-
La forma en que utilizaban para hacer justicia era a través de la guerra, en donde el más fuerte era quien subordinaba a la otra parte
-
Consideraban que la vida era un constante cambio, se consideraba el conflicto como un promotor de cambios y a su vez, los cambios, como generadores de conflictos
-
Existía la figura de los "tesmontes", que eran personas que tenían competencia para analizar las causas generadoras del litigio e intentaban acercar a las partes para llegar a un acuerdo
-
Surge la figura de un sólo gobernante, la cual era la autoridad encargada de administrar la justicia
-
Con el Código de Hammurabi surge la ley del Talión, jurídicamente se entiende como un esfuerzo por establecer proporcionalidad entre el daño que recibió la víctima y el daño que debe sufrir (por castigo)
-
Tras la guerra de revolución, la justicia deja de ser administrada por la autoridad absoluta, se genera la división de los poderes, este hecho toma una gran relevancia social, ya que por primera vez, se dan las bases de una sociedad democrática.
-
Al introducirse la Constitución de Cádiz en 1812 en España, la cual se refleja en la practica mexicana con el arreglo de procedimientos judiciales
-
En la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, en sus artículos 155 y 156 se establecieron por primera vez los conceptos de conciliación y arbitraje
-
Se consideraba el derecho para terminar los pleitos mediante jueces de arbitraje, previa conciliación
-
En la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos de 1917, se encuentran previstas la conciliación y el arbitraje una de nuestras principales ramas del derecho social
-
Se designaron los representantes obreros y patronales que integraron la Junta Central de Conciliación y Arbitraje
-
El movimiento se inició con la reforma a la Constitución Local del Estado de Quintana Roo y la expedición de la Ley de Justicia Alternativa; en ese Estado, el cual es pionero en la materia.
El Centro de Justicia Alternativa en Quintana Roo se encuentra funcionando como un mecanismo para facilitar el acceso a un sistema de justicia digna, completa e imparcial -
El 7 de noviembre de 2001, se efectúa en la Ciudad de Hermosillo, Sonora, el primer Congreso Nacional de Mediación donde el tema principal fue generar propuestas encaminadas a la implementación de políticas publicas en mediación en los distintos niveles de gobierno: municipal, estatal y federal
-
Señala como facultad del Pleno Tribunal Superior de Justicia la de establecer los mecanismos necesarios para que se instituya la Mediación y la Conciliación como medios en la resolución de los conflictos legales
-
Se reformo el articulo 17 en el cual se estableció que las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal, regularan su aplicación y aseguraran la reparación del daño
-
El 14 de septiembre de 2012, se expide la Ley de Medios Alternativos en Materia Penal para el Estado de Puebla
-
Matute, C. (s/f). El Desarrollo de los Métodos Alternativos de Solución de Controversias en América Latina. Consultado el 26 de agosto de 2017 en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-3.pdf Varela, A., y Fernando, O. (s/f). Los Medios Alternativos para solucionar los litigios, Mediación y Conciliación. Consultado el 26 de agosto del 2017 en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/745/14.pdf