Su poema “Don Juan” es una sátira brillante del mito del seductor. Byron invierte el papel tradicional de Don Juan, convirtiéndolo en víctima de las mujeres, mientras critica la hipocresía social de su época.
-
Fue una figura clave del Romanticismo español. Su obra más conocida, “Don Álvaro o la fuerza del sino”, es un drama que introduce el destino trágico como elemento fundamental del romanticismo teatral. En ella, el protagonista se enfrenta a una sociedad rígida y a un destino implacable. Fue una de las primeras tragedias románticas del teatro español y tuvo una gran repercusión.
-
Conocida como Fernán Caballero, es autora representativa del costumbrismo. Su novela “La gaviota” describe con realismo la vida rural andaluza. A través de personajes femeninos fuertes y ambientes populares, muestra una visión idealizada pero crítica del mundo tradicional.
-
Fue un escritor francés que defendió el Romanticismo en la literatura y el teatro. Su drama “Hernani” rompió con las normas clásicas, provocando un gran escándalo en su estreno. En esta obra, el honor, la pasión y la libertad individual se enfrentan a las convenciones sociales.
-
Destacó por sus dramas históricos y románticos. Su obra más conocida, “Los amantes de Teruel”, se basa en la leyenda aragonesa de amor imposible. La fidelidad amorosa y la muerte como redención son temas esenciales, en línea con la sensibilidad romántica.
-
Es uno de los grandes poetas románticos españoles. Su lírica refleja rebeldía, exaltación de la libertad y crítica social. Entre sus obras destacan “El estudiante de Salamanca”, con un protagonista trágico y desafiante; “El canto del pirata”, símbolo de libertad; y “El diablo mundo”, ambicioso poema filosófico inacabado.
-
Fue un brillante articulista y satírico. Su estilo mordaz critica los males sociales y políticos de la España de su tiempo. En textos como “Vuelva usted mañana” o “El casarse pronto y mal”, combina ironía y profundidad. Su prosa es clave en la evolución del periodismo literario.
-
Fue un dramaturgo romántico cuyo drama “El trovador” alcanzó gran fama y fue adaptado por Verdi en una ópera. En la obra, el amor, la venganza y el destino se entrelazan en una trama apasionada que refleja los ideales del romanticismo trágico.
-
Es autor de “Don Juan Tenorio”, una de las obras más representativas del teatro romántico español. En ella, se reinterpreta el mito del seductor con un final redentor, en el que el amor y la fe cristiana permiten la salvación del protagonista. Fue muy popular en su época y sigue representándose hoy.
-
Poeta del siglo XVIII vinculado al neoclasicismo español. Sus versos, como Soledad III, reflejan la melancolía personal y la introspección amorosa. Manchilla combina elegancia formal con temática intimista, anticipando el gusto pre-romántico por los sentimientos y la reflexión individual.
-
Representa el romanticismo más intimista. En sus “Rimas”, expresa emociones como el amor, la melancolía y el desengaño, con un lenguaje delicado y musical. También escribió leyendas como “El monte de las ánimas”, “Los ojos verdes” y “Maese Pérez el organista”, donde mezcla lo sobrenatural con el costumbrismo.
-
Autora gallega, renovó la poesía española con su voz melancólica y profunda. Fue pionera en escribir en gallego moderno, con obras como “Cantares gallegos” y “Follas novas”, donde defiende la identidad gallega y expresa la soledad, el exilio y la nostalgia con gran sensibilidad.
-
Fue uno de los novelistas más importantes del siglo XIX, heredero de la sensibilidad romántica, aunque principalmente realista. En “La Fontana de Oro”, retrata el Madrid liberal de principios del siglo XIX. Sus obras combinan crítica social, análisis psicológico y compromiso político.