-
Dominó la gestión de la educación durante el periodo colonial , con su carácter normativo y su pensamiento deductivo
-
Consiste en aumentar la autonomía de las escuelas en tres ámbitos financiero, administración de los recursos humanos y curriculares
-
Del movimiento científico, gerencial y burocrático de la escuela clásica de administración, se ayuda con las tecnologías para cumplir con los principios educativos.
-
Utilización de la teoría del sistema social en la organización y gestión de la educación.
-
Este modelo se basa en normas , la planificación en educación consiste en aplicar técnicas de proyección lineal para alcanzar desde el presente el fututo, el futuro se define como único e incierto
-
Dio origen a una teoría crítica de educación y de gestión educativa, cuya influencia político-pedagógica no debe ser subestimada.
-
El futuro no se explica por el pasado, continúa siendo cualitativo, es aplicado mediante matrices de impacto a la construcción de distintos escenarios. Predomina el criterio del análisis costo- beneficio. Se introducen resultados
-
Viabilidad de las políticas se plantea de igual manera la viabilidad técnica, económica, organizacional e institucional.
-
Se refieren a la planificación, control y la mejora continua, las que permiten introducir “estratégicamente” la visión de la calidad al interior de la organización. Preocupación por los resultados
-
Concepción de teorías sociológicas y soluciones educativas para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la sociedad latinoamericana
-
Tiene sus bases en el enfoque militar, posee un carácter estratégico, enfoque en la práctica de la planificación y de la gestión en el ámbito de la educación. Para hacer frente a la incertidumbre emergen los nuevos temas de la gobernabilidad y la factibilidad de realizar los planes diseñados, a los términos, a la planificación estratégica se le introduce la dimensión situacional, emerge una organización a través de una identidad institucional .
-
En la perspectiva lingüística el rediseño organizacional supone el manejo de destrezas comunicacionales en el entendido que son procesos de comunicación que facilitan o impiden que ocurran las acciones deseadas.
Capacidad de formular peticiones -
De naturaleza modernizadora, concebido por los autores extranjeros en el ámbito de la teoría política
-
Universalización de una educación básica de calidad, esfuerzos nacionales en la educación latinoamericana especialmente en Brasil y México que asumieron el compromiso de desarrollar la educación de calidad.
-
Posee fuertes influencias administrativas, implica generar y orientar la cultura del trabajo escolar
-
Reconocimiento de contextos cambiantes dentro de una competencia global, se requiere un cambio cualitativo, rediseño radical de proceso
-
Schmelkes
Enfoque de calidad total: A partir de principios como el de mejora continua proponen procedimientos para el cambio organizacional con ayuda de fases como iniciación, implementación e institucionalización -
Comprende tres programas sectoriales de educación pública, las políticas de formación para la gestión de directivos de centros escolares, han adquirido una creciente importancia como puede observarse en el establecimiento del programa escuelas de calidad
-
Schmelkes
Se le da atención a tres grandes campos
Relación hacía la autoridad escolar
Comunidad poblacional
Contexto externo -
Es un proyecto piloto, de gestión escolar, en varios estados de la república con un sustento normativo al nivel de las políticas del sistema.
-
Sander plantea la diferencia de gestión educativa diferenciándolo de la administración educativa
-
Slavin
La innovación en el aula: Propone un modelo que considera la introducción de la innovación y la mediación de la estructura de la organización escolar, crea las salas efectivas -
Rodríguez Romero
Cambios en la forma de administrar y manejar las escuelas conviviendo con un escenario cambiante. -
Gestión realizada por autoridades educativas como directores, etc
-
Namo de Mello
Entendida a nivel macro de los sistemas educativos -
La reforma implica modificaciones en la estructura de los sistemas educativos y en la reestructuración del currículo.
-
Ejecución de las instrucciones de un plan, independientes de los contextos, realiza una serie de operaciones de ajustes, tales como lograr la viabilidad política del plan, adecuar los recursos disponibles con las necesidades de la ejecución de un plan, determinar el nivel de competencias de las personas para llevar adelante el plan.
-
Núcleo mismo del proyecto de gestión escolar que se desarrolla a nivel nacional; se pretende estimular a las escuelas que mejor responden a la política del proyecto de gestión en cada centro escolar. Respondiendo a las siguientes líneas:
• La escuela es la unidad básica del cambio educativo.
• Para lograr la calidad se requiere transformar la organización y el funcionamiento cotidiano de cada escuela -
La gestión con base en la calidad total que requiere establecer la visión y la misión del centro, contar con un manual de calidad y la formación de todos los miembros mediante una estrategia de recompensas según se alcancen ciertos objetivos de perfeccionamiento y de avances en la calidad.
-
Muñoz Repiso
Un centro es eficaz cuando promueve el progreso de todos sus alumnos más allá de lo que sería esperable considerando su rendimiento inicial y su historial. -
Muñoz Repiso
Programa de mejora de la eficacia escolar: Proceso de cambio sistemático y continúo enfocado en la innovación. -
Plan estratégico de transformación escolar, se propuso instrumentar el programa escuelas de calidad, basado en:
Liderazgo de gestión contexto de liderazgos múltiples
Ámbitos de la administración y la organización
Trabajo colegiado y en equipo colaboración, interinstitucional participación social vinculación y seguimiento -
La gestión escolar está en la dedicación al trabajo pedagógico, el capital social de la escuela, las expectativas positivas de los alumnos y la alianza escuela familia
-
Evaluación de la experiencia educativa, aprender los unos de los otros, con la meta colectiva de concebir perspectivas intelectuales social y culturalmente relevantes que sirvan de guía para la investigación y la práctica en la administración de la educación
-
Programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares