-
ante la crisis del 1979, políticas
liberalizadoras del ministro Miguel Boyer:
Programa Económico a Medio Plazo.
Expropiación de Rumasa. -
Elecciones de 28 de octubre de 1982. Triunfo del PSOE, con más de 10 millones de votos y 202 diputados.
-
se hacen juicios por jurado, se despenaliza el aborto (1985) se incrementa el control del parlamento sobre el consejo general del poder judicial. se refuerza las fuerzas armadas (Ley Orgánica de
Defensa, legalización de la objeción de conciencia). -
-
Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), que
fija la enseñanza obligatoria y gratuita hasta los dieciséis
años. Ley de Reforma Universitaria (LRU), -
-
se implanta un sistema nuevo de sanidad universal
-
Hay una escala de violencia de ETA (Atendado de Hipercor 1987) aparece tambien GAL.
Aparición de primeros casos de corrupción (Filesa). -
se firman pactos antiterroristas de madrid y Ajuria Enea (1988)
-
Aumento de recaudación fiscal y ayudas europeas: política de inversiones públicas y crecimiento de los servicios educativos y sanitarios.
-
Medidas de liberalización del mercado de trabajo. 1988 Plan de Empleo Juvenil. HUELGA GENERAL DE 14 DE DICIEMBRE DE 1988, retirada del programa de liberalización.
-
-
Exposición Universal de Sevilla y Juegos Olímpicos de Barcelona, (1992). Suponen enormes inversiones en infraestructuras (AVE Sevilla-Madrid).
•LOGSE 1991, reforma educativa.
•Aumento de la presión fiscal sobre las
clases medias. -
Coincidencia de la crisis con la Aprobación del Tratado de Maastricht que establece los criterios de convergencia económica europea para establecer la moneda única. Inflación, aumento del paro, modificació del Estatuto de los Trabajadores (contrataos basura) y huelgas. •Participación en la Primera Guerra del Golfo (1991)
•Celebración en Madrid de la Conferencia Internacional de Paz en Oriente Medio. -
Torras-Kio, Banesto (procesamiento de Mario Conde), Filesa, Gal, Detención de Luis Roldán, director general de la Guardia Civil (1993). Tortura y asesinato de Lasa y Zabala
(implicación de responsables políticos y Guardia Civil) •Retirada de apoyo de Convergència i
Unió y convocatoria de elecciones. -
.- Nuevo sistema de financiación autonómica con cesión del 15% del IRP a las comunidades autónomas.
.- Código Penal de 1995, y leyes del jurado.
.- Pacto de Toledo, acuerdo de partidos, sindicatos y patronal para la sostenibilidad de las pensiones. -
El PP hereda Alianza Popular y empieza a llamarse Partido Popular en el 89. En el PP se intenta incorporar a liberales, conservadores y democristianos, liderado por José María Aznar. Este periodo se divide en dos etapas: En minoría simple (1996-2000) y mayoría absoluta (2000-2004).
-
En 1996, el Partido Popular ganó las elecciones por minoría simple por lo que tuvo que formar coalición de gobierno con los nacionalistas catalanes y vascos (y Coalición. Canaria) para obtener la mayoría necesaria.
-
Lo que empiezan haciendo con las minorías nacionalistas el pacto de la legislatura "Pacto del Majestic" en el se pactaba la cesión a las comunidades autónomas del 30% del IRPF, se acaba con el servicio militar obligatorio y suprimir a los gobernadores civiles.
-
reducir el gasto público
en beneficio de la actividad privada en
materia económica. (teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado). También ha sido definido como «una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado), cuyos (pilares básicos incluyen la privatización y la desregulación). -
Privatización de empresas públicas, (Telefónica, Argentaria, Repsol) estas incluyeron electricidad, gas, petróleo, transporte y telecomunicaciones. En total, se privatizaron alrededor de 50 empresas.
-
Ley del Suelo de 1998: burbuja inmobiliaria en el origen de la crisis de 2008. Reducción de impuestos directos, insuficiente financiación de los servicios públicos. Ley de Extranjería del ministro Pimentel, revocada, conduce a su dimisión. Política exterior de acercamiento a EEUU: participación en la guerra de Yugoslavia.
-
Cumplimiento de los criterios de
convergencia de Maastricht gracias al
crecimiento económico mundial. -
Nuevo fenómeno: aumento de la inmigración en España. Regularizaciones (ministro Pimentel) y sucesivas Leyes de Extranjería.
-
consiguen la mayoría absoluta que permite la
aplicación de su programa sin
restricciones. -
Coyuntura económica favorable. Pero el motor de la economía es el sector inmobiliario, inestable y con empleo poco cualificado. Aznar llevó a cabo una serie de reformas económicas que hicieron posible el crecimiento económico del país. Estas reformas permitieron a España alcanzar un crecimiento económico sostenido, algo que no había ocurrido desde la década de los ochenta.
-
Aumento de la tensiones territoriales (Plan
Ibarretxe, Pacto del Tinell). -
Deterioro de la imagen del gobierno por: Gestión del hundimiento del Prestige, casos de corrupción, intervención en la guerra de Irak, accidente del Yak-42, falta de transparencia ante el atentado del 1 de marzo. Fracaso electoral del PP en las elecciones de marzo de 2004
-
-
-
Política exterior: Alianza de Civilizaciones y apoyo al proyecto de Constitución Europea.
Primeros indicios de agotamiento del modelo económico. -
Nombramiento de un gobierno paritario y retirada inmediata de las tropas de Irak. Intensa labor legislativa:
- Ley Integral contra la Violencia de Género
- Ley del Matrimonio Homosexual
- Ley de Dependencia
- Ley de la Radio y la Televisión de Titularidad Estatal.
- Ley de Memoria Histórica -
Declaración de ETA de un “alto el fuego permanente” roto por el atentado en al T-4 de Barajas.
Nuevo Estatuto de Cataluña, aprobado por las Cortes y en referéndum pero recurrido por el PP ante el Tribunal Constitucional. -
Primeros indicios de agotamiento del modelo
económico. -
Estallido de la burbuja inmobiliaria, debilidad del sistema bancario y repercusiones de la crisis económica mundial. Aumento del desempleo y el déficit. Duro plan de ajustes y recortes. Acuerdo con el PP para la reforma de la Constitución (exigencia de limitación del déficit)
-
-
Masivo movimiento de protesta popular(movimiento del 15-M o de los indignados)
-
Anuncio del cese definitivo de la actividad armada de ETA (20-10-2011).
Fuerte derrota en las elecciones del PSOE. -
-
El domingo 20 de noviembre de 2011 se celebraron elecciones generales en España. Donde el PP gano y Mariano Rajoy se convirtió en el nuevo presidente
-
Aumento de los recortes (Educación y Sanidad) y rescate específico para la banca española. Mantenimiento de cifras elevadas de paro, salida de España de jóvenes y retorno a sus países de los inmigrantes.
-
Revelación de escándalos de corrupción del PP (Bárcenas, trama Gürtel) y aumento del independentismo catalán. Abdicación de la corona de Juan Carlos I a favor de su hijo Felipe de Borbón (Felipe VI) Aparición de nuevos partidos políticos (Podemos, Ciudadanos)
-
configuración de un Congreso fragmentado, repetición de elecciones (2016), difícil gobernabilidad y mantenimiento de problemas políticos y económicos.