-
Primera vez, portugueses capturan esclavos africanos.
-
Españoles enviaban una flota de 30 barcos a guinea, en el cual Portugal preparo otra para combatirla.
-
Los portugueses llegan por primera vez al
Congo y desembarcan en la desembocadura del río Congo y contactan con los habitantes de la jefatura Soyo y con el propio Mani-Soyo. -
Nzinga Mbemba acordó con Portugal recibir misioneros, profesionales y consejeros para modernizar el sistema jurídico y administrativo del Congo.
-
Comenzó en el siglo XVI y se mantuvo hasta el siglo XIX, este intercambio comercial conectaba Europa, África y América, facilitando el tráfico de esclavos, materias primas y productos manufacturados.
-
Fundación de Luanda y construcción de un fuerte, expansión portuguesa, caída del Imperio del Congo y auge del comercio esclavista.
-
La convención permitió a mercaderes ingleses comerciar en Portugal, pero mantuvo el monopolio portugués sobre el comercio africano por un período limitado.
-
Ndongo y Congo fijan su frontera en el río Dande, mientras los portugueses expanden su dominio militar y comercial en Luanda.
-
Inglaterra, Francia y Holanda desafían el monopolio portugués del tráfico de esclavos, llevando a Portugal a restringir el acceso extranjero a sus puertos coloniales.
-
España restringió el comercio colonial a extranjeros, incluyendo portugueses, cuando su poder naval disminuyó, volviendo ineficaz la medida anterior.
-
Los holandeses iniciaron ataques marítimos contra posesiones portuguesas, afectando centros comerciales a lo largo de la costa en su disputa por el control.
-
Los holandeses ocuparon Angola y Benguela, rompiendo el monopolio portugués, obligando a Portugal a obtener esclavos desde Mozambique para Brasil.
-
El comercio de esclavos llegó tarde a la costa oriental africana, intensificándose en Mozambique cuando superó la extracción de oro y marfil.
-
Los yao y maravies comerciaban esclavos con traficantes árabes, quienes los transportaban desde Mozambique a Comores y Madagascar.
-
El tráfico de esclavos hacia las islas francesas se disfrazó como "exportación de trabajadores libres" debido a su prohibición y al control inglés en el Índico.