-
Los niños convivían estrechamente con sus padres y de acuerdo a su género hacían actividades
Existían formas de reprender a los niños.
Existencia de escuela de acuerdo a su condición social
Telpochcalli y Calmécac
El maestro era el que “destapaba los oídos de la gente”
La mujer era discriminada en los publicas a excepción de los mayas y mixtecos
La retórica era muy importante en los pueblos mesoamericanos. -
Primera junta eclesiástica
-
Urgencia por convertir a los indios
-
-
El desorden se había superado
Se impartía catequesis
Se pensaba en brindar educación a todos los grupos sociales
Ya existía importante presencia de criollos y peninsulares en Nueva España -
Fue la primera en impartir clases y otorgar grados a partir de enero de 1553
-
Se dispuso la enseñanza de la región únicamente en temas esenciales y dejando de lado las explicaciones
-
El objetivo era difundir el concilio del Papa para reglamentar la vida religiosa
Se concretó la forma en que debía enseñarse en catecismo a la población indígena, los horarios y los textos. -
únicamente 15 religiosos
Fundan dos internados -
Fundan el internado de San Martín en Tepozotlán
-
-
-
-
-
-
-
-
Se publican libros para los niños y hacer de la educación algo más interesante
-
-
-
-
-
-
Fortalecimiento de sectores tanto nacional como internacional (Ferrocarriles, minería, industrias, agricultura de exportación) estos cambios se dieron de manera selecta.
-
-
-
-
-
-
-
Tener a quién echar la culpa del atraso del país.
Reglamento de instrucción pública promulgado por las fuerzas españolas en una época liberal.
Mandaba a abrir una escuela en cada pueblo que tuviera por lo menos cien hab.
Autoriación de 16 nuevas universidades además de las dos ya existentes. -
Enseñanza mútua
-
-
-
-
Propuesta que consistía en establecer escuelas públicas para niñas y mujeres adultas.
-
Cerró universidades y reformó algunas obras para que sólo ofrecieran una carrera.
Financió los estudios religiosos e insistió en la enseñanza de la doctrina cristiana en las escuelas de primeras letras.
Inicio de reformas educativas -
Se rebeló ante formas arcaicas de vida monástica e introduce el libro de texto a las escuelas primarias
-
Ministro de Instrucción Pública (un hombre poco recordado)
1310 primarias en el país con asistencia 58744 número que aumento a lo largo del siglo XlX
El congreso aprobó un plan general de estudios donde se especificaban materias comunes para todas las carreras.
La instrucción primaria sería obligatoria desde los 5 hasta los 10 años de edad -
-
-
Restauró el Colegio de San Nicolás de Hidalgo y fundó numerosas escuelas primarias.
-
-
Ignacio Ramírez proclama propuestas educativas de Maximiliano
Se establece la Escuela Nacional Preparatoria que sería portavoz del positivismo -
-
Existencia de escuelas mixtas
En la mitad de los estados aún no era obligatoria la enseñanza primaria -
Creación de fuentes de riqueza, restablecimiento de la agricultura y comercio, introducción paulatina de cierta racionalidad y estabilidad en el gobierno.
-
Laubscher enseñaba a los niños a leer y escribir simultáneamente sin el ancestral y tedioso deletreo e impartía “Lecciones de cosas” y geometría en los primeros grados escolares.
-
-
-
Creada por Rébsamen.
Creación de la Escuela Normal de México. -
-
-
La secundaria para niñas se convirtió en la Escuela Normal de maestras.
El plan de estudios en la Escuela Normal en Oaxaca aumentó a 5 años. -
-
Precedido nuevamente por justo sierra
91% de los estudiantes de Escuelas Normales en el país eran mujeres.
25% de los 15000 maestros del país eran titulados.
16 de mayo de 1905:
Se creó la Secretaria de Instrucción Pública -
15% del alumnado eran mujeres en la Escuela de Altos Estudios
17 de enero de 1910:
Justo Sierra presentó una nueva propuesta universitaria en la que planteaba el laicismo y resaltaba la importancia de la institución en la obra educativa nacional. -
Que presentó Justo Sierra
-
-
-
Congreso convocado por el Consejo Superior de Salubridad al que asistieron médicos, maestros y quienes se interesaban por la higiene de los niños.
-
El colegio de las Vizcaínas consiguió mantener alejada la intervención eclesiástica de ellas.