Línea del tiempo del Pensamiento Pedagógico

  • La educación primitiva
    3000 BCE

    La educación primitiva

    La educación primitiva , donde el hombre era cazador y nómada
  • La educación de los pueblos primitivos
    3000 BCE

    La educación de los pueblos primitivos

    Era una educación natural, espontánea, inconsciente, adquirida por la
    convivencia de padres e hijos, adultos y menores pero nada hay aquí aún de educación sistemática, intencional, en instituciones y con personal
    especializado.
  • La educación de los pueblos indo-americanos
    3000 BCE

    La educación de los pueblos indo-americanos

    La educación de los aztecas, tenía un carácter marcadamente tradicionalista con la misma orientación bélico-religiosa de su pueblo. Al terminar la educación doméstica comenzaba la educación pública
    dada por el Estado en dos instituciones: el calmélac y el telpochcalli (casa de los jóvenes).
  • La educación Egipcia
    2680 BCE

    La educación Egipcia

    La educación estaba en íntima relación con la religión y la cultura, y llegó a alcanzar un gran desarrollo. La primera educación la recibían los niños en la familia, que en la masa del pueblo era monógama y en las clases superiores polígama
  • Libro de los Muertos
    1800 BCE

    Libro de los Muertos

    Se expresa el carácter de la moralidad egipcia al hablar de la confesión
    que ha de prestar el muerto
  • La Ilíada y la Odisea
    1800 BCE

    La Ilíada y la Odisea

    Las obras fundamentales de este período,
  • La educación Esparta
    700 BCE

    La educación Esparta

    La educación del espartano no es va la de un caballero, sino la de un soldado; se sitúa en una atmósfera
    política y no ya señorial
  • La educación Ateniense (educación antigua)
    600 BCE

    La educación Ateniense (educación antigua)

    No tiene una organización educativa propia; pero posee
    una institución que estimula las actividades educativas, los concursos nacionales deportivos. La educación era más un asunto social que estatal
  • La educación de la época heroica-patricia
    600 BCE

    La educación de la época heroica-patricia

    Predominaba el mismo espíritu de sobriedad y austeridad, de laboriosidad y de disciplina que caracterizaba a la sociedad de
    aquella época. Era una educación eminentemente moral, más que intelectual. Sus ideales
    los tomaba de los héroes de la propia patria, de su historia, en ellos se acentuaba el sentido del patriotismo
  • La educación india
    560 BCE

    La educación india

    La educación estaba por lo general encomendada en las demás castas no bramánicas
    a maestros ambulantes, que daban la enseñanza en lu-ares improvisados al aire libre y se
    reducía a la lectura y escritura, con el aditamento de fábulas y canciones tradicionales.
  • Gautama Buda
    560 BCE

    Gautama Buda

    Fue influencia poderosa en la cultura y la educación hindú, Su doctrina se encierra en las cuatro "nobles verdades"
  • Confucio
    551 BCE

    Confucio

    Fue un pensador, un reformador más que un teólogo Su influencia personal fue muy grande, pero aún más lo fueron sus escritos. Sus ideas son de un carácter muy humano, y regulaban todos detalles de la vida,
    que trataba de llevar a la mayor altura y perfección posible.
  • La educación en China
    500 BCE

    La educación en China

    La educación en la etapa agrícola estaba determinada por el régimen matriarcal; en
    ella la madre llevaba el peso del trabajo y también de la educación de los hijos
  • La educación en chinada etapa feudal
    500 BCE

    La educación en chinada etapa feudal

    En la etapa de los príncipes feudales, la educación se realizaba hasta los siete años
    en la casa paterna; después los niños pasaban a vivir con un señor que les enseñaba las artes
    de la guerra y las cortesías de la paz
  • La educación china en la época imperial
    500 BCE

    La educación china en la época imperial

    En la época imperial cambia radicalmente el rumbo de la educación china. Al constituirse un Estado fuerte y unitario, era necesario que hubiera funcionarios encargados
    de la administración
  • Los sofistas
    500 BCE

    Los sofistas

    Se desarrollaron su actividad docente como profesores ambulantes. Fue momento de la gran transformación social y política de Atenas, cuando se convirtió en una gran potencia económica y comercial.
  • Sócrates
    469 BCE

    Sócrates

    Nació en Atenas. fue el primer gran
    educador espiritual en la historia ha sido Sócrates. Tanto como un pensador o un filósofo, con serlo en alto grado. Sócrates ha sido sobre todo eso, un educador, el educador por excelencia
  • Isócrates
    436 BCE

    Isócrates

    (436-338 a. C.)
    Lleva un papel singular, el de la retórica frente a la filosofía. Se conocen pocos detalles de su
    vida, pero ideológicamente procede de los sofistas, a quienes tanto se parece, aunque los
    ataca, como lo hace también con Platón.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Platón nace en Atenas en una familia noble, a diferencia de la popular de Sócrates. ha sido el fundador de
    la teoría de la educación, de la pedagogía. Platón define a la educación diciendo "que debe proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que uno y otra son. susceptibles"
  • La educación espartana clásica,
    400 BCE

    La educación espartana clásica,

    Estaba totalmente en manos del Estado. La intervención de éste comienza con el nacimiento del niño, que es sacrificado en caso de no ser robusto
  • La educación Helenística
    400 BCE

    La educación Helenística

    La educación deja de ser asunto de la iniciativa privada y se
    convierte en educación pública, aunque no del Estado, sino de los municipios, de las ciudades
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Nacido en 384 a. de C., fuera de Grecia, en Estagira, hijo de un médico, ingresa a los 18 años en la Academia platónica, donde permaneció hasta los 38 en íntima relación con su maestro.
    Su reflexión pedagógica una gran actividad educativa; fue no sólo un gran filósofo, sino también un educador, un maestro.
  • La educación romana bajo la influencia Griega
    300 BCE

    La educación romana bajo la influencia Griega

    Su educación se trataba ya no de una educación nacional, local, sino de una enseñanza de tipo general, humanística. Predomina un espíritu más liberal, aunque dentro siempre de la estructura del Estado.
  • Period: 300 BCE to

    Línea del tiempo del Pensamiento Pedagógico

  • Catón el Viejo
    234 BCE

    Catón el Viejo

    (234-149 a. de C.) fue el primer romano que escribe sobre educación. Redactó dos libros: Sobre educación de los
    niños y Preceptos para el hijo, que han desaparecido
  • Marco Terencio Varrón
    116 BCE

    Marco Terencio Varrón

    (116-27a.c) Representa la transición de la educación antigua a la nueva, helenística. Autor de una obra famosa, Disciplinas en nueve libros, que constituye
    una especie de enciclopedia didáctica, trató especialmente la gramática y su enseñanza de
    un modo científico
  • Marco Tulio Cicerón
    106 BCE

    Marco Tulio Cicerón

    (106-43) El más grande de los pensadores romanos ejerció también una gran influencia sobre la educación. Dotado de una gran cultura clásica,
    reconoció todo el valor que tenían la cultura y la filosofía griegas para la cultura y la educación romanas.
  • La educación de la época imperial
    100 BCE

    La educación de la época imperial

    Su contenido de organización; deja de ser un asunto particular, privado, para convertirse en
    una educación pública la creación
    de escuelas municipales, en las que el Estado interviene más bien con subvenciones y una
    cierta inspección; pero después llega a hacerse su legislador y director.
  • Lucio Amneo Séneca
    4 BCE

    Lucio Amneo Séneca

    (4 a. de C. - 66 d. C.) El gran filósofo estoico, nacido en
    España, fue también educador corno preceptor de Nerón. En sus obras aparece
    frecuentemente la preocupación por la actividad educativa
  • Isaías, Jeremías,  Daniel y Ezequiel
    1 CE

    Isaías, Jeremías, Daniel y Ezequiel

    son ya los profetas, los inspiradores de la educación y la cultura hebreas. Se crean escuelas especiales para aquellos en relación con los sanedrines y sinagogas
  • La escuela popular y la erudita
    2

    La escuela popular y la erudita

    Ambas marchaban paralelamente: ambas alcanzaron en el su completo desarrollo y organización.
  • La educación helénica
    4

    La educación helénica

    La educación no se daba en esta época en escuelas o instituciones especiales, sino
    que se recibía en los palacios o castillos de los nobles, a donde se enviaban los jóvenes en
    calidad de escuderos
  • La primera educación cristiana (Regla de San Pacomio)
    14

    La primera educación cristiana (Regla de San Pacomio)

    Se prescribe que si un ignorante entra en el monasterio se le dará para aprender veinte salmos o dos epístolas. Si no sabe leer aprenderá con un monje letrado, a razón de tres horas de lección por día, las letras, las
    sílabas y los nombres
  • La educación humanista
    15

    La educación humanista

    El Renacimiento rompe con la visión
    ascética y triste de la vida, propia de la Edad Media, y de lugar a una actitud humana,
    risueña y placentera de la existencia.
  • La pedagogía naturalista de Rousseau
    18

    La pedagogía naturalista de Rousseau

    Esta educación humana lo primero que exige es la libertad, la independencia respecto a los demás hombres. "Se han ensayado todos los instrumentos menos el único que precisamente puede tener éxito: la libertad bien, reglada."
  • La pedagogía en el siglo xix
    19

    La pedagogía en el siglo xix

    La pedagogía idealista iniciada en la época precedente, y representada por filósofos de la altura de Fichte,
    Hegel y Schleiermacher y por escritores como Goethe, Schiller, Lessing y Juan Pablo Richter.
    La pedagogía influye directamente en la educación por medio de las instituciones fundadas por los herbartianos, como medios de aplicación de sus
    teorías
  • Marco Fabio Quintiliano
    40

    Marco Fabio Quintiliano

    Nació hacia el año 40 d. C., en Calahorra, España, hijo de un profesor de retórica. a educación en la primera infancia, en el seno de la familia. En esta educación doméstica debe ponerse el mayor cuidado en el ambiente que rodea al niño "porque naturalmente conservamos lo que aprendimos en los primeros años como las vasijas nuevas el primer olor del licor que recibieron"
  • Plutarco
    48

    Plutarco

    (48-120 d. C.) su ideal de
    educación es más bien ecléctico, tratando de conciliar los fines helénicos con los romanos.
    En este sentido acentúa el valor de la música y de lo bello en la educación, así como los ejercicios físicos, pero también reconoce como fin supremo la formación del carácter.
  • Clemente de Alejandría (primeros educadores y pedagogos cristianos)
    150

    Clemente de Alejandría (primeros educadores y pedagogos cristianos)

    (150-215) Educado en la filosofía griega, y convertido al
    cristianismo, fue uno de los rectores de la importante Escuela de Alejandría, como se ha
    dicho. Al mismo tiempo escribió el primer tratado cristiano de educación, el Pedagogo.
  • Orígenes (primeros educadores y pedagogos cristianos)
    185

    Orígenes (primeros educadores y pedagogos cristianos)

    (185-254) Recomienda el estudio de las ciencias,
    especialmente de las matemáticas y considera a la filosofía como la coronación del saber y el preámbulo para la doctrina religiosa, pues la virtud puede ser enseñada y aprendida.
  • San Basilio (primeros educadores y pedagogos cristianos)
    330

    San Basilio (primeros educadores y pedagogos cristianos)

    (330-379) a quien se debe la fundación de los monasterios del mundo católico oriental, hombre de gran cultura, y cuyas Reglas revelan un gran sentido
    pedagógico.
  • San Jerónimo (primeros educadores y pedagogos cristianos)
    340

    San Jerónimo (primeros educadores y pedagogos cristianos)

    (340-420) Se distinguió en la educación, además de por su acción monástica, por las dos cartas que escribió sobre la educación de las niñas, y que revelan el
    tipo de educación femenina del cristianismo primitivo, aunque siguiera frecuentemente las ideas y los métodos de, Quintiliano
  • San Agustín
    354

    San Agustín

    Su pedagogía se pueden distinguir dos épocas: una en la que acentúa el valor de la formación humanista y otra en la que afirma sobre todo la formación
    ascética. Pero en ambas, lo decisivo para él es la formación moral, la intimidad espiritual,
    que ilumina nuestra inteligencia y nos hace reconocer la ley divina eterna.
  • San Benito (primeros educadores y pedagogos cristianos)
    480

    San Benito (primeros educadores y pedagogos cristianos)

    (480-543) El gran fundador de la orden benedictina y del Monasterio de Monte Casino, tiene especial significación pedagógica más que por sus escritos por su acción
    educativa, que trascendió a toda Europa.
  • Casiodoro (pedagogía medieval)
    490

    Casiodoro (pedagogía medieval)

    (490-585) . Monje benedictino, fue ministro de los primeros emperadores bárbaros, en Italia, pero al fin de su vida se retira al monasterio de Vibarium, desde donde
    ejerció una gran influencia en la educación monástica
  • San Isidoro (pedagogía medieval)
    560

    San Isidoro (pedagogía medieval)

    (560-636) Obispo de Sevilla, es para algunos el representante perfecto de la cultura medieval. Creó numerosas escuelas y es el autor de las famosas Etimologías que sirvieron de texto en las escuelas de la Edad Media
  • Beda el Venerable (pedagogía medieval)
    672

    Beda el Venerable (pedagogía medieval)

    (672-735) Como San Isidoro en España, recoge la cultura de su época en Inglaterra. Hizo del monasterio de Jarrow un gran centro de cultura.
  • Alcuino (pedagogía medieval)
    735

    Alcuino (pedagogía medieval)

    (735-804) Ministro de Carlomagno, influyó grandemente en el movimiento secular iniciado por éste y del que tratamos antes Escribió una obra sobre las siete
    artes liberales, introduciendo su división en trivium (gramática, retórica y dialéctica) y quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) o sea, como se ha dicho, en letras y ciencias.
  • Carlomagno
    742

    Carlomagno

    (742-814) el gran emperador franco, después de unificar bajo su mando casi toda Europa, observó las deficiencias de la cultura eclesiástica y seglar de su
    tiempo. En la escuela se enseñaban
    toda clase de materias desde la más elemental para los hijos del rey y emperador hasta las humanistas en latín y griego para éste y los nobles aspirantes a funcionarios.
  • Rábano Mauro (pedagogía medieval)
    776

    Rábano Mauro (pedagogía medieval)

    (776-856) Discípulo de Alcuino, desarrolla en el monasterio de Fulda una gran actividad cultural y educativa. Escribió una obra sobre Las instituciones
    monásticas que abarca todo el contenido cultural de la época y que ejerció una gran influencia en las escuelas medievales.
  • La educacion caballeresca
    801

    La educacion caballeresca

    La educación del caballero se realizaba, cuando niño, en el seno de la familia, en el
    palacio propio.
  • Scotus Erigena (pedagogía medieval)
    810

    Scotus Erigena (pedagogía medieval)

    (810-875) Sucesor de Alcuino en la escuela de Carlomagno,
    dotado de gran cultura, es el precursor del movimiento posterior de la escolástica. Acentuó el valor del griego y la filosofía en la educación.
  • San Anselmo (pedagogía medieval)
    1033

    San Anselmo (pedagogía medieval)

    (1033-1109) arzobispo de Canterbury, considerado como uno de los fundadores de la escolástica quien afirmaba que "el cristiano debe avanzar al conocimiento por la fe, y no llegar a la fe por el conocimiento" y que "debemos creer las.
  • La educación francesa en el siglo XX
    1091

    La educación francesa en el siglo XX

    La educación francesa siguió aplicando los principios de la educación universal, gratuita, obligatoria y laica. Terminada la primera guerra mundial, sintió sin embargo la necesidad de reformar su enseñanza conforme a las ideas democráticas de la llamada "escuela única"
  • La Edad Media
    1100

    La Edad Media

    Surge un nuevo tipo de educación eclesiástica, las escuelas catedrales . En ellas la enseñanza estaba a cargo de un scholasticus o didascalus, aunque también participaban en ésta los mismos obispos y monjes o sacerdotes especialmente dotados de cultura
  • La educación universitaria
    1101

    La educación universitaria

    se trata de un movimiento hacia la cultura superior clerical y profesional, que se acomoda a las circunstancias locales y nacionales. La primera
    universidad europea fue la Escuela de Medicina de Salerno, Italia, quizá por la influencia
    de la cultura oriental arábiga.
  • Santo Tomás de Aquino (pedagogía medieval)
    1225

    Santo Tomás de Aquino (pedagogía medieval)

    (1225-1274) discípulo de Alberto Magno, la más alta
    expresión de la escolástica y del pensamiento filosófico medieval, no escribió expresamente sobre educación, pero su pensamiento ha influido decisivamente en toda la pedagogía católica desde la Edad Media hasta nuestros días
  • 1465

    La educación humanista en los paises nórdicos

    La educación debe comenzar desde
    la primera infancia, y en ella se deben aprender las palabras antes que las ideas o las cosas.
    Pero el idioma, empezando por el latín, se ha de aprender por medio del ejercicio y no por
    la gramática. Realza la necesidad de tener maestros bien preparados
  • La educación humanista en italia
    1478

    La educación humanista en italia

    La influencia humanista fue naturalmente mayor en la enseñanza y la cultura
    superior, en las academias fundadas al estilo platónico y en los ateneos docentes
  • La pedagogía de la religión reformada
    1483

    La pedagogía de la religión reformada

    Lutero (1483-1546). El inspirador principal de la Reforma fue este monje agustino educado en el espíritu del humanismo. Descontento con las prácticas de la Iglesia en su época
  • Juan Luis Vives
    1492

    Juan Luis Vives

    (1492-1540) El más grande de los humanistas españoles y uno de los mayores europeos, que puede paragonarse con Erasmo, Rabelais o Montaigne, nació en Valencia el mismo año del descubrimiento de América.
  • La cultura humanista en España
    1500

    La cultura humanista en España

    Los humanistas españoles
    fueron principalmente literatos, gramáticos y religiosos, y en menor proporción pensadores
    y educadores.
  • La Ordenanza religiosa de la ciudad de Hall
    1526

    La Ordenanza religiosa de la ciudad de Hall

    en la que se dice que es deber de la autoridad "fomentar el saber y el orden para que los niños sean bien educados en las disciplinas y las artes.
  • La educación religiosa calvinista
    1538

    La educación religiosa calvinista

    Calvino redactó que para la República de Ginebra un programa le gobierno en el cual afirmaba que el saber "era una necesidad pública para asegurar una buena administración política, apoyar a la iglesia indefensa y mantener la humanidad entre los hombres"
  • La educación religiosa reformada
    1545

    La educación religiosa reformada

    se limitó a recomendar a los obispos y autoridades eclesiásticas la creación de escuelas, la mejora de las existentes en catedrales y monasterios y la fundación de cátedras de gramática, es decir, de enseñanza secundaria, en las que se diera instrucción gratuita "a
    los clérigos y demás estudiantes pobres"
  • La pedagogía realista de Ratke
    1571

    La pedagogía realista de Ratke

    En él decía que su nuevo método seguía las leyes de la naturaleza y pedía que la lengua materna alemana fuera la base de la enseñanza, y que el latín y el griego se enseñaran conforme a su método, con lo cual se
    facilitaría su aprendizaje.
  • La educación de los Jesuitas

    La educación de los Jesuitas

    La educación de los jesuitas está regulada por el Radio Studiorum (Plan de estudios), aprobado en 1599, después de varios años de aplicación y de consultas. La
    educación se da en los Colegios, cada uno de los cuales está dirigido por un Rector, que es asistido por un Perfecto de estudios, encargado de dirigir éstos y de inspeccionar a los profesores
  • Comenio

    Comenio

    Comenio ha sido el fundador de la didáctica y en parte de la pedagogía moderna
  • La educación de carácter católico

    La educación de carácter católico

    Juan Bautista de La Salle (1651-1719), en Francia. A él se debe la difusión de la educación primaria, popular, en los países católicos y la idea de la formación
    de maestros con esta finalidad.
  • La educación de otras ordenes religiosas

    La educación de otras ordenes religiosas

    Las Ursulinas, fundada en Italia, en 1535, por la Madre María Ángeles de Mericia, dedicada a la educación de las niñas en el espíritu de la Contrarreforma. La Congregación de la Doctrina cristiana, fundada en 1592, por el Padre César de Bus en el sur de Francia, para la catequización de los jópenes
  • pedagogía de John Locke

    pedagogía de John Locke

    En ella se destaca más que por sus ideas filosóficas relativas al conocimiento, por su concepción
    psicológica y moral. En este sentido, más que un empirista es, como veremos después, un
    moralista, es decir, que da más importancia en la educación a la conducta y a la ética que a
    la inteligencia al conocimiento
  • La educación religiosa Anglica

    La educación religiosa Anglica

    Una mejora positiva se introdujo en el campo de la educación popular con la promulgación de las llamadas "leyes de pobres" que venían a sustituir a las instituciones
    caritativas anteriores, y por las cuales se ordenaba a las autoridades locales crear asilos y talleres para los pobres y sus hijos y cuidar de la educación de éstos.
  • La pedagogía del siglo XVIII

    La pedagogía del siglo XVIII

    La pedagogía de esta época está influida por las dos
    grandes corrientes filosóficas que surgen en ella: la empírica, representada principalmente
    por Bacon, y la idealista, fundada por Descartes.
  • La pedagogía idealista

    La pedagogía idealista

    Para Kant la educación es tan importante que "únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre. No es más que lo que la educación le hace". Y añade: "Tras la educación está el gran secreto de la naturaleza humana".
  • La educación del siglo XVIII

    La educación del siglo XVIII

    En él surgen dos de las figuras mayores de la pedagogía y la educación: Rousseau y Pestalozzi. Y en él se desarrolla la educación pública estatal y se inicia la educación nacional, Filosóficamente, es el "siglo de las luces", de la "Ilustración"
  • La pedagogía individual

    La pedagogía individual

    Representantes de esta pedagogía, Ellen Key (1849-1926) ,Otto (1859-1933), Hugo Gaudig (1860-1923), William James (1842-1910), Percy Nunn (1873-1943).
  • Representantes de la pedagogia filosófica

    Representantes de la pedagogia filosófica

    La pedagogía filosófica representa la más alta expresión de la pedagogía teórica o mejor de la teoría de la educación. Sus iniciadores son los filósofos griegos, Platón y Aristóteles
  • La pedagogía política. la chalotais y condorcet

    La pedagogía política. la chalotais y condorcet

    Se trata sobre todo de secularizar la educación, de hacerla una función del Estado. "El bien público -dice-, el honor de la nación exigen que se sustituya la enseñanza religiosa por una educación civil, que se prepare a cada generación para desempeñar con éxito las diferentes profesiones del Estado"
    Para condorcet sus ideas se refieren principalmente a la educación nacional. Por ello pide la universalidad y
    gratuidad de la enseñanza
  • Pestalozzi

    Pestalozzi

    La figura más noble de la educación y de la pedagogía, el educador por excelencia y el fundador de la escuela primaria popular, Juan Enrique Pestalozzi, nació
    en Zurich (Suiza), el 12 de enero de 1746.
    Las ideas de Pestalozzi han repercutido en la educación y la pedagogía modernas de un modo extraordinario.
  • La pedagogía sensualista

    La pedagogía sensualista

    se encuentran Condillac, Diderot y Helvetius. Ninguno de ellos en forma sobresaliente, pero sí muy eficiente por haber contado con un órgano de difusión tan grande
    como fue la "Enciclopedia", que resumía el saber de la época.
  • Juan Federico Herbart

    Juan Federico Herbart

    Juan Federico Herbart, nació en Oldenburgo,
    Alemania, el 4 de mayo de 1776.
    El fin de la educación, para Herbart, es la virtud, que consiste en el acuerdo de la voluntad con las ideas éticas, las cuales se basan en juicios estéticos.
  • Froebel

    Froebel

    Su vida fue muy agitada, pero estuvo inspirada esencialmente por el amor al niño y a la naturaleza, sus dos grandes pasiones. Augusto Guillermo Federico
    Froebel nació en Turingia (Alemania) en 1782.
    Se caracteriza su método de educación, es el valor que asigna al juego para la educación.
  • Representantes de la la pedagogía de los valores

    Representantes de la la pedagogía de los valores

    Jonas Cohn (1869-1947)
    Augusto Messer (1867-1937)
    Teodoro Litt (n. 1880)
  • Representantes de la pedagogía idealista

    Representantes de la pedagogía idealista

    Giovanni Gentile (1875-1944) a. Para él la educación
    es "formación, desenvolvimiento o devenir del espíritu, y puesto que el espíritu consiste en su devenir, o mejor aún, en el devenir, quien dice educación dice espíritu y nada más"
    Gustavo Wyneken (n. 1875) comunidades escolares libres", considera a la educación como "la capacitación de la
    conciencia individual para la participación en la conciencia total de la humanidad".
  • Representantes de la psicología y experimental

    Representantes de la psicología y experimental

    La psicología infantil y de la adolescencia puras, es decir, sin aplicación a la educación, entre cuyos más altos
    representantes se cuentan Karl y Charlotte Bühler, Karl Groos, K. Koffka, Erich Jaensch, Alfred Adler, P. Mendouse, M. Debesse, A. Gesell y otros muchos
  • La pedagogía cultural

    La pedagogía cultural

    Pranger define a la educación diciendo que es "aquella actividad cultural dirigida a la formación esencial personal de sujetos en trance de desarrollo.
  • Creación de escuelas nuevas

    Creación de escuelas nuevas

    Las escuelas nuevas propiamente dichas, que se inspiran más o menos en las primeras escuelas inglesas de Abbotsholme y Bedales y que se podrían
    denominar "escuelas de vida completa". Con ellas se inicia en Europa la ducación nueva hacia 1890.
  • Representantes de la pedagogía activa

    Representantes de la pedagogía activa

    Los primeros trabajos científicos en tal dirección proceden de John Dewey, quien la inició con sus primeras obras como su Credo Pedagógico y con sus experiencias escolares. Casi simultáneamente, Jorge Kerchensteiner comenzó a reformar las escuelas de la ciudad de Munich.
  • Representantes de la pedagogía social

    Representantes de la pedagogía social

    La pedagogía social es de todas las direcciones de la pedagogía la que tiene más largo abolengo, ya que arranca de Platón y continúan después, entre otros, Pestalozzi y Fichte. Comienza en realidad con la
    obra fundamental de Paul Natorp, denominada precisamente Pedagogía social y publicada
    en 1898.
  • La formulación de las nuevas ideas o teorías de la educación nueva

    La formulación de las nuevas ideas o teorías de la educación nueva

    En el cual se inician sus dos principales corrientes
    pedagógicas: la del pragmatismo o instrumentalismo de John Dewey, con la publicación de su primera obra pedagógica importante, La escuela y la sociedad
  • La educación en Inglaterra en el siglo XX

    La educación en Inglaterra en el siglo XX

    La educación inglesa, a pesar del proceso de nacionalización del siglo último, había quedado basada en el esfuerzo social, voluntario, y en la vida local, municipal. El Estado intervenía sólo como sustentador y orientador, pero sin dirigir la vida íntima de las instituciones que -siguieron disfrutando de una gran libertad administrativa y pedagógica.
  • La educación en estados unidos en el siglo XX

    La educación en estados unidos en el siglo XX

    Un principio que hemos establecido firmemente en nuestra política educativa es que las escuelas no sólo deben ofrecer igual oportunidad para todos en cualquier grado o clase de escuela, sino también que el Estado debe ofrecer plena oportunidad sea igualmente gratuita y abierta a todos.
  • La educación Alemana en el siglo XX

    La educación Alemana en el siglo XX

    Alemania sigue el camino trazado por el
    régimen imperial autoritario.
    La Constitución adoptó otras medidas importantes en el sentido de proporcionar gratuitamente el material de enseñanza a los alumnos, de suprimir las clases preparatorias de los colegios secundarios, a los que sólo podían asistir los alumnos de familias pudientes,
    y de ordenar la preparación universitaria del magisterio
  • La educación en Francia en el siglo XX

    La educación en Francia en el siglo XX

    El plan Langevin está inspirado en las ideas de la educación democrática y trata de
    llevar a la práctica la "escuela única anterior a la guerra, aunque sin nombrar a ella, ni a sus
    defensores
  • La pedagogía en Rusia en el siglo XX

    La pedagogía en Rusia en el siglo XX

    El desarrollo de la educación rusa pública, única existente, pues no se permite la privada, ha seguido el mismo proceso que la política comunista a través de los planes quinquenales. En general puede decirse que supone un retroceso en las ideas pedagógicas
  • Creación y publicación de los primeros métodos activos

    Creación y publicación de los primeros métodos activos

    Se aplican por primera vez el Método Montessori en Roma y el Método Decroly en Bruselas; surge en
    Miss Parkhurst la idea del Plan Dalton, en Carleton Washburne la del sistema de Winnetka, y en Kilpatrick la del Método de proyectos.
  • Consolidación y oficialización de las ideas y  métodos de la educación nueva

    Consolidación y oficialización de las ideas y métodos de la educación nueva

    En él se fundan las principales Asociaciones de la educación nueva; se aplican nuevos métodos de educación activa como los de Cousinet, Freinet, Petersen.
    Las grandes reformas escolares de Rusia (1918), Alemania y Austria (1919) e Italia (1923), seguidas más tarde por las reformas de España (1931), Bélgica (1935) y Francia (1937 y 1945).
  • La educación del siglo XX

    La educación del siglo XX

    Lograda prácticamente en casi todas partes la implantación de la escuela primaria pública, universal, gratuita y obligatoria en el siglo último, le correspondía al nuestro ampliar aquélla hasta comprender la educación de la adolescencia, o sea la enseñanza secundaria.