Línea del tiempo - Historia de la Neurociencia

  • Period: 3000 BCE to 500 BCE

    Egipto y Mesopotamia (c. 3000–500 a. C.)

    En los primeros registros médicos y quirúrgicos ya se observaban lesiones craneales y sus efectos en la conducta. Sin embargo, se creía que el corazón era la sede de la mente y las emociones, no el cerebro.
  • Period: 500 BCE to 300 BCE

    Grecia clásica (s. V–IV a. C.)

    Hipócrates propuso que el cerebro era el órgano del pensamiento y la emoción, mientras que Aristóteles consideraba que el corazón cumplía esa función. Aquí surge el debate entre encefalocentrismo y cardiocentrismo.
  • Period: 100 BCE to 200 BCE

    Roma antigua – Galeno (s. II d. C.)

    Galeno de Pérgamo realizó disecciones de animales y desarrolló la teoría ventricular, según la cual los “espíritus animales” circulaban por nervios huecos para producir sensación y movimiento.
  • Period: 801 to 1300

    Edad Media (s. IX–XIII)

    En el mundo islámico, Avicena y Averroes reinterpretaron a Galeno, manteniendo la idea de los ventrículos como sede del alma racional. En Europa, el conocimiento anatómico se mantuvo limitado pero se preservó a través de traducciones árabes.
  • Period: 1501 to

    Renacimiento (s. XVI)

    Con el auge de la anatomía, Andreas Vesalio corrigió errores de Galeno mediante disecciones humanas y propuso una visión más empírica del cerebro. Thomas Willis describió el círculo arterial del cerebro y vinculó la corteza con funciones mentales.
  • Period: to

    Siglo XVII – Fisiología temprana y reflexología

    René Descartes planteó que el cuerpo funcionaba como una máquina guiada por reflejos y propuso la glándula pineal como punto de unión entre cuerpo y alma. Autores como Malpighi y Ruysch avanzaron en la observación microscópica del tejido nervioso.
  • Period: to

    Siglo XVIII – Electricidad animal y neurofisiología

    Luigi Galvani descubrió la electricidad animal, demostrando que los nervios transmiten impulsos eléctricos. Su debate con Volta y los experimentos de Humboldt consolidaron la idea de la base eléctrica del sistema nervioso.
  • Period: to

    Siglo XIX – Localización cerebral y fisiología del sistema nervioso

    Bell y Magendie distinguieron las raíces motoras y sensoriales de la médula espinal. Broca y Wernicke identificaron las áreas del lenguaje, y Helmholtz midió la velocidad del impulso nervioso. Nace la neurofisiología experimental.
  • Period: to

    Fin del siglo XIX – Doctrina de la neurona

    Camillo Golgi creó el método de tinción argéntica y Santiago Ramón y Cajal demostró que las neuronas son unidades independientes, con transmisión unidireccional del impulso. Así se consolidó la teoría celular aplicada al sistema nervioso.
  • Period: to

    Siglo XX – Electrofisiología, sinapsis y neuropsicología

    El siglo XX vio avances decisivos: Hodgkin y Huxley explicaron el potencial de acción, Loewi y Dale descubrieron la transmisión química, y Hebb propuso la plasticidad sináptica. Penfield mapeó funciones cerebrales y Sperry estudió los hemisferios.
  • Period: to

    Finales del siglo XX e inicios del XXI – Neurociencia cognitiva y neuroimagen

    Con el desarrollo de la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), surgió la neurociencia cognitiva, que integra biología, psicología y tecnología para estudiar la mente y la conciencia.