-
Desde el 12 de octubre de 1914, en España y toda Hispanoamérica se conmemora esta fecha fomentada por la Unión Ibero-Americana (UIA). En Europa se le conoce como Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad (Enciclopedia Humanidades, 2018)
-
Artículos 7,10, 68, 70, establece “el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana,el derecho a la protección de las culturas - Derecho a la autodeterminación de los pueblos - al uso y oficialidad de las lenguas - a la enseñanza bilingüe - a la educación en el respeto a la identidad - el acceso en igualdad de oportunidades a la ciencia, la cultura y la investigación". (Función Pública, 1991)
-
Brindo las herramientas necesarias para que el pueblo negro pueda defender su derecho a la vida y al territorio. (Minagricultura, 1993)
-
Adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones" (Ministerio del Interior, 1995)
-
Principios y alcances de la etnoeducación en Colombia. (Función Pública, 1995)
-
Adopta principios, criterios y procedimientos en relación con biodiversidad, recursos genéticos, propiedad intelectual colectiva y derechos de los indígenas. (función Pública, 1996)
-
La Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprenderá un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades negras (Men, 1998)
-
La ONU constituyó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes "Reconocimiento, Justicia y Desarrollo 2015-2024" (Resolución 68/237). Diversas instituciones reúnen esfuerzos para generar igualdad de oportunidades, reconocimiento cultural y adoptar medidas que promuevan el goce efectivo de los derechos de las personas de ascendencia africana. (Función Pública, 2001)
-
todos los pueblos contribuyen a la diversidad
y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad. (Naciones Unidas, 2007) -
Garantizar el derecho a la educación propia en el marco del proceso de construcción e implementación del Sistema Educativo Indígena (Función pública, 2007)
-
Promueve la diversidad de las expresiones culturales, el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y hacer conciencia de su valor local, nacional e
internacional. (Función Pública, 2012) -
Colombia se unió en 2013 - Colombia se une a estos acuerdos con el fin de proteger y fomentar la diversidad cultural y creativa de sus territorios, además de generar condiciones para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales. (Cancilleria, 2013)
-
Diseña estándares que definan el nivel fundamental de calidad de la educación que garantice la formación de las personas en convivencia pacífica, participación y responsabilidad democrática, así como en valoración e integración de las diferencias para una cultura de derechos humanos y ciudadanía en la práctica del trabajo y la recreación para lograr el mejoramiento social, cultural, científico y la protección del ambiente. (Men, 2015)
-
Establece que todos los estudiantes con discapacidad, sin discriminación alguna, tienen el derecho de acceder a la oferta institucional existente, cercana a su lugar de residencia, con estudiantes de su edad y a recibir los apoyos y ajustes razonables que se requieren para que tengan un proceso equitativo. (Men, 2017)
-
Busca posicionar la educación en la propia clave cultural que tanto pueblos indígenas como poblaciones afrodescendientes lo han solicitado, educar a sus miembros en sus propias lenguas y cultura. (Unicef, 2021)