-
El cero es un signo numérico de valor nulo. Utilizándolo como número, se pueden realizar con él operaciones algebraicas como: sumas, restas, multiplicaciones, entre otras.
-
El ábaco es un instrumento que sirve para hacer operaciones sencillas (sumas, restas, divisiones y multiplicaciones y otras más complejas, como calcular raíces). Consiste en un cuadro de madera con barras paralelas por las que corren bolas movibles, útil también para enseñar estos cálculos simples.
-
La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes en papel sobre papel tela u otros materiales.
-
La calculadora Pascalina fue la primera calculadora que funcionaba a base de engranajes y ruedas.
-
A este inventor se le atribuye el haber puesto una máquina de cálculo que utilizaba sistema binario, todavía utilizada en nuestros días.
-
Una máquina diferencial es una calculadora mecánica de propósito especial, diseñada para calcular funciones polinómicas.
-
La máquina tabuladora es una de las primeras máquinas de aplicación en informática. En 1890, Herman Hollerith (1860-1929) había desarrollado un sistema de tarjetas perforadas eléctricas y basado en la lógica de Boole, aplicándolo a una máquina tabuladora de su invención.
-
Fue el primer ordenador electromecánico, construido en IBM y enviado a Harvard en 1947. Tenía 760.000 ruedas y 800 kilómetros de cable y se basaba en la máquina analítica de Charles Babbage.
-
Los ordenadores estaban construidos con válvulas electrónicas y tubos de vacío.
-
Los ordenadores se fabricaban usando transistores que eran más pequeños y baratos de producir, de esa forma se redujeron las dimensiones y se mejoró su funcionamiento.
-
Su fabricación estaba basada en circuitos integrados que incluían miles de componentes electrónicos.
-
Se empleó el microprocesador, que estaba formado por circuitos integrados de alta densidad y de gran velocidad.
-
Son los ordenadores utilizados actualmente. Usan procesadores muy potentes combinados con tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la nanotecnología, etc.