-
Línea de tiempo sobre el concepto de Pedagogía y Teorías del aprendizaje significativo.
Actividad presentada por DEICY CAROLINA PITTA CARVAJAL,MODULO: ELECTIVO: TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA Presentado a la profesor MG. Lina Marie Mejía
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
2017 -
La pedagogía se construye diariamente en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la construcción de la nueva Colombia a medida que se desarrollan lo proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar.
-
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C
Platón define la existencia de las ideas independientes de que se las perciba o no, el mundo ideal existe y es el fundamento de todo del sujeto del conocimiento .El término “idealismo” es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas. -
Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes ( cualidades y privilegios) respecto al sistema educativo griego.
La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes. filósofos y guerreros.Reproducción social de dicha formación. -
Fue teólogo,filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. Prioriza en su discurso la práctica
de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias
de la actualidad. -
Se carecterizó por sustradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas.
Surge entonces el campo conceptual
de la Pedagogía, el cual está referido
a fuentes primarias de pedagogos
que dieron origen a la construcción y
funcionamiento de esta ciencia, son
estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi. -
Para este filósofo la educación se le atribuyen cinco finalidades hacia el ser humano: La crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo. Con ello lograr una educación moral hacia la autonomía. De allí que imparte la educación social, ya que hombre esta llamado a vivir en sociedad.
-
Suizo. Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica.
Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método -
Filósofo Suizo Enunció bases de la integración de la pedagogía con la política.
A través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. -
Kant se pronuncia en la educación cuando a la conocida reforma educativa de los filántropos en Dessau, le atribuye un carácter cosmopolita, revolucionario y continental. "A todo ser normal, a
todo ciudadano particular le interesa conocer un centro de enseñanza en el que se fomente un nuevo
orden de cosas" Presenta la obra "Sobre la forma y principios del mundo sensorial y del entendimiento" Se crean los principios Kantianos como teoría pedagógica -
Alemán Intentó basar la pedagogía en la psicología y la
filosofía. Se cuestiona sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo; presenta las primeras ideas teóricas sobre pedagogía. Propone el término pedagogía.
Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser.
Considerado el padre de la pedagogía científica, por lo que la pedagogía sale de su estado primario -
Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. La mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
-
Primer mujer médica de Italia. Interesada en las necesidades especiales de los niños, las cuales en esa época se veían como retardos y se concebían como niños ineducables. Se crea la pedagogía montesoriana, la cual se caracteriza por una educación en proceso donde "el niño construye al hombre" .Como el niño pasa por periodos sensibles, ellos están sujetos a cambios. El ambiente estructurado: con aula y clima independientes, se logra mejores aprendizajes .
-
Su taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la acción planificadora de los Docentes.
-
Se preocupa por la comprensión de los procesos de aprendizaje, centrándose en los procesos cognitivos: el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información.
Principios: * Participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
*Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones mentales con material previamente aprendido. -
Bruner es uno de los principales representantes del movimiento
cognitivista y uno de los que promueven el cambio de modelo instruccional, desde el enfoque de las teorías del aprendizaje, propias del conductismo, a un enfoque más cognoscitivo y simbólico. Propone una teoría de la instrucción que intente exponer los mejores medios de aprender lo que se quiere enseñar; relacionada con mejorar más bien que con describir el aprendizaje (Bruner, 1965). -
Crítico, creyente, analítico y calculador. Estas bien podrían ser cuatro cualidades de Carlos Eduardo Vasco, tal vez porque es al mismo tiempo filósofo, teólogo, físico y doctor en matemáticas.En 1978 la U. Nacional lo envió como parte de un grupo de asesores del Ministerio de Educación para que orientara los programas curriculares de enseñanza primaria y básica del país.
-
El aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos.
Premisas:
*El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
*El aprendizaje es una interpretación personal del mundo.
*El aprendizaje debe ser significativo y holístico. -
Tiene como propósito conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual.
-
La educación actual esta íntimamente relacionada con las nuevas tecnologías de la información. Se cuenta con un sin números de recursos educativos como los blog, los tableros digitales, la web, las plataformas virtuales entre otras. Permite eliminar barreras de espacio y tiempo.
Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=pRoQA3yld3E -
Educar es un oficio que obliga a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática: aprender a trabajar pedagógicamente con los medios.
-
Metodología constructivista, Julio Pineda Prieto, Pearson Educación. ANTONIO GRAMSCI: La Formación de los intelectuales. Grijalbo. México, 1967. Gilbert, Roger. Pedagogía. Grijalbo, México 1977 La Evolución del Concepto Saber Pedagógico: Su Ruta de Transformación. Revista Educación y Pedagogía, 15 (37). Villegas, V. Z. (2009)
-
El aprendizaje es un proceso activo en que los estudiantes construyen o descubren nuevas ideas o conceptos,
basados en el conocimiento pasado y presente o en una
estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos.
Se preocupó por inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje