-
son términos que se refieren a la misma idea: la creencia de que existen principios y funciones de la administración que son aplicables y efectivos en cualquier tipo de organización, sin importar su tamaño, sector o propósito. Se centra en la búsqueda de la eficiencia mediante la estructura, la jerarquía y la estandarización de procesos para lograr objetivos comunes, aplicables a todas las empresas
-
Segunda Revolución Industrial transformó la producción con la máquina de vapor, el ferrocarril, la electricidad y el acero. Las fábricas crecían rápidamente, lo que generaba problemas de ineficiencia y desperdicio de recursos. Los trabajadores, en muchos casos sin formación técnica, realizaban tareas de manera artesanal, sin estandarización
Su aplicación del método científico al trabajo, estudio de tiempos y movimientos, división de tareas, incentivo salarial para aumentar la productividad. -
Mientras Taylor se enfocaba en la eficiencia de la producción, Fayol observó el funcionamiento de la gestión empresarial completa en una época donde las compañías crecían en tamaño y complejidad. La Primera Guerra Mundial también evidenció la importancia de la organización y coordinación en gran escala el propuso 14 principios de administración (autoridad,disciplina,unidad de mando) y funciones administrativas(planear, organizar,dirigir,coordinar,controlar).dio avance a la administración moderna
-
Europa vivía procesos de industrialización y expansión estatal. Las organizaciones públicas y privadas crecían, lo que generaba caos, favoritismos y corrupción en la gestión Se necesitaban modelos más racionales y justos Esto nos da un modelo de organización basado en reglas, jerarquías claras, división del trabajo, meritocracia e impersonalidad en las relaciones. Su impacto es que Introduce la organización formal y racional como estructura eficiente.
-
La Gran Depresión (1929) y las críticas al modelo mecanicista de Taylor llevaron a buscar una visión más humana de la organización. En la Western Electric Company (Hawthorne, Chicago) se realizaron experimentos sobre condiciones laborales.
Descubrió que la productividad no dependía solo de factores físicos (luz, horas de trabajo), sino también de factores psicológicos y sociales.
Formuló el Efecto Hawthorne
Asi nace la Escuela de Relaciones Humanas -
El enfoque humanista prioriza a las personas y su bienestar, considerando a la organización como un grupo social donde el crecimiento personal, la participación y la satisfacción son clave para el éxito organizacional. Surgió como respuesta a las teorías científicas que priorizaban la eficiencia productiva, enfatizando que la motivación de los empleados va más allá de los incentivos económicos, abarcando también factores psicológicos y sociales como el reconocimiento y la pertenencia
-
En medio de la Segunda Guerra Mundial, la psicología comenzó a profundizar en la motivación humana. Maslow observó que las personas no solo trabajan por dinero, sino por la satisfacción de necesidades más elevadas.
Planteó la famosa Pirámide de necesidades, desde las más básicas (fisiológicas) hasta la autorrealización.
Su modelo se convirtió en un referente de la gestión de talento humano, motivación y bienestar laboral -
El mundo entraba en la era tecnológica y computacional tras la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de las organizaciones exigía mejores decisiones. Propuso que los administradores no siempre pueden tomar decisiones perfectas porque tienen información incompleta, tiempo limitado y capacidades cognitivas restringidas. Introdujo el concepto de racionalidad limitada.
Revolucionó la forma de entender la toma de decisiones en la gestión -
se consolidó mediante el uso de métodos matemáticos y estadísticos para la toma de decisiones, impulsado por su éxito en la Segunda Guerra Mundial y su aplicación posterior en la reconstrucción industrial. Este enfoque se centra en la aplicación de técnicas analíticas, como la optimización y la simulación, para resolver problemas y mejorar la eficacia de las organizaciones, aprovechando el poder de los datos numéricos y objetivos para alcanzar mejores resultados
-
Después de la Segunda Guerra Mundial, los militares y empresas buscaban modelos matemáticos para optimizar el uso de recursos escasos.
Desarrolló la programación lineal, un método matemático para optimizar recursos y procesos productivos.
Dio origen a la investigación de operaciones.
Sus aportes hicieron que la administración incorporara técnicas cuantitativas y herramientas de análisis matemático -
Con el auge de las multinacionales y la globalización, era necesario coordinar a miles de empleados en distintas regiones del mundo. Introdujo la Gerencia por Objetivos (MBO): definir metas claras, medibles y alcanzables en conjunto entre jefes y empleados. Promovió la gestión basada en resultados y en la innovación constante.
Es considerado el “padre del management moderno” -
Tras la posguerra, muchas empresas adoptaban estilos de dirección rígidos y autoritarios. McGregor propuso que había dos visiones sobre los trabajadores.
Teoría X: El trabajador es perezoso, evita responsabilidades y necesita control. Teoría Y: El trabajador busca superación, es responsable y puede autogestionarse. Sus ideas inspiraron estilos de liderazgo participativos y democráticos. -
La globalización y la competencia internacional exigían a las empresas diferenciarse para sobrevivir. Creó el modelo de las 5 fuerzas competitivas (competencia, clientes, proveedores, productos sustitutos, nuevos entrantes). Propuso estrategias genéricas: liderazgo en costos, diferenciación y enfoque.
Su modelo es la base de la estrategia empresarial moderna. -
son teorías actuales que buscan dar respuesta a los desafíos de un campo específico, como la administración, la educación o la psicología. administración el enfoque de sistemas ver la organización como un todo interconectado) el de contingencia (adaptar estrategias a cada situación) y la calidad total (búsqueda continua de la excelencia); en liderazgo, el transformacional (motivación inspiradora) y el de servicio (servir a los demás); y en educación, el constructivismo (aprendizaje activo)
-
En un mundo cambiante, las organizaciones tradicionales no siempre eran efectivas. Se necesitaban estructuras más flexibles y dinámicas. Identificó configuraciones estructurales: estructura simple, burocracia mecánica, adhocracia, burocracia profesional, estructura divisionalizada. Definió los roles gerenciales: interpersonales, informativos y decisionales. Sus modelos ayudan a comprender cómo adaptar la organización al entorno.