-
4500 BCE
Aparición de la tierra
-
3700 BCE
Aparición de las células procariota
El estudio de las células procariotas no solo nos ayuda a entender el origen de la vida en la Tierra, sino también a explorar cómo estos organismos han influido en los ciclos biogeoquímicos y en el desarrollo del oxígeno en la atmósfera. -
3500 BCE
Fotosíntesis
En la fotosíntesis se encontraron organismos como las cianobacterias. Estos organismos comenzaron a convertir luz solar, dióxido de carbono y agua en glucosa y oxígeno. Este proceso, que liberó oxígeno a la atmósfera, fue clave para transformar la atmósfera y permitir la vida aeróbica. -
2500 BCE
Aparición de la célula eucariota
Se cree que las células eucariotas evolucionaron a partir de células procariotas mediante un proceso llamado endosimbiosis, en el cual una célula procariota primitiva incorporó otras bacterias, que luego se convirtieron en organulos como las mitocondrias. Este avance permitió el desarrollo de organismos más complejos, como los animales, plantas y hongos. -
2100 BCE
Aparición de los primeros organismos pluricelulares
Los primeros organismos pluricelulares comenzaron a aparecer gracias a un cambio relevante en nuestro planeta: un aumento en los niveles de oxígeno.
Habrían surgido cuando un organismo unicelular desarrolló diversos núcleos, posteriormente dividiendo su citoplasma mediante nuevas membranas plasmáticas para dar a cada núcleo una independencia que terminó siendo una célula dentro de otra célula. -
1200 BCE
Reproducción sexual
Cuando los primeros organismos unicelulares se reprodujeron, simplemente duplicaron su ADN y se dividieron en dos células idénticas.
Este fue un modo eficiente de aumentar en número pero, como los nuevos organismos eran clones de los antiguos, no ayudó a incrementar la variedad. Los genes podían mutar espontáneamente a lo largo del tiempo, pero no existía un mecanismo rápido y efectivo para generar combinaciones diversas de genes útiles. -
700 BCE
Primeros homínidos
Dentro del Orden Primates se ubican los hominoideos o grandes simios. Por evidencia genética, se sabe que los chimpancés y seres humanos divergimos de un ancestro común. Muchas especies evolucionaron en la rama que nos incluye a los Homo sapiens, aunque somos nosotros los únicos sobrevivientes en la actualidad. -
450 BCE
Plantas terrestres
Las plantas terrestres aparecieron como descendientes de algas verdes multicelulares de agua dulce. También aparecieron las primera plantas vasculares, en lo que es la adaptación más importante de la historia evolutiva de las plantas. -
400 BCE
Primeros animales terrestres
Hay un elevado consenso científico sobre las esponjas marinas (poríferos) como los primeros animales que habitaron la Tierra. Muchas adaptaciones animales importantes evolucionaron en los vertebrados, incluyendo tejidos y el cerebro. Los primeros animales en vivir en tierra fueron los invertebrados. -
300 BCE
Aparición del huevo amniota
El surgimiento del huevo amniota fue un evento de suma importancia para que los dinosaurios pudieran evolucionar fuera del agua. Las características de este huevo, como su cáscara externa dura y la composición del fluido interno, permitieron que los animales pudieran comenzar a reproducirse fuera del medio líquido. -
200 BCE
Aparición de los primeros mamíferos
Cuando los primitivos antepasados de los mamíferos consiguieron regular la temperatura de su cuerpo, lograron colonizar regiones geográficas donde las bajas temperaturas impedían la supervivencia de especies ectotérmicas , pudiendo así adoptar hábitos nocturnos y aprovechar los recursos alimenticios. Para ello tuvieron que modificar sus estructuras, por una parte para el mantenimiento e intercambio de calor con el medio, y por otra para adaptarse al medio nocturno. -
100 BCE
Aparición de las angiospermas
Las angiospermas son un grupo de espermatofitas reconocido como monofilético desde hace mucho tiempo debido a sus caracteres morfológicos distintivos, y cuya monofilia fue sostenida posteriormente por los análisis moleculares de ADN.