Línea del tiempo Oriana Trujillo - Historia De Los Conceptos De Causa Y Enfermedad: Paralelismo Entre La Medicina Y La Fitopatología
-
En la prehistoria la enfermedad se concebía como resultado de fuerzas sobrenaturales. Los chamanes y curanderos practicaban ritos mágicos y trepanaciones en el cráneo para liberar a los espíritus malignos del cuerpo (Volcy, 2007, p. 409). -
Los sumerios atribuían las enfermedades de cultivos a la acción de dioses y demonios. La “samana”, posiblemente roya de la cebada, se combatía mediante conjuros y ofrendas a la diosa Ninkilim, protectora de los campos (Volcy, 2007, p. 411). -
Hipócrates propuso que la salud dependía del balance entre los cuatro humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema). Esta concepción se extendió a la agricultura, afirmando que las plantas también podían enfermar por un “desequilibrio interno” (Volcy, 2007, p. 412-413). -
Durante la epidemia de peste en Europa, se pensó que era un castigo divino. Esto dio origen a procesiones de penitencia y al movimiento de los flagelantes, quienes se azotaban buscando la redención colectiva (Volcy, 2007, p. 410). -
Se afirmaba que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte había originado la peste. También se vinculaban cometas y eclipses con brotes epidémicos, reflejando la influencia de la astrología en la medicina y agricultura medieval (Volcy, 2007, p. 411-412). -
Mayas y aztecas atribuían los problemas agrícolas a la ira de los dioses de la fertilidad y el agua (Tlaloc, Chac, Yum Kaax). Los rituales incluían sacrificios y ceremonias para recuperar la producción agrícola (Volcy, 2007, p. 411). -
Se creía que los “miasmas” (vapores y olores fétidos) eran la causa de enfermedades en humanos y plantas. En agricultura se atribuía a los pantanos y zonas húmedas el fracaso de cosechas y la esterilidad floral (Volcy, 2007, p. 413-414). -
Con los estudios de fermentación, gusano de seda, ántrax y tuberculosis, Pasteur y Koch consolidaron la teoría microbiana. Koch formuló sus postulados, que aún son base para diagnosticar enfermedades infecciosas (Volcy, 2007, p. 414-415). -
Prévost probó que un hongo causaba la caries del trigo (1807), y De Bary reprodujo el tizón tardío de la papa con esporas de Phytophthora infestans (1866) (Volcy, 2007, p. 415-416). -
Se reconoció que además del patógeno, factores ambientales y predisposiciones del hospedero influían en la enfermedad, dando origen al concepto de triángulo epidemiológico (Volcy, 2007, p. 416).