
Panorama històrico del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas
-
A través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921. El Lic. José Vasconcelos Calderón asumió la titularidad de la naciente Secretaría. La SEP tiene como propósito crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad.
-
En 1934 se reformó el artículo 3o. constitucional de manera que, la educación que impartiera el Estado sería de carácter socialista, sin doctrinas religiosas en sus contenidos; lucharía contra el fanatismo y tendría un carácter racional. También, el Estado se volvió el rector y la entidad quien vigilara a las escuelas privadas.
-
En éste período pervivieron
postulados de la educación socialista. Así, la política educativa estaba enfocada en -Liquidar el analfabetismo -Crear el tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico y -Elevar la cultura, las ciencias y las artes.. -
Una vez unificado el magisterio, su labor se enfocó en clarificar finalidades, contenidos y métodos de educación. En construir escuelas, y en capacitar a los profesores.
Se creó la Comisión Revisora y Coordinadora de los Planes Educativos y Textos Escolares. Así también se inició la campaña nacional de Alfabetización. -
La propuesta educativa del presidente Alemán consistió en:
La continuación de la campaña de alfabetización, emprendida por Ávila Camacho.
La revitalización de la escuela rural.
La construcción de más escuelas.
La capacitación del profesorado.
La producción de libros de texto y el fortalecimiento de la educación técnica.
Periodo de la "escuela productiva'' y el "aprender haciendo" -
El primer secretario con título de profesor de primaria. Hubo un incremento en los servicios educativos pero sin reformar métodos, programas de estudio o libros de texto.
-
Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México. Se reformaron planes y programas de la Escuela Normal de México, incorporándose cursos de pedagogía y de didáctica. Se propuso escalonar el gasto en materia de educación a 11 años, de donde surgió el nombre: "Plan de Once Años".
-
En éste período se hicieron proyecciones de los servicios educativos hasta 1980, poniendo de relieve a la educación primaria. Así mismo, se generaron las siguientes líneas de acción: l. La expansión del servicio de la secundaria general y la técnica; 2. La unificación de programas de estudios en sus distintas modalidades; 3. La telesecundaria; 4. La secundaria técnica agropecuaria.
-
El gobierno en turno, pretendía que la educación fuera una respuesta a las demandas y requerimientos socioculturales y también económicos y lanzó su REFORMA EDUCATAIVA. Importante decir que, se crearon las siguientes instituciones educativas: el Colegio de Bachilleres, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Consejo Nacional de Fomento para la Educación (Conafe), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), entre otras
-
En éste periodo se impulsó la Educación para adultos así como a la tecnología. Como dato histórico curioso, Muñoz Ledo se opuso, a la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana, en 1973; aunque después se inscribió para contender por la Rectoría de la misma.
-
En este sexenio se aplicó el modelo neoliberal y por ello, se dio una fuerte disminución del gasto en materia educativa. Sin embargo de 1989 a 1994 ese gasto creció, aunque posteriormente decreció. La política educativa se llamó "Revolución educativa" y surgió como producto de un diagnóstico que consideraba entre otros elementos a la calidad de la enseñanza, al analfabetismo y a la eficiencia terminal.
-
La política educativa de este sexenio fue denominada Política de Modernización Educativa y formaba parte del proyecto de modernización nacional. Así, en 1992 se creó el Comité Nacional de Concertación para la Modernización Educativa, mediante el cual se pretendía hacer más eficiente la asignación de recursos destinados al desarrollo tecnológico de nuestro País.
-
"La educación es uno de los pilares del progreso de la nación y la base del desarrollo de las personas" (Zedillo, 1999:V Informe de Gobierno) Se promovieron los programas Nacionales para la Actualización Permanente de los maestros de educación básica en servicio (PRONAP). así como Los talleres de actualización y el trabajo colegiado
-
Su proyecto educativo consistió en vincular universidades y tecnológicos con el aparato productivo sustentado en las micro, pequeñas y medianas empresas”. Inspirado en Castells (1999) se impulsaron la sociedad tecnológica y la sociedad del conocimiento .Así mismo, se impulsó una educación pública, laica, gratuita, moderna y de calidad
-
Este sexenio se caracterizó por el énfasis en la evaluación. La SEP introdujo los exámenes internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). Así mismo, se estableció que las plazas de nueva creación en las escuelas públicas, se asignarían mediante un concurso nacional de oposición, lo que ocasionó un importante revuelo social y sindical.
-
La reforma Educativa que estamos promoviendo, plantea una transformación profunda del sistema educativo para poder alcanzar la calidad en la educación; es decir, que todos los estudiantes se forman integralmente, tal como lo señala el artículo tercero de la Constitución, y logren los aprendizajes que se necesitan para ser exitosos en el siglo XXI.Así, lestamos echando a andar el Plan de la Escuela al Centro y el Programa de Escuelas al CIEN en conjunto con los siguientes documentos.
-
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN: Define qué mexicanas y mexicanos queremos formar; ciudadanos con valores, informados y responsables y personas capaces de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar.
LOS LOGROS DE APRENDIZAJES ESPERADOS están en siete ámbitos: Lenguaje y comunicación; Pensamiento crítico y reflexivo; Convivencia y colaboración; Desarrollo físico y emocional; México y el mundo; Arte y cultura, y Medio ambiente. -
Hay 5 ejes en el planteamiento pedagógico de esta Reforma Educativa:
1.- Las Escuelas
2.- Los contenidos educativos.
3.-Los maestros
4.- La inclusión y la equidad.
5.-La gobernanza del sistema educativo.
Así, partiendo de un enfoque humanista y tomando en cuenta los avances de la ciencia de la educación, la nueva propuesta curricular se centra en el estudiante y en sus aprendizajes. -
El INNE tuvo la encomienda de coordinar al Sistema Nacional de Evaluación Educativa, así como de llevar a cabo la aplicación de exámenes que pudieran medir la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional básico y medio superior, en los ámbitos públicos y privados en sus diversos servicios así como en todas sus modalidades.
-
-Las Reformas a la Ley General de Educación 2013:
establece los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia de los maestros, así como la evaluación que realice el INEE para medir, analizar e identificar fortalezas y debilidades tendientes a mejorar la calidad y la equidad.
-El artículo 14 trata todo lo relativo al Servicio Profesional Docente normando los procedimientos de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el sistema. -
-Se incluyeron estrategias para democratizar la productividad y para elevar la calidad educativa del país.
-Se previó profesionalizar a los docentes para que ingresen, escalen y mejoren su percepción salarial en el sistema educativo mexicano (SEM)
-Había 5 metas: un México en PAZ, INCLUYENTE, con EDUCACIÓN DE CALIDAD, PRÓSPERO y un México con RESPONSABILIDAD GLOBAL.
-En materia de política educativa se puntualizó la importancia de fortalecer el capital humano y de elevar la calidad educativa. -
La OCDE trabaja con diferentes países para desarrollar, transmitir información y datos que le permitan comparar niveles del PIB, aprovechamiento escolar, crecimiento demográfico, edad, cantidad de maestros y de alumnos. Se basa en información obtenida en la prueba PISA y en la Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS),
Promedio de las pruebas PISA de la OCDE MÉXICO 2000-2015
Lectura 500 493
Matemáticas 500 490
Ciencias 500 493 -
Se observa que se ha avanzado lenta- mente en el camino hacia la calidad educativa. Esto en virtud de que el mercado laboral requiere un perfil de egreso de recursos humanos con aptitudes de comunicación verbal y escrita, pensamiento crítico, actitud positiva hacia el trabajo, responsabilidad y compromiso, capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida y otras habilidades similares. Los resultados de las mediciones PISA (2016) Citado por Gómez(2017)
-
-La formación docente es un factor determinante dentro de un modelo integral de educación. Esta es la visión de las pruebas internacionales como PISA, que miden el desarrollo de competencias y habilidades para utilizar el conocimiento en las áreas de matemáticas, el uso de la lengua y ciencias en situaciones prácticas.
-Es importante dotar a las escuelas de los diferentes niveles educativos de mejor infraestructura, equipamiento y desarrollo tecnológicos. -
-Las políticas educativas deberían estar orientadas primero a la educación preescolar, para proporcionar un desarrollo infantil temprano
-Es importante el mejoramiento de la calidad docente para que incorporen programas de formación específicos, así como mejores condiciones laborales y salariales.
-Así, hay que procurar también, mejores ambientes de aprendizaje y lograr superar los estándares de medición internacionales, como son las pruebas PISA -
-Hay que promover la medición sistemática de la calidad del aprendizaje por medio del rediseño de planes y programas de estudio, que es poco abordado en la reforma educativa 2013
-La política educativa tendrá realmente congruencia entre las reformas a la Ley General de Educación, la aplicación de la Ley de Servicio Profesional Docente y las evaluaciones periódicas que realiza el INEE y el Plan Nacional de Desarrollo sólo si se propiciar una mejora constante en la calidad de la educación,