-
1750 a.C. – Código de Hammurabi (Babilonia)
Primer cuerpo legal que regula actividades comerciales, préstamos, depósitos y contratos. Sentó bases para la justicia mercantil primitiva. -
Siglo XI – XIII – Ferias medievales en Europa
En ciudades como Génova, Venecia y Champagne (Francia), los comerciantes establecen costumbres para regular el intercambio comercial, creando un sistema práctico y autónomo. -
Conjunto de normas y usos comerciales creados por comerciantes para regular sus transacciones internacionales, aplicadas por tribunales consulares.
-
Código de Comercio de Colbert (Francia)
Codificación impulsada por el ministro Colbert bajo el reinado de Luis XIV. Regula el comercio terrestre. En 1681 se emite un código para el comercio marítimo. -
Código de Comercio Francés de Napoleón
Organiza y sistematiza el Derecho Mercantil francés. Modelo influyente para países de Europa y América Latina. -
Primer Código de Comercio Español
Importante antecedente para los países recién independizados de América Latina, incluyendo México. -
Primer Código de Comercio Mexicano
Inspirado en el español. Estuvo poco tiempo en vigor debido a la inestabilidad política (Guerra de Reforma). -
Más completo, regula sociedades, contratos mercantiles, letras de cambio y quiebras.
-
Más amplio y estructurado, incluye temas fundamentales como actos de comercio y sociedades mercantiles.
-
Aunque ha sido reformado muchas veces, este es el código base del Derecho Mercantil mexicano actual.
-
Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
México adapta su legislación mercantil a estándares internacionales. -
Se integra el comercio electrónico, firma digital y otras innovaciones al Código de Comercio
-
Sustituye al TLCAN y moderniza el marco normativo comercial.