-
Fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868.
-
Fue firmado el 27 de octubre de 1807 en la ciudad francesa de Fontainebleau entre los respectivos representantes plenipotenciarios de Manuel Godoy, valido del rey de España Carlos IV de Borbón, y Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses.
-
Este tratado se lleva a cabo entre los días 18 y 19 de marzo de 1808.
-
Fue un conflicto bélico que se dio entre el 2 de mayo de 1808 y el 17 de abril de 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra Napoleón Bonaparte.
-
Las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 5 y 6 de mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona.
-
Período de la historia contemporánea de España de veinticinco años de duración comprendido entre 1808 y 1833. Fernando VII de España subió al trono el 19 de marzo de 1808, inmediatamente después de la abdicación de su padre, Carlos IV, tras el Motín de Aranjuez; y su reinado concluyó con su fallecimiento el 29 de septiembre de 1833.
-
Fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, que fue rey de España desde 1808 hasta la firma del Tratado de Valençay en 1813.
-
Muchas regiones en Venezuela declararon su independencia el 5 de julio de 1811.
-
La Constitución de Cádiz de 1812 provocó limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la igualdad entre peninsulares y americanos y finalizó la Inquisición española.
-
Acuerdo firmado en la localidad francesa del mismo nombre, en diciembre de 1813, por el que el emperador Napoleón Ie ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España.
-
Manifiesto firmado por 69 diputados de las Cortes de Cádiz. En él se hacía una crítica a las pasadas cortes y los abusos que, a su juicio, se habían producido en los años previos a manos de los liberales.
-
Con un ejército que iba a embarcar a América, se subleva en Cabezas de San Juan y proclama la Constitución de Cádiz.
-
Fue el último gran enfrentamiento militar de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas en América del Sur y significó la consolidación de la independencia de la República del Perú y de los nuevos estados sudamericanos beligerantes.
-
Decreto solemne de un soberano sobre un asunto de importancia primordial con fuerza de ley fundamental.
-
Período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio.
-
Constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España, durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tuvo que hacer frente a la primera guerra carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro, hermano del rey.
-
Primera guerra: 1833-1839. Segunda guerra: 1847-1860. Tercera guerra: 1872-1876.
Fueron una serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo xix. Se debieron, por un lado, a una disputa por el trono, y, por el otro, a un enfrentamiento entre principios políticos opuestos. -
Fue la organización territorial de España en provincias, que es la que sin apenas cambios con la única excepción de Canarias, que originalmente constituía una sola provincia.
-
Fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo xviii con la denominada «Desamortización de Godoy» (1798) aunque hubo un antecedente en el reinado de Carlos III y cerrado bien entrado el siglo xx (16 de diciembre de 1924).
-
Fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. El enfrentamiento entre moderados y progresistas impidió la normal y sosegada aplicación de las reglas del Estatuto Real, lo cual condujo al Motín de los Sargentos de la Granja en agosto de 1836,
-
Fue un tratado que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839nota 1 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la primera guerra carlista en el norte de España.
-
Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la «revolución de 1840» que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II
-
Fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856).
-
Breve período de la historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843.
-
Declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
-
Periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874.
-
Fue rey de España desde el 2 de enero de 1871 hasta el 11 de febrero de 1873, además, el primer duque de Aosta y cabeza de la rama Saboya-Aosta. Fue elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras el destronamiento de Isabel II en 1868. Su reinado en España, de poco más de dos años de duración, estuvo marcado por la inestabilidad política.
-
Fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874,
-
(En francés: La Restauration) fue el período de la historia de Francia comprendido entre la caída de Napoleón Bonaparte en 1814 y la Revolución de Julio de 1830, durante el cual la Casa de Borbón volvió a ocupar el trono francés.
-
Abogaba por una monarquía constitucional que ayudase a superar el fracaso del Sexenio democrático y la dictadura de Francisco Serrano y Domínguez.
El autor fue Antonio Cánovas del Castillo. -
A favor de la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de la exreina Isabel II en quien había abdicado sus derechos a la Corona española en 1870.