
LINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO por Jorge Eduardo González Castrillón
-
1810-1819
Regionalización. Contenidos en Ciencias, Artes, agricultura, desde la doctrina católica. Curriculización acorde a necesidades regionales desde la lectura, la escritura, la geometría, la doctrina cristiana y la instrucción cívica. -
+Modelo de enseñanza mutua de Joseph Lancaster (niños avanzados enseñan a otros). Se crean escuelas primarias y secundarias. Se capacitan personas para ser maestros. Educación dada por religiosos con base en dibujo, gramatica y costura. Mejora la organización curricular y se crean algunas Universidades Públicas.
-
Fomento de la Instrucción pública. Escuelas Primarias para adultos. Enseñanza curricular oral y religiosa. Se enseña catecismo, urbanidad, lecto-escritura, gramática, ortografía, artimetica, agricultura básica y economía rural.
-
Se establece LIBERTAD ABSOLUTA de la Instrucción.
-
Misión de pedagogos alemanes. consolidación de la educación técnica. Educación Primaria gratuita pero no obligatoria. Enseñanza religiosa obligatoria a todos los niveles educativos.
-
Concordato entre el Estado colombiano y la Iglesia Católica. Educación dirigida por Jesuitas, Franciscanos y Dominicos
-
Se destruyen textos escolares y escuelas. Baja el nivel educativo en toda Colombia
-
Reforma estructural del Sistema educativo en ciclo escolar y Universitario. Enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. Currículo desde la enseñanza moral y religiosa. Bajos salarios a docentes y poco material didáctico. Hay dos bachilleratos: humanista y Técnico. Se estructura la instrucción agrícola, industrial y comercial.
-
Se crean programas y métodos acorde a edad y desarrollo mental del estudiante. Se traen Pedagogos Europeos: Carl Glockner para estructurar las enseñanza de las normales y la primaria; Karl Decker organiza el currículo de la Secundaria y Anton Eitel se encarga del ciclo Universitario. .
-
Gratuidad en la enseñanza. Se incorpora el conceptos de la Planeación educativa. Se instauran las escuelas vocacionales y la enseñanza media académica. Se unifica los tiempos y currículo de la educación Rural y la Urbana. Se crean las primeras Facultades de Educación en Universidades Públicas. La Primaria se retoma con el método pedagógico de Escuela Activa.
-
Jorge Eliecer Gaitan promulga " Igualdad de la Educación bien dotada de elementos humanos y financieros". Educación Superior Pública y Privada. Se inicia la Profesionalización de docentes pero no hay todavía escalafón docente.
-
Se inician las carreras técnicas a nivel de Educación Superior. Se crea el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) para la formación técnica para el empleo, iniciando con secretariado, construcción, finanzas y agricultura para el sector rural.
-
Creación de Institutos de Educación Media Diversificada INEM. Formación en tres grandes áreas curriculares: cultura general, cultura vocacional y actividades extra clases. Creación de muchos colegios y universidades de carácter privado como inicio de cobertura educativa.
-
Se crea el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación para medir el nivel educativo de la Media Académica y como insumo para la selección de los mejores estudiantes a la Educación Universitaria.
-
Flexibilización planes de estudio. Gran diversificación de la propuesta educativa vocacional en: Académica, Pedagógica Industrial, Agropecuaria, comercial y de promoción social.
-
Se instaura el aprendizaje para adultos. Se estructura la renovación curricular desde fundamentos: epistemológicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos.
-
Se promulga el Decreto 2277 de 1979 donde se establecen los distintos grados en el escalafón docente de 1 a 14, para ascender según tiempo de experiencia y estudios realizados y con ello se mejora la remuneración salarial.
-
Es conocida como la Ley General de la Educación Superior.
-
Se promulga la Ley 115 de 1994 que reglamenta todo lo relacionado con la Educación en los Ciclos de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica.
-
Se promulga el segundo Escalafón de Profesionalización Docente bajo el Decreto 1278 de 2002, sin derogar el Decreto 2277 de 1979. Presenta mejor remuneración salarial. Tiene tres niveles: 1, 2 y 3 y cada nivel presenta cuatro subniveles (A, B, C y D). Es más difícil ascender. Cargo docente por méritos ganados por evaluación pública.
-
Decreto que instaura a nivel nacional un sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de la educación básica primaria, básica secundaria y media académica.
-
Promulgación de la Ley por la cual se crea el SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR y formación para el ejercicio de los Derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la Violencia Escolar.