-
Este inicio conlleva la autorización de los conventos para educaron respecto a la dramática y la lectura, esto se hace por medio de los clérigos con un enfoque de interés propio hacia lo cristiano, cuya imagen de docente dependía solamente de la iglesia.
-
L a expulsión de la iglesia cristiana de los procesos educativos de la colonia con el objetivo de establecer control sobre estos la institucionalización de la función docente se restablece donde el maestro será un personaje de otro orden primer en el papel Miguel Bonel.
-
El título que se otorgaba en le período 1770-1800 era poco profesional ya que para lograr esta certificación lo primero a tomar en cuenta era requisitos como: ser hombre blanco y decente, de buen procedimiento y sin ningún vicio lo que deja claro que se certificaba las buenas costumbres dejando de un segundo plano la garantía del conocimiento.
-
Por medio de la Real Cédula el Rey Carlos IV autoriza la creación del convento de San Francisco, el cual debería abrir la escuela de primeras letras QUE el 20 de Junio abrieron las aulas con la enseñanza de la gramática, la Filosofía y el latín.
-
Desde 1810 a 1819 se vivió un proceso para la emancipación de los territorios que comprendían el virreinato de la Nueva Granada. En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá obtuvo vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819.
-
El congreso de Cúcuta en 1821 cumple con hacer posible este propósito de masificar la educación, metodología lancasteriana, traída a Colombia por Santander y Bolivar (que quienes a pesar de su discordia tenían el mismo propósito de la educación) desde Inglaterra, optaron por brindar educación a "toda" la población, no solo a unos pocos.
-
Se instituyó la primera escuela normal en Bogotá bajo el mando de Fray Sebastian Mora donde estuvo enfocada en el método Lancasteriano para la enseñanza que consistía en que los maestros debían ser formados para luego aplicar la misma enseñanza en los pueblos o ciudades junto a sus colegas.
-
El vicepresidente de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander crea la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y que tienen sus principales sedes en el departamento de Boyacá.
-
La escuela normal cobra mayor importancia y la labor del maestro se relaciona mas. En este mismo periodo se cuestiona el método Lancasteriano y Triana (uno de los principales detractores) por medio de la experiencia comprueba que es imposible enseñar a un número tan grande de estudiantes.
-
Fabio Lince logró luego de echar a los jesuitas de la Universidad Antioquia aprovechó para introducir nuevas materias como el inglés, la lógica y las matemáticas, economía política y derecho de gentes, geografía, cosmografía y cronología, física y mecánica.
-
Esta reforma trajo consigo la primera misión pedagógica alemana donde nueve extranjeros lograron establecer en los estados federales mas de 20 escuelas normales. En Bogotá funcionaban tres escuelas normales: dos para varones y una femenina. Esta reforma también trajo la propuesta con una intención para la formación de los maestros más allá del método Lancasteriano y plantea como función la "Escuela Normal es formar maestros idóneos y capaces de dirigir las escuelas elementales y superiores".
-
La pedagogía pestalozziana se apropia como símbolo político para la formación de ese hombre moderno, observador del mundo, positivo y laico. En cuanto a la aritmética hace parte a ser enseñada en las escuelas elementales propiciando los principios de la numeración, suma, resta, multiplicación, división de números quebrados, enteros, etc. Se les enseñaba a los niños a realizar operaciones con ejemplos concretos hasta que las pudieran realizar lo más rápido posible tanto escritas como mentalmente.
-
Marcada por procesos de formación social, política y educativa. Pone fin a una serie de guerras civiles, destruye el proyecto de la obligatoriedad de educación y la iglesia católica vuelve a comandar la educación de los colombianos. Por esta razón en la escuela Militar se formaban profesores de matemáticas. Los programas educativos en Colombia giraban en torno a la "instrucción política" donde la educación estaba en cuatro niveles: primaria, secundaria, industrial y profesional.
-
Surge el título de profesor en ciencias matemáticas 1887 siendo este difícil de alcanzar por la exigencia de la carrera pasar todos los cursos con la máxima nota y realizar una tesis.
-
El decreto 429 de 1893 conocido domo el Plan Zerda determinó una duración de cinco años de estudio después de la primaria para obtener el título de maestro.
-
Con la ley 39 de 1903 establece el sistema de educación nacional, determinando la primaria diferente a la secundaria y reglamentando la educación superior.
Una preocupación constante de Uribe fue la contratación de profesores extranjeros para la aplicación de métodos modernos a la enseñanza. -
Se comienza a vislumbrar el ascenso de nuevos actores sociales; aparece la clase obrera y el campesinado demuestra formas de organización política.
Además comienza el proceso de modernización e industralización del país y su incorporación a la economía mundial por medio de la exportación del café. -
Si bien se estaba haciendo un avance en la educación, industrialización y reconocimiento social, el congreso de 1917 dejó vacíos en estos avances. Por esta razón se elevó la calidad de la formación de docentes mediante la modificación de los requisitos de ingreso: se comenzó a exigir la primaria completa y el titulo de maestro se otorgaba con un seguimiento en el aula.
Este congreso buscó reformar las Escuelas Normales y se apoyó en la idea de degenerar la raza y la moral biológica. -
Surgimiento de las Facultades de educación, como parte de reconocer la importancia del título universitario para los maestros con el propósito de suplir la necesidad de docentes bien preparados para la primaria, bachillerato y normales.
-
Se crea el instituto pedagógico Nacional bajo los esfuerzos de la alemana Francisca Radke. En la Escuela Normal de Varones de Tunja y el Instituto Pedagógico Nacional se realizaban cursos de especialización en pedagogía, donde se formaban áreas en ciencia y algunas veces salían a ser maestros de las normales.
-
La formación a nivel universitario se establece con la creación de las tres facultades que le otorgaban al estudiante el título de "Licenciado en ciencias de la Educación" Un licenciado podía salir con el título de doctorado cumpliendo dos años de práctica bajo inspección de la Facultad, aprobando un examen general y presentando una tesis de grado.
-
Se dotó de secciones de ciencias: históricas y geográficas, fisico-químicas, biológicas, filosofía y letras, matemáticas e idiomas.
En este mismo año surge la Fcultad de pedagogía para varones de Tunja como parte de la Universidad Nacional. -
El decreto 1917 de 1935 fusiona la Facultad y educación de Tunja y el Instituto Pedagógico de señoritas de Bogotá con la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional estableciendo así la educación mixta en el país.
-
La Escuela Normal Superior época dorada se identifica con la rectoría de José Francisco Socarras SURGEN ADEMÁS DEL TÍTULO DE LICENCIADO EL DE DOCTORADO se caracterizó por una dinámica muy marcada por las relaciones del Estado con la educación, con la Iglesia y en especial con los gobiernos de turno.
La ENS se proponía estándares académicos con un mayor nivel a los de la Universidad. Para la ENS una actividad primordial era el "seminario". -
Los años se vivió un panorama educativo modificado a principios del conservatismo y el catolicismo y por la cruenta realidad de la guerra
civil de la Violencia.El sector educativo oficial, también comienza a constituirse por estos mismo años, aunque ello, en modo alguno, no significara que existieran verdaderas políticas públicas de educación superior. Se crea el FUN (Fondo Nacional Universitario), y más tarde el ICFES (Instituto para el Fomento de La Educación Superior). -
En estas décadas la educación no respondía a las necesidades de la población para un país en vía de desarrollo; de la misma forma se critican los modos de enseñanza como tradicionales y poco efectivos, se cuestionan los programas y las metodologías utilizadas.
Este problema fue común en toda Latinoamérica y a Colombia llegaron misiones de la Fundación Ford, de la fundación Rockefeller, Banco Mundial, grupos de los cuerpos de Paz, entre otros instaurando el modelo de corte conductista. -
Bajo la presidencia de Laureano Gómez la ENS se divide en dos establecimientos, uno femenino en Bogotá y otro masculino en Tunja, acá intervinieron varias pugnas entre las tradicionales entre Tunja y Bogotá; y entre liberales y conservadores por como debía ser dirigida la formación de educadores
Se crea la Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional, la Especialidad en Matemáticas Superiores con el fin principal de preparar docentes para la enseñanza universitaria en el área de matemáticas. -
En 1954 se expidió el acuerdo Nº 15, donde se da inicio al Departamento de Física y Matemáticas, en la universidad del valle, dando así en 1966 el titulo de magíster en matemáticas.
-
Con el retorno de Francisca Radke se viabilizó la posibilidad de una Universidad Pedagógica Femenina.
“La Universidad Pedagógica Nacional Femenina, UPNF, funcionó como tal desde el primero de febrero de 1955, hecho que se consideró en su momento no sólo como un logro político de inserción de la mujer al mundo académico, sino como el máximo punto de autonomía institucional de la época”UNESCO -
En 1956 se crea el primer Congreso Nacional de Matemáticas.
Además se realizó en Bogotá el Primer Seminario Colombiano sobre la enseñanza de la Matemática en el Nivel Universitario. -
La Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Pedagógica Tecnológica DE COLOMBIA brindan el título de licenciado para los profesores, de la educación secundaria formación de licenciados en matemáticas y física. Según los historiadores el período de vuelta de Radke a la UPN estuvo acompañado de medidas rigurosas con valores cristianos y tradicionales que estaban en el código de disciplina, esto no fue muy bueno por lo que en 1957 se retira de su cargo de rectora.
-
Se divide dos fases
1: Ampliación de la cobertura Educación Primaria, incremento de la infraestructura física y el nombramiento de más maestros, 1970 Educación Básica llega a zonas donde antes no era pensable como un servicio campesinos, marginados e indígenas.
2: La segunda dirección, se relaciona con la reestructuración del sistema educativo colombiano y las diferentes modalidades de educación: formal, no formal, informal. -
salen los nuevos programas de matemáticas para la secundaria, la preocupación se centra por lograr que los maestros puedan enseñar la nueva matemática que planteaba la programación curricular y la reforma.se asistió tanto a un decremento del número de normales como del de sus egresados, y a un aumento considerable de la matricula en educación secundaria y en las Universidades Pedagógicas. A este respecto hacia 1975 el incremento de matricula en las Universidades superó a las ENS.
-
Se dió un paro cívico de obreros. La Universidad no se queda atrás “la educación superior pasaba por un momento de crisis. El nivel académico era muy bajo debido a la proliferación de universidades privadas, que surgían sin ningún tipo de control estatal, y cuya crisis afectó de manera directa a las facultades de educación, pues se comenzaron a manifestar problemas como la disminución de alumnos en las licenciaturas tradicionales, el desempleo docente y la disminución de la calidad académica"
-
Surgen cambios en la educación universitaria. En ese momento el Ministerio de Educación decide dividir la educación superior en cuatro niveles, los cuales serían: los estudios profesionales intermedios, los estudios tecnológicos, estudios universitarios y los estudios de postgrado, teniendo cada uno una duración distinta.
-
En la facultad de educación se identificaron tres modelos curriculares. Los dos primeros, aunque con diferente grado de intensidad, fueron los que se dedicaron a formar docentes para diferentes disciplinas, de suerte que los programas de licenciatura comprendían dos o más áreas de especialización. Del mismo modo, fueron surgiendo las llamadas licenciaturas puras, dedicadas al dominio y manejo de una rama del saber.
-
Generan una transformación al sistema educativo desde la Asamblea Nacional Constituyente gracias al movimiento en que se une la intelectualidad, los maestros y la juventud.
Fue fundamental intercambio entre varios intelectuales de universidades públicas y el mundo sindical de los maestros que ya venía adquiriendo fuerza con la creación de la Federación Colombiana de Educadores FECODE. -
En la variedad de la formación docente de matemáticas, surgen la evaluación de la calidad lo que lleva a la consolidación de la educación matemática en Colombia, lo que parte el aprendizaje de la matemática en diferentes niveles.
-
Ley 115 de 1994 primer plan decenal de educación, parte la educación en dos fases, una básica hasta noveno grado y los dos últimos años con un énfasis en la evaluación de aprendizajes en diferentes áreas, esto se hace respecto a la creación del Sistema Nacional de Evaluación de la calidad de la educación, que plantea una organización curricular.
Link texto -
Estatuto profesionalizado docente, decreto 230 lineamientos sobre la evaluación de los estudiantes, sector oficial y sector privado
-
Fortalecen los mecanismos de evaluación de los programas de educación superior, para así fomentar el conocimiento, para generar dominio en diferentes aspectos como la ciencia tecnología y la cultura.
-
Encargado de definir, gestionar e implementar acciones y proyectos que permitan fortalecer los procesos formativos de los docentes y directivos docentes, para mejorar la calidad de la educación preescolar, básica y media.
-
Evaluación e implementación de proyectos para el mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas. Artículo 222 Se fijan características específicas que debe tener los programas académicos de educación superior, con el fin de promover y garantizar la calidad de la formación que ofrecen los programas de licenciatura.
-
Se implementa métodos de educación virtual, a nivel mundial esto en consecuencia que deja en su momento la crisis sanitaria que surgen en el año 2020 por el evento generado por la pandemia del covid-19.