-
La filantropía aparece en todas las grandes civilizaciones y religiones del mundo: el
islamismo, el budismo, el confucianismo; en Asia, África y América Latina, capitalistas y socialistas, misioneros de distintos credos. También está presente en los actos de gobierno: en la dádiva en la antigua Roma, en las leyes de los menesterosos de los albores de la Europa moderna, en los estados benefactores y en el nuevo trato, en el trato justo y en la Gran Sociedad. -
En la antigua Grecia y la Roma clásica la caridad hace énfasis en los actos para mejorar la calidad de vida, que en las obras de caridad; más en las
obras de beneficio a la comunidad, que en auxiliar a individuos aislados. Hay menor énfasis en actuar correctamente ante los ojos de Dios, y más en ganar honores ante la sociedad. -
En el Antiguo Testamento y textos egipcios y babilónicos se alude en forma constante a la obligación de ayudar a las viudas, huérfanos, forasteros y pobres.
-
La historia de la caridad en la civilización occidental está plasmada en forma breve en una sola frase del Nuevo Testamento: "Cuando tuve hambre, me disteis de comer; cuando tuve sed, me disteis de beber; cuando peregriné, me acogisteis; cuando estuve desnudo, me vestísteis; cuando estuve enfermo, me ayudasteis; cuando estuve preso, vinisteis a verme."
-
Los judíos, en la era talmúdica, acostumbraban a delegar a los dos miembros más respetados de la comunidad el cobro del diezmo se designaba a un
tercero para decidir cómo distribuirlo. -
Durante el medioevo se destaca la doctrina
que dejó Jesús al decir que “Amáos los unos a los otros como yo os amo”, lo cual quiere
decir que por amor es que debemos tender la mano a un semejante que lo necesita -
Las "obras de misericordia corporales" (es decir, aquéllas relacionadas con las necesidades del cuerpo) se encuentran en siete palabras: visito, poto, cibo, redimo, teco, colligo, condo (visitar, dar de
beber, alimentar, rescatar, vestir, reunir, enterrar). -
Las leyes inglesas reflejaban la misma tradición Tomista. El "estatuto de usos caritativos" de 1601 sintetizó las prácticas filantrópicas de la época. La caridad y la filantropía (los valores religiosos y los seculares) se convirtieron en uno mismo.
-
En 1727 Benjamin Franklin formó una de las primeras organizaciones que recalcó la importancia del voluntariado. También fundó una serie de bibliotecas públicas con apoyo financiero de voluntarios interesados en enriquecer la cultura de Filadelfia.
-
Poco a poco empezaron a surgir especialistas en filantropía. A principios del siglo el trabajo social se convirtió en una profesión. Las personas comenzaron a dedicarse profesionalmente a la administración de organizaciones no lucrativas. Algunas se especializaron como donantes. Otras se convirtieron en profesionales de la procuración de
fondos. -
Conocido filántropo de la época. En su
ensayo titulado “El evangelio de la riqueza”, enumeró siete alternativas para practicar la filantropía: fundar una universidad, establecer bibliotecas gratuitas,
crear laboratorios o centros de investigación médica, crear parques públicos, proporcionar salas para celebrar reuniones y conciertos, establecer piscinas públicas, ayudar a las iglesias, especialmente a
aquellas ubicadas en comunidades pobres. -
Influyó mucho en la moderna procuración de fondos en los Estados Unidos. Contrataron especialistas y algunos de esos expertos empezaron a ofrecer sus servicios como "asesores" a diversos clientes de diferentes comunidades. Con el tiempo, los asesores se organizaron entre sí para establecer normas más altas de servicio y relaciones más éticas
con los clientes y los donantes. -
Durante el s. XIX las leyes de los Estados Unidos preservaron la tradición filantrópica en los términos del Código del Impuesto Sobre la Renta. Si bien todo este tiempo la gente ha donado dinero y servicios para el bienestar de otros para mejorar el nivel de vida, algunas personas se han dedicado a organizar la obtención de donativos y la prestación de servicios voluntarios.
-
Surge la filantropía "científica" moderna. Además de crear nuevos instrumentos tales como la fundación para donar dinero en forma más inteligente, se reformó el concepto de la procuración de fondos para agrupar instituciones buscando donativos sistémicos analizando problemas individuales en pro de la autosuficiencia.
-
Carnegie, John D. Rockefeller y otros crearon la filantropía moderna. Instituyeron lo que conocemos como fundación filantrópica y la dotaron de personal especializado en efectuar donativos. Alentaron a investigar las causas de los problemas sociales y planear estrategias para resolverlos.
-
En su proyecto estratégico: Plan estratégico del Banco Interamericano de Desarrollo para la Modernización del Estado y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, se llama a la expansión de la participación cívica, a la descentralización de la realización del servicio social y a la financiación para la protección de los sectores más vulnerables. Este plan argumenta que “no puede haber un Estado eficiente, una democracia, ni un desarrollo sostenible y equitativo sin una sociedad civil fuerte”.
-
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP por sus siglas en inglés), en éste se ha expresado el compromiso de trabajar con organizaciones de la sociedad civil (OSC).
-
Fundada como una agencia independiente del gobierno de los Estados Unidos en 1969 y como un programa experimental de asistencia extranjera. Es reconocida por su extenso trabajo en el desarrollo de base a nivel local en América Latina y el Caribe. Sus programas han buscado mejorar el nivel de vida de los grupos marginados de la región y se ha enfocado a lograr alianzas que aspiren a superar la pobreza y promover el progreso económico y social.
-
Inicia el programa del área de Filantropía y Voluntariado a fines de 1980 con la idea de
que en América Latina el sector privado debería compartir la responsabilidad de invertir en
el desarrollo social. Al principio, la Fundación Kellogg realizó donaciones individuales a programas que iban desde la expansión de experiencias filantrópicas hasta propuestas para llevar a cabo cambios en el marco legal de las organizaciones sin fines de lucro y filantrópicas. -
Desde mediados de 1990, la Fundación Ford ha tratado de ir de una filantropía basada en ONGs a una filantropía corporativa con base en la responsabilidad social. La Fundación Ford reconoce que cada país tiene un ambiente regulatorio distinto con respecto a la actividad filantrópica.
-
Fundada en 1990, y ya tiene muchos años de experiencia trabajando alrededor del mundo
promoviendo prácticas empresariales socialmente responsables y construyendo
asociaciones intersectoriales. -
Organización internacional que apoya al sector voluntario en encontrar soluciones para los problemas que enfrenta el tercer sector. Se dedica a la sociedad civil, a la acción voluntaria, al pluralismo, a la filantropía y al servicio comunitario. Como alianza, CIVICUS recolecta información sobre
filantropía internacional y sobre el rápido crecimiento del sector voluntario. -
A través de su Instituto de Desarrollo Económico (EDI por sus siglas en inglés), ha lanzado programas enfocados a lograr la reducción de la pobreza en varias naciones del mundo, sobre todo en América Latina. Busca promover la adopción de una aproximación para reducir la pobreza que se apoye en alianzas entre gobiernos locales y regionales, otras agencias del sector público.
-
Entre 1999 y 2000, en Estados Unidos las donaciones internacionales pasaron de suponer un 11 por ciento del total de donaciones de las fundaciones y empresas a suponer un 16 por ciento. Esto es un signo claro de que los donantes estadounidenses están interesados y participan en la comunidad filantrópica mundial a todos los niveles