-
En la Carta Magna de 1869, en su artículo 6°, se establece que: “La enseñanza primaria de ambos sexos es obligatoria, gratuita y costeada por la Nación…” (Dengo, 1998).
Dando un gran paso para la educación en Costa Rica. -
Por iniciativa del profesor Fernando Centeno Güell se abre la primera escuela de enseñanza especial, actual Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell. Esta primera escuela se instaló en un pequeño local en los alrededores del parque Morazán y se atendían a niños y niñas con retardo mental y trastornos de la palabra.
-
Se oficializa el sostenimiento de la escuela por parte
del Estado. -
La corriente de integración educativa empieza a calar fuertemente
en nuestro país. A partir de esta reestructuración en el sistema educativo costarricense, empieza un significativo crecimiento de la educación especial en todo el país, además impulsada por un fuerte apoyo estatal en términos presupuestarios (Aguilar, 2006). En el año de 1970, entra en vigencia la Leyde Carrera Docente. -
Surge el Departamento Educación Especial, el cual cuenta
con una asesoría de retardo mental y otra de audición
y lenguaje. -
En 1974, se inicia la creación de las primeras aulas diferenciadas, denominadas a partir de 1992 aulas integradas. En 1975, se implementa el servicio de terapia de lenguaje, para atender a niñas y niños con dificultades en la expresión oral.
-
Surge el principio de normalización, desarrollado por Bank- Mickelsen en Dinamarca, referido a “permitir que los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a lo normal como sea posible”. Con la promulgación de la Ley Fundamental de Educación en 1957, se definió el deber ser de la educación especial en Costa Rica
-
Con el fin de atender las necesidades educativas de los estudiantes con problemas de aprendizaje en el I ciclo de la educación general básica, se abren las primeras aulas recurso y su desempeño contribuyó favorablemente al sistema educativo. Se abre en la Escuela Manuel Ortuño de Desamparados una experiencia innovadora bajo la modalidad de aula recurso; a saber, un servicio educativo para atender estudiantes con ceguera y baja
visión ubicados(as) en grupos regulares de esa institución. -
Bajo el nombre de “prevocacional”, se abre en el Colegio Técnico Profesional de Calle Blancos el primero de estos servicios. La población estudiantil meta eran las personas egresadas de las aulas integradas, quienes no contaban con un lugar dónde continuar sus estudios al concluir el II ciclo de educación especial.
-
Se instituye la primera aula para la atención de estudiantes con problemas emocionales, conocida en su momento “aula recurso
en trastornos emocionales”, ubicada en la escuela Jesús Jiménez en Cartago. Actualmente, esta atención se denomina servicio de apoyo fijo en problemas emocionales y de conducta. -
Se crea el Instituto de Rehabilitación y Formación Helen Keller, como una dependencia de mínima desconcentración del Ministerio de Educación Pública, y cuya responsabilidad es atender las necesidades educativas de la población joven y adulta con ceguera absoluta y baja del país.
-
Se intensifica la práctica de la “integración” de las y los estudiantes con discapacidad a los servicios educativos regulares y se acuerda, por parte de la Asesoría General de Educación Especial y el Departamento de Educación Preescolar, “integrar” a las niñas y los niños con discapacidad en jardines de niños ubicados en diferentes regiones del país.
-
El Consejo Superior de Educación, en su sesión 037-93, aprueba los planes de estudio para los servicios de educación especial de III ciclo y educación diversificada, que funcionan en los colegios técnicos profesionales, académicos e Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC), así como el del Instituto de
Rehabilitación Profesional Helen Keller (Sesión 13-93). -
Fue publicada en el Diario Oficial La Gaceta Nº 102, la Ley 7600 “Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad”. La aprobación de la Ley 7600 constituyó un paso adelante en relación con los derechos de las personas con discapacidad.
-
Se aprueban los planes de estudio para aulas integradas y centros de educación especial (Sesión Nº 02 – 2000). Se aprueba el plan de estudios para la atención a personas adultas con discapacidad, quienes requieren apoyos prolongados o permanentes para el desempeño ocupacional o laboral (Sesión Nº 61 – 2000).
-
El Consejo Superior de Educación aprueba cambios para el plan de estudios de los Centros de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad, denominados CAIPAD (Sesión Nº 37 –03).
-
El Decreto Ejecutivo Nº 34075-MEP, se establece la nueva organización administrativa de las oficinas centrales del Ministerio de Educación Pública. Se determinan nuevas funciones para la Dirección de Desarrollo Curricular y, por consiguiente, para el Departamento de Educación Especial.