-
Constitución Política de la Monarquía Española
Los representantes se reunieron en el puerto de Cádiz en septiembre de 1810, e iniciaron las sesiones que culminarían con la promulgación de una Constitución política “para el buen gobierno y recta administración del Estado”. Le llamaron “la Pepa”, por coincidir con el día de San José (19 de marzo) de 1812.
Fueron 21 los representantes de la Nueva España, entre ellos José Miguel Ramos Arizpe, que luego participaría como constituyente de 1824 -
José María Morelos publicó los Sentimientos de la Nación el 14 de septiembre de 1813, que establecían: primero que la soberanía debía recaer en el pueblo; la división tripartita de los poderes supremos; el derecho de ser escuchado en un juicio y la abolición de la esclavitud, entre otras cosas. Todos estos estatutos se vieron reflejados en dicha Carta Magna.
-
Consumada la independencia en 1821, el gobierno imperial de Agustín de Iturbide también procuró la formación de los nuevos ciudadanos mexicanos: mantuvo las escuelas existentes y mandó hacer un catecismo político.
-
Lucas Alamán quería que la educación tuviese un objeto más amplio que la escritura y la lectura misma, donde el objeto principal de la enseñanza pública fuera la educación moral y política.
Durante el mandato de Bustamante rediseñó la instrucción en general, dividiendo en 4 bloques la enseñanza, en un 1er bloque se encontraban las ciencias eclesiásticas, en un 2 derecho, política y literatura clásica, en un tercero las ciencias físicas y naturales, y en un cuarto las ciencias médicas. -
Las bases de la educación laica fueron señaladas por el, mucho antes de que el Presidente Juárez estableciese legalmente el laicismo en 1874 y se implantase en Francia. La libertad de enseñanza, el alejamiento del clero respecto de la educación, la popularización de la enseñanza y la planeación científica de la misma, en sus ramas primaria, secundaria y profesional, fueron las ideas reformadoras de Mora que convirtió Gómez Farías en realidades mediante la Ley de instrucción pública.
-
Pasó a llamarse Estados Unidos de México. Establecía una forma de gobierno republicana, representativa, popular y dividía el poder en: ejecutivo, legislativo y judicial, además, a la religión católica como única y oficial. Esta constitución dividió por 1era vez al país en 19 estados y 5 territorios. Fue producto de un Congreso General Constituyente convocado en 1823 por el triunvirato de Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, denominado Supremo Poder Ejecutivo.
-
Cuando la nueva Constitución es presentada, el sistema de gobierno pasa a ser la república. Asimismo, la nación se organiza de forma federal, con 19 Estados y un Distrito Federal.
La influencia de la constitución de Cádiz y de la que regía en los Estados Unidos era evidente, sobre todo en la separación de los distintos poderes: el ejecutivo, el judicial y el legislativo. -
Como hombre de una sólida instrucción, comprendió que sería a través de las instituciones como se trascenderían las acciones del gobierno más allá de los hombres. Por ello, no dudó en formar las instituciones que fueran necesarias y las circunstancias lo permitieran para impulsar, primeramente, la educación para conservar el legado patrimonial, para desarrollar las rutas comerciales con el exterior.
-
A pesar de la situación política y económica que vivía el país, durante su gestión logró dar impulso a la educación gratuita, promovió la reforma agraria, expidió el decreto sobre la abolición de la esclavitud (promulgado por Miguel Hidalgo en 1810) y llevó a cabo la defensa de la Nación ante el intento de la reconquista española comandada por Isidro Barradas
-
Es el autor del libro Memorias para la Historia de México Independiente. Uno de sus sobrinos, Francisco González Bocanegra, escribirá la letra del Himno Nacional Mexicano. A pesar de que su nombramiento no fue validado por el Senado, Bocanegra asumirá el cargo durante sólo cinco días.
-
Se incorporó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en calidad de ministro y posteriormente fungió como presidente de la Suprema Corte, de 1828 a 1829, puesto que desempeñaba cuando se le nombró para suceder en la Presidencia de la República al licenciado José María Bocanegra; duró en el cargo solamente ocho días, del 23 de diciembre de 1829 al 01 de enero de 1830.
-
Durante esta administración, Francia declaró la guerra a México en la llamada “Guerra de los pasteles”. Fue uno de los principales caudillos del partido conservador, destacado militar y presidente de México en tres ocasiones. La primera vez propuso un programa basado en la búsqueda del orden perdido, pero despilfarró su capital político cuando ordenó la ejecución de Guerrero; la segunda vez, gobernó al amparo de las llamadas Siete Leyes, que desconocían la Constitución de 1824.
-
Consumada la Independencia, fue gobernador del Estado de México, comandante militar de Puebla (1829) y general de división. Durante su gobierno, caracterizado por una escrupulosa honradez y por apoyarse en destacados “hombres de bien”, se ordenó la acuñación de la moneda de cobre y el cobro de impuestos por puertas y ventanas. A finales de ese mismo año, Bustamante, Santa Anna y Manuel Gómez Pedraza pactaron que este último se convirtiera en el nuevo presidente, desplazando a Múzquiz
-
Como oficial realista, participó en la captura de Morelos y obtuvo el grado de teniente coronel en 1815. Fiel a Iturbide, se sumó al Plan de Iguala. Fue comandante en la Huasteca, jefe de la plaza de México y gobernador y comandante militar del estado de Puebla en 1824. Fue ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de Guadalupe Victoria.
-
No tenian Conciencia de nacionalismo.
El objetivo central de la revolución ideológica del liberalismo era modernizar a México.
Destruir los fueron eclesiásticos y transformar por medio de la educación el espíritu de las generaciones nuevas. Estos eran unos de los fines que perseguía la reforma y con esto se centra todo en formar un tipo de hombre positivo, que fuera capaz para la industrialización del país, que aportara y generara a la economía.
Hacer la educación diversificada. -
Promovió iniciativas tendientes a reformar el gobierno: intentó separar la Iglesia del Estado, abolir los privilegios del clero y del ejército, destruir el monopolio religioso en la educación y utilizar los bienes eclesiásticos para pagar la deuda pública .Dichas iniciativas provocaron el descontento de los conservadores y fueron detenidas cuando Santa Anna retomó las riendas del país. Participó en el Congreso Constituyente de 1857
-
Una de los cambios más trascendentales en la historia de la educación en México se dio con la ley del 26 de octubre de 1842, pues a iniciativa se decretó la obligatoriedad de la enseñanza entre los 15 y los 17 años de edad, además sería gratuita y libre. Se estipuló que la Dirección de la Instrucción Primaria quedaría a cargo de la Compañía Lancasteriana que habría subdirecciones en cada estado del país y se fundaría una escuela normal con un nuevo plan de estudios y libros de texto.
-
Durante este período, Barragán ganó bastante reputación, pues desde el inicio mostró su lado más humano, con acciones de bondad hacia las personas más necesitadas. Ayudaba a muchas personas enfermas, hombres, mujeres y niños, con diferentes carencias, usando su sueldo únicamente para actos como estos. Su lealtad y honradez fueron la clave del éxito durante su gestión.
-
Constitución de Régimen Centralista por Antonio López de Santa Anna. Se trata de un documento con tendencia conservadora. Establecía la división de poderes en 4, el legislativo, ejecutivo, judicial y conservador que podía regular las acciones del resto de los poderes.
Los quince artículos de la primera ley, otorgaban la ciudadanía a aquellos que supieran leer y tuvieran un ingreso anual mínimo de 100 pesos, excepto para los trabajadores domésticos, quienes no tenían derecho a voto. -
Le correspondió poner en vigor la nueva Constitución redactada por los centralistas conservadores que ponía fin al sistema republicano federal. La nueva ley abrogó el voto universal y lo limitó a las personas que supieran leer y escribir; además, estableció el Supremo Poder Conservador, encargado de controlar al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial. Corro era excesivamente religioso, débil en la toma de decisiones y ajeno a los conocimientos militares, tan importantes en esa época de guerras.
-
Disolvió el Congreso y formó una Junta Legislativa que tenía el objetivo de crear unas nuevas Bases Constitucionales. Esto provocó que la educación dejara de estar en manos de la Compañía Lancasteriana y pasara a manos de las autoridades civiles. Y ya no dejar esa labor totalmente en manos de la iglesia católica, aunque tuvo que pasar mucho tiempo para que se implementara el laicismo educativo en México.
-
Gobernó poco más de un par de semanas, durante las cuales logró aumentar en 10% el impuesto al consumo. Agobiado por la confusión, la anarquía y el desorden, prefirió retirarse y seguir despachando sus asuntos particulares. Retirado del gobierno, salvó de la ruina a la Academia de Bellas Artes de San Carlos e impulsó la Casa de Corrección para Jóvenes con su bolsillo
-
Al terminar su gestion quedaron 106 escuelas primarias en la capital, con 5 847 alumnos, todos usando el sistema mutuo. Desde la entrada a la salida sus actividades escolares estaban controladas por una serie de requisitos, ordenes, premios y castigos.
-
Ni en medio de tantas atenciones ha dejado de ocupar un lugar preferente la educación primaria, base de todos los conocimientos humanos. Se ha dispensado la debida protección á la Sociedad Lancasteriana, y sus dignos miembros han correspondido fielmente á los deseos del Gobierno, difundiendo las luces por toda la República. Impuso que los asuntos del gobierno debían ser resueltos por mayoría de votos de los ministros.
-
A partir de 1810 participó en acciones contra los insurgentes. En 1821 secundó el Plan de Iguala; figuró en el Ejército Trigarante con el grado de general brigadier.Empleó la indemnización estipulada en los Tratados de Guadalupe Hidalgo para cubrir la deuda inglesa, pacificar el país y pagar los sueldos de la burocracia. Impulsó el proyecto de los liberales moderados. Logró entregar el poder de manera pacífica y constitucional
-
Formó parte de la junta militar que expidió en 1841 las Bases de Tacubaya. Ocupó la Presidencia el último día de 1845. Paradójicamente, siendo él un presidente republicano, convocó a un Congreso Constituyente que debía organizar el país bajo la forma monárquica de gobierno. El sueño monárquico no tardó en esfumarse.
-
Durante su administración, Mariano se empeñó, sin éxito, en obtener recursos de guerra. Abrió un concurso para que empresarios instalaran en la capital un nuevo alumbrado público a base de gas de hidrógeno, intentó establecer academias de idiomas y de historia y propuso la creación de una biblioteca nacional. Con una guerra peleándose en el norte del país, todas sus políticas no fueron escuchadas. En cuanto estuvo en el poder, puso en vigor nuevamente la Constitución de 1824.
-
Formó parte del grupo de legisladores que respaldaron las medidas de secularización, puestas en marcha por el gobernador Francisco García Salinas. En tal sentido promovió las reformas liberales en favor de la educación, la renovación legislativa y la secularización. A la par de su actividad parlamentaria continuó en el ejercicio privado de su profesión y de los negocios familiares, a los que se dedicó de lleno tras la derrota de las reformas.
-
Le correspondió negociar el tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual México cedió 2 millones 400 mil kilómetros cuadrados de su territorio, si bien consiguió salvar la península de Baja California con su unión por tierra con Sonora y la soberanía sobre el Istmo de Tehuantepec. El gobierno mexicano recibió una indemnización de 15 millones de pesos. Su participación en la celebración de elecciones permitieron el traspaso del poder al ciudadano electo por el Congreso para ocupar la Presidencia.
-
Tomó posesión de la Presidencia de la República en medio de una severa crisis económica. No obstante, estableció la primera línea telegráfica, que iba de la capital del país al puerto de Veracruz, y otorgó la concesión para construir un ferrocarril en esa misma ruta; trasladó la estatua ecuestre de Carlos IV a la entrada del paseo de Bucareli. La terrible situación financiera desencadenó una revuelta que pretendía elevar nuevamente al poder a Santa Anna.
-
Como presidente de la Suprema Corte de Justicia, y ante la renuncia de Mariano Arista, se encargó del Poder Ejecutivo. Su primer acto de gobierno fue disolver las dos cámaras del Congreso. Diputados y senadores de opusieron a la medida e instigaron a la guarnición de la Ciudad de México para que se sublevara en apoyo del retorno de Santa Anna al poder.
-
Dictó algunas disposiciones administrativas, una ley para juzgar sumariamente a los delincuentes y una orden para que en las escuelas de la Ciudad de México se enseñara la doctrina cristiana. Antes de entregar el poder, Lombardini emitió un decreto mediante el cual designó a Santa Anna “capitán general de mar y tierra, con facultades omnímodas”.
-
Dedicó los días de su gobierno a tratar de conciliar los intereses de los conservadores que aún no se reponían de la súbita huida de Santa Anna y de los liberales, triunfadores de la revolución, que tocaban las puertas de la capital. Ni unos ni otros aceptaron entrar en pláticas e incluso desconocieron a Carrera como presidente, pues su gobierno había emanado de la guarnición capitalina, que la víspera era todavía santannista. Decepcionado de las ambiciones políticas de ambas facciones, renunció
-
En 1821 se sumó al Plan de Iguala. Por su participación en la campaña de Texas (1836) se le nombró teniente coronel. Combatió a los franceses durante la Guerra de los Pasteles (1838). Luchó contra la intervención norteamericana. Fue comandante militar de Puebla (1849) y Tamaulipas (1850) y gobernador de Yucatán (1853). Combatió a los liberales en la Guerra de Reforma.
-
Proclamó el Plan de Ayutla en contra de Santa Anna. Reunió en su gabinete a una generación excepcional: Ignacio Comonfort ocupó el ministerio de Guerra, Melchor Ocampo el de Relaciones Exteriores, Guillermo Prieto el de Hacienda y Benito Juárez el de Justicia.
Convocó a un Congreso Constituyente y abolió los fueros militar y eclesiástico. En la guerra de Reforma combatió contra los conservadores. En la Intervención francesa tuvo una influencia determinante en los jefes del ejército republicano. -
cuando llegó a la Presidencia formó un gabinete mixto —de liberales y conservadores— difícil de controlar. Enfrentó diversas rebeliones encabezadas por el clero, que se oponía a la implantación de leyes reformistas. Inicialmente apoyó la creación de la Constitución liberal de 1857, a la que terminó por desconocer mediante un autogolpe de Estado que dio origen a la Guerra de Reforma.
-
El derecho del hombre era” la base y el objeto de las instituciones sociales”, Proclamaba la libertad de enseñanza de trabajo, de asociación y de imprenta, la postre los conservadores y liberales tenían a fin de que la educación era primordial integrarlos. La política educativa en México su visión es de progreso, formar a personas educadas, con valores intelectuales y morales superiores, destacando las materias de cívica, la historia, la geografía.
-
Entre el 18 de febrero de 1856, fecha en que se efectuó la solemne apertura de sesiones del Congreso, y el 5 de febrero de 1857, día en que los diputados y el presidente de la República firmaron la nueva Constitución, los representantes del pueblo discutieron, en ocasiones con violencia excesiva, los puntos doctrinales de los modelos políticos elaborados en las primeras décadas de ese siglo
-
"La enseñanza es libre. La ley determinará que profesiones necesitan título para su ejercicio." En los debates que se dieron acerca del contenido de este Artículo se tergiversa el sentido del precepto "La enseñanza es libre"; pero Ignacio Ramírez aclaró la disputa cuando menciona que "si todo hombre tiene derecho de emitir su pensamiento, todo hombre tiene derecho de enseñar y de ser enseñado."
-
Su gran aporte fue la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, promulgada el 2 de diciembre de 1867. Dicha ley marcó un gran avance en el sistema educativo mexicano. En ella se estableció: La instrucción primaria como obligatoria y gratuita. La creación de la instrucción secundaria para el sexo femenino. El establecimiento de diversas instituciones de educación superior. La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo primer director fue el médico Gabino Barreda.
-
Ocupó el poder en un México dividido. Su gobierno tuvo que combatir al de los liberales que encabezaba Benito Juárez. Comenzaba así la guerra de Reforma. En la presidencia fue casi una figura decorativa, pues el destino del país se definía en los campos de batalla, donde los militares Luis G. Osollo y Miguel Miramón tenían el mando. Sus compañeros decidieron removerlo mediante un pronunciamiento en la navidad de 1858; sin embargo, Miramón lo reinstaló en el cargo.
-
Creyó que podría mediar entre liberales y conservadores e intentó convocar a las facciones para nombrar una junta de representantes a fin de elegir a un nuevo presidente capaz de garantizar la paz y la estabilidad del país. Entre 1859 y 1860 formó parte del Ejército de Oriente. Al iniciarse la Intervención francesa, se puso al servicio de los invasores. Mientras viajaba para reunirse con Juan Nepomuceno Almonte fue aprehendido por el general Ignacio Zaragoza y fusilado
-
El 12 de julio de 1859 presentó un manifiesto a la nación, al que se conoció como “La Hermosa Reacción”, en el que establecía la necesidad de una gran transformación nacional. Ahí se manifestaba por emprender una reforma administrativa para la reconstrucción del edificio social. De esa forma, sin tocar a la Iglesia, la hacienda pública, la justicia, el ingreso nacional y la educación debían ser los pilares básicos de su gobierno
-
Para la enseñanza secundaria de niñas, comprende los ejercicios gimnásticos, la parte higiénica, el buen trato en la comida y el cuidado en el aseo de los vestidos.
-
Se revaloró el papel del docente limitando su horario de trabajo y mejorando su salario. La educación se organizó por el Ministerio de Instrucción Pública y se implementaron también por vez primera, siguiendo modelos europeos, la separación de alumnos por edad, la prohibición de actividades religiosas (misas, rezos, etc.), la supresión de uniformes escolares, las tareas escolares, el sistema de calificaciones y los exámenes finales.
-
Se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública, establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria, bajo los principios de la doctrina positivista, de la Escuela de Estudios Preparatorios, sienta las bases de la educación profesional. Regía al D.F, y territorios federales, sin embargo, ejerció influencia sobre las leyes estatales.
-
Inicia en México con la llamada Educación Integral.
-
Lerdo trató de ejecutar el proyecto liberal de las leyes de Reforma, con la separación de Iglesia y Estado y la educación laica. Durante su mandato se puso en funcionamiento la primera línea de ferrocarril entre México y Veracruz, lo que significaba el inicio de otro de los proyectos de progreso acariciados por los liberales: mejorar las comunicaciones.
-
En donde el juego y la actividad física desempeñaban una función fundamental en el aprendizaje dl niño con base al método del pedagogo Frobel.
-
Se pronuncia por la defensa y reivindicación de la educación integral
-
Se prohibió la enseñanza religiosa en los planteles oficiales, imponiendo en su lugar la enseñanza de una moral laica
-
La instrucción Publica en México reconoce la ausencia, abandono y crisis de la educación higiénica en la población infantil y joven que trae problemas en el desarrollo del cuerpo.
-
Durante su mandato abolió la pena de muerte. Permitió la libertad de culto.
Prohibió los castigos físicos.
Hizo que la educación básica, fuese obligatoria
Respetó la constitución de 1857 y el plan de tuxtepec.
Hizo mejoras en la organización del ejército. -
Se introdujo la pedagogía moderna, multiplicaron las escuelas normales, se ofrecieron carreras técnicas a los obreros y la educación superior alcanzó una época de oro. Sin embargo la obtención de un título no garantizaba ni mayores sueldos ni mejores oportunidades. Estrategias para mejorar las condiciones de salubridad e infraestructurales de las escuelas básicas y se crearon las primeras escuelas normalistas Oaxaca , Xalapa y México para formar a los profesores de instrucción primaria.
-
Durante la guerra de Reforma defendió en la prensa la causa liberal. Administrador general de rentas (1860). Oficial mayor de la Secretaría de Hacienda. Formó parte del gabinete de Juárez durante la Intervención francesa. Ministro de Gobernación (1868). Era presidente de la Suprema Corte de Justicia al momento en que Sebastián Lerdo de Tejada intentó reelegirse de manera fraudulenta en 1876; Iglesias desconoció los comicios y, argumentando respeto a la legalidad, reclamó la presidencia
-
Durante su administración impulsó la construcción de ferrocarriles y el crecimiento de la red telegráfica; asimismo fundó el Banco Nacional de México. Por otra parte, tuvo que hacer frente a una grave crisis hacendaria, reconoció la deuda inglesa y ordenó la emisión de moneda de níquel, cuyas consecuencias económicas provocaron un violento motín en la Ciudad de México.
-
Creación de la Escuela Modelo de Orizaba, en su plan de estudios considero la gimnasia como actividad complementaria de la educación integral.
-
Se expone la importancia del trabajo conjunto entre los médicos y profesores para conservar la salud en los alumnos(ejercicio físico) favorecer el desarrollo corporal.
Creación de la Escuela Modelo de Orizaba en su plan de estudios destacaba la presencia de la gimnasia como una actividad que complementaba a la educación integral y objetiva.
El acuerdo del congreso higiénico pedagógico sobre los juegos libres y educativos, cabe destacar que no existían maestros para la educación física. -
Legislatura del Estado recibió el proyecto de ley, emitió el decreto no.37 el cual se autoriza el establecimiento de una escuela normal para profesores de instrucción primaria elemental y superior, así como su escuela práctica anexa; una semana después del mismo año se inauguró la Escuela Práctica Anexa a la Normal, bajo la dirección del pedagogo cordobés Carlos A. Carrillo.El director fundador de la escuela normal del estado fue Enrique C. Rébsamen, pedagogo nacido en Kreuzlingen
-
Considero las asignaturas de gimnasia y ejercicio militares impartidas por José Sánchez Samoano y Coronel Antonio de P.Velasco
-
-
Sus conclusiones ratificaron la necesidad de integrar un sistema nacional de educación popular que sostuviera los principios de obligatoriedad, gratuidad y laicidad; además de buscar la unidad en la legislación y reglamentos escolares. Un aspecto que destaca se refiere a la educación rural; por primera vez se manifiesta la preocupación por fomentar la creación de escuelas rurales, así como por definir su organización y las funciones que deberían cumplir.
-
Establece "normas precisas acerca de los planes y programas de enseñanza, de los tipos de escuela, de los derechos y obligaciones de los maestros, de la forma de practicar los exámenes, etc." Esta ley institucionaliza las más importantes conclusiones de los congresos nacionales de instrucción pública de 1889 y 1890.
-
Subsecretario de la Instrucción Publica aparecer la asignatura de Ejercicios Físicos.
-
Destaca programas por grado de Educación Física con argumentos y justificaciones por factores biológicos, psicológicos, morales y médicos.
Se considero una innovación al sistema educativo. -
-
La asignatura de " Ejercicios Físicos" ya no aparece como curricular en el plan de estudios.
-
La institución contaba con su primer mapa curricular, que ofrecía las bases para la formación de profesores en educación física, la cual estaba orientada, sobre todo, a la formación militar.
-
Adoptando como bases el juego y deporte (leyes biológicas, psicológicas y sociales)
-
Autorizo al Ejecutivo a establecer en la republica escuelas para enseñar a toda la poblacion, y principalmente a los indigenas, a hablar, leer y escribir el castellano y ejecutar las operaciones elementales de aritmetica
-
Su gobierno debía garantizar la transición entre la dictadura depuesta y el nuevo régimen. Sin embargo, mediante intrigas y remociones en su gabinete del que formaban parte algunos revolucionarios prominentes logró la división interna del maderismo; asimismo al emprender una campaña contra las tropas zapatistas consiguió el rompimiento entre éstos y Madero. Fue presidente de los tribunales mixtos de arbitraje creados por los tratados de paz que dieron fin a la Primera Guerra Mundial.
-
Se implementaron muchas instituciones y programas para enseñar a los indígenas a leer, escribir y cálculos básicos, el ideal era disminuir la alta tasa de analfabetismo. Se hizo un despliegue de recursos humanos iniciando por los maestros misionarios, materiales, el ejecutivo tenia la obligación de proporcionar alimento y vestido a los estudiantes, casas del pueblo convertidas posteriormente en escuelas rurales.
-
Psicológico, motor y físico
-
Se creo la asignatura Ejercicios Físicos y militares
-
Tomaron la protesta como nuevo titular del Poder Ejecutivo, cargo que detentó durante 45 minutos, durante los cuales nombró secretario de Gobernación a Victoriano Huerta y presentó su renuncia. De ese modo, cubriendo las formas legales, hacía llegar a Huerta a la presidencia. Después de su participación en la decena trágica volvió a sus asuntos particulares, se dedicó por completo a la barra de abogados y a la Escuela Libre de Derecho, de la cual fue catedrático y rector.
-
Es conocido como “usurpador” por traicionar a Francisco I. Madero, quien lo había puesto al frente del Ejército mexicano.
Huerta derrocó a Madero de la Presidencia y se autonombró jefe del Ejecutivo. Durante su mandato, que duró 18 meses, Victoriano Huerta limitó la libertad de expresión y el ejercicio de la democracia.
Para enfrentar a sus opositores, disolvió las Cámaras de Senadores y Diputados, encarceló a casi noventa de sus integrantes e, incluso, mandó asesinar a varios de ellos. -
Intentó, como lo hiciera en 1911 en Ciudad Juárez, negociar con los revolucionarios que avanzaban sobre la capital; sin embargo, el jefe constitucionalista, Venustiano Carranza, exigía la rendición incondicional. Temeroso por su vida, cedió la responsabilidad de los acuerdos de paz, la rendición y la seguridad de la Ciudad de México al general Eduardo Iturbide, gobernador del Distrito Federal. Renunció sin designar a su sucesor. Acto seguido, huyó del país.
-
José Vasconcelos titular de esta dirección, enunció un nuevo sistema educativo para atender las necesidades de instrucción y formación académica de todos los sectores sociales. Su aporte más importante fue la educación rural se crearon escuelas primarias, normales rurales, se formaron misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad.
-
Lo primero que hizo Carranza fue dar cumplimiento a las disposiciones legales para que los ayuntamiento de todo país se hicieran cargo de las escuelas elementales. Expidió las leyes de necesarias a fin de que el gobierno del distrito federal ejerciera su acción sobre las instituciones educativas que le correspondían y que el departamento Universitario funcionaria como una dependencia del gobierno federal, con lo cual su régimen se devolvió bajo una organización educativa descentralizada.
-
El Congreso Constituyente enfatizo el carácter público y laico de la educación física.
-
El principal logro de su gestión fue en materia educativa y cultural al poner en manos de José Vasconcelos la educación de México. Se fundó la Secretaría de Educación Publica y se estableció la campaña educativa a nivel nacional por medio de las Misiones Culturales.
•Escuela Rural
•Escuela Nacional para pilotos
•Escuela de medicina Militar
• Escuelas Publicas
Se crea departamento de educación y cultura para la raza indígena -
Las escuelas del país la materia de
educación física no existía, la materia que se impartía en
ese entonces era la Gimnasia -
Con la creación de la SEP, y el gran impulso que dio su titular José Vasconcelos, a la consolidación de la educación nacional, se conto de ahí en adelante con una instancia organizativa que desde sus inicios contempló en su proyecto a la educación física. Se formuló un nuevo concepto de educación física que hacía referencia a las formas que adquiere la expresión corporal humana y se concibió al educador físico como el responsable de promover conocimientos y desarrollar habilidades en este campo.
-
Y la Escuela Elemental de Educación Física para formar profesores de educación física.
La propuesta se orientó con un enfoque metodológico y sistemático de la especialidad , que buscó concretar la relación entre cuerpo y mente, y promover, mediante la práctica del juego y el deporte, el ideal corporal como reflejo de la moral más alta -
La Dirección General de Educación Física promovió la formación de profesores para impartir las clases de educación física, la creación de Gimnasios en las escuelas y se inauguró en 1924 el Estadio Nacional al sur de la colonia Roma.
-
-
se creó la Confederación deportiva mexicana (CODEME), que funciona hasta la fecha. Se establecieron los primeros organismos administrativos de la educación física y el deporte en el nivel
estatal para promover la participación de la población en general. Se fundaron campos de deportes para obreros y campesinos, torneos y concursos atléticos. -
Se modificó la constitución y se instruyó la educación
socialista, también se retomaron los principios de la revolución mexicana de 1910 y así rompió la tradición conservadora.
Su objetivo fue crear una nación homogénea, moderna, industrializada, para lograr esto era necesario darle impulso sustancial al capitalismo y así generar la repartición
de la riqueza. -
Desde junio de 1934 el gobierno de Jalisco comenzó a separar de
sus cargos a todos los maestros que no mostraran una
inclinación por los postulados revolucionarios. La depuración del
magisterio tapatío estaba en marcha.
Al tiempo se llevo acabo una serie de jornadas de trabajo con el objetivo de orientar a maestros respecto al rumbo que seguiría la educación socialista -
La reforma educativa con la instauración de la educación socialista.
Política obrera dio el impulso al sindicalismo en México al consolidarse la Confederación de Trabajadores de México (CTM) con el apoyo del presidente.
Expropiación de ferrocarriles Nacionales de México en 1937.
Expropiación petrolera en 1938
Reforma agraria y la apoyo la integración de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en 1938, con dotación de tierras a los campesinos a través del ejido de manera colectiva. -
Legislado el 28 de noviembre y entrando en vigencia el 1º de diciembre de 1934, se puede leer en sus primeras lineas el siguiente fragmento: "La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social".
. -
A instancias del General Tirso
Hernández y con apoyo del presidente de
la República General Lázaro Cárdenas Del
Río se fundó el Departamento Autónomo
de Educación Física, luego de haberse
clausurado la Escuela de Educación
Física -
El enfoque que permeó el rumbo de esta disciplina fue el militar, caracterizado por la rigidez de trabajo docente, pretendió la uniformidad de los movimientos, dio énfasis a los ejercicios de orden y control.
-
Restablecimiento de las relacione binacionales entre Estados Unidos de América y México
Desde el gobierno Ávila Camacho apoyo la desaparición del sector militar en el Partido de la Revolución Mexicana y la creación de un nuevo sector que sería la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP).
La creación del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Modifico el articulo tercero constitucional al quitarle el concepto de educación socialista, a través de de Jaime Torres Bodet. -
Bajo el gobierno de Plutarco Elías calles en 1942 fue transferida a la Secretaría de Guerra como Dirección General de Educación
Física y Enseñanza Pre militar -
QUIENES SON MIEMBROS
Los trabajadores de base, permanentes, interinos o transitorios y los pensionados o jubilados que hayan prestado servicios a la educación, y que contribuyan económicamente al sostenimiento del sindicato. -
1946 se vuelve a transformar el PRM en el PRI (Partido Revolucionario Institucional )
Construyó la Ciudad Universitaria, única en el mundo por su estilo y dimensiones; el Instituto Politécnico, la Escuela Nacional de Maestros, la Zona Naval de Veracruz y la Escuela de Aviación Militar de Zapopan.
Derecho por primera vez, al voto de la mujer en las elecciones Municipales.
Suscribió con Estados Unidos un tratado temporal para que campesinos nacionales trabajaran en el sur estaunidense. -
Se publicó en el Diario Oficial la reforma sobre el artículo 3: "La
educación fomentará el desarrollo armónico de las facultades humanas, al igual que el amor hacia la patria, la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y justicia."
- EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA, NACIONAL Y
HUMANISTA.
- EDUCACIÓN INTEGRAL.
- EDUCACIÓN PARA LA PAZ.
- EDUCACIÓN FUNDADA EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA. -
La ley antimonopolios, en contra de los acaparadores que especulaban con los precios.
Envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, logrando que se concediera el voto a la mujer mexicana y el derecho hacer votada.
Creó el Instituto Nacional de la Vivienda, como medida para resolver la necesidad de casas habitación -
Reformó la Constitución de la República para establecerse la participación de las minorías en el Congreso de la Unión, además de la los diputados del partido. Por su iniciativa fueron aprobadas las nuevas Leyes Orgánicas de Secretarías de Estado y Federales de Turismo y del Trabajo.
Impulsó la educación pública al establecerse el libro de texto gratuito en las escuelas primarias. Se mejoró la alimentación infantil con el incremento de los desayunos escolares.
Creo el (ISSSTE) -
Inicia el programa de desayunos escolares, con el fin de combatir la desnutrición infantil. Se distribuirá a precios simbólicos.
-
El Plan de Once Años intentó enfrentar los problemas que planteó la explosión demográfica, tratando de prever las necesidades que anunciaban las proyecciones decrecimiento de población con una planeación que permitiera preparar aulas, maestros y materiales para enfrentarla. Se aplicaron medidas de emergencia en construcción de aulas y capacitación de personal y se instituyó el libro de texto gratuito en la escuela primaria
-
-
Seguridad para los trabajadores del estado.
-
Canal 11, del instituto politécnico nacional, realiza su primer transmisión de manera oficial, de las 18 a las 20 horas. Un documento y unas clases de matemáticas son los primeros tele programas que salieron al aire.
-
Su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas
-
Fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural, la ampliación de la red carretera y las obras de irrigación.
En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco.
Organizo los juegos olímpicos en 1968.
Otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo tendiente a mejorar la situación laboral de los obreros. -
En 1974, a propuesta de México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los derechos y deberes económicos de los estados, complementaria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región.
Durante su mandato creció el presupuesto para la UNAM -
El descubrimiento de considerables reservas petroleras en el Golfo de México al principio de su mandato se presentó como una oportunidad real de garantizar el desarrollo y el crecimiento. Se iniciaron costosas obras públicas, aumentó el aparato burocrático y se recurrió al endeudamiento. Sin embargo, en 1982 los precios del crudo cayeron estrepitosamente arrastrando consigo la economía del país.
-
• Como tal, no se descentralizo el SNTE ni la SEP, pero ambos experimentaron la descentralización de sus actividades, sus partes cada vez estaban mas dominadas por el ámbito local.
• La descentralización política de la SEP fue el resultado de la desconcentración administrativa.
• La desconcentración política del SNTE se desarrollo por la preservación de una estructura estatutaria centralizada -
La rebelión regional del magisterio fue estimulada por las contradicciones entre la SEP y el SNTE en torno a las delegaciones creadas por la desconcentración.
-
Tendencia al desarrollo de las capacidades físicas y un buen estado de salud. Buscó el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas. - Delegó en el alumno, la tarea de construir, organizar e integrar la información segmentada de los contenidos programáticos.
-
Durante su estancia en la presidencia del país se profundizaron los cambios económicos iniciados por su antecesor, entre ellos la privatización de empresas públicas y la apertura comercial; se firmó y entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con América del Norte; se restablecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano; estalló el movimiento rebelde del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
-
El proyecto de descentralización paso ahora bajo el
nombre de “federalización educativa. Ese día la SEP, el SNTE y los gobernadores de los estados firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Norma -
En cual el movimiento corporal de los alumnos es basico para que estos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al maximo los beneficios que la actividad fisica tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas, habitos y actitudes relacionadas con el movimiento corporal.
-
Durante su sexenio se mantuvo vigente la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del partido oficial.
-
Ganó las elecciones presidenciales de 2000 convirtiéndose en el primer mandatario no emanado de las filas del PRI. Durante su sexenio ocurrió un alejamiento con relación a América Latina y se estrechó la cercanía con Estados Unidos. La nueva conformación del congreso obligó a una constante negociación entre las principales fuerzas políticas del país (PRI, PAN y PRD).
-
Se promueve la Activación Física y el deporte a través de programas especializados.
-
En este se conjugan los procesos superiores de pensamiento con el movimiento intencionado y creativo para lograr la disponibilidad corporal autónoma en interacción dentro de situaciones complejas.
-
En el Partido Acción Nacional, el Presidente Felipe Calderón se desempeñó como Secretario de Estudios (1987), Secretario Nacional Juvenil (1991), Secretario General (1993). Fue representante del PAN ante el Instituto Federal Electoral (1994 - 1995) y en 1995 fue candidato a gobernador del Estado de Michoacán.
-
Luego de transcurridos unos años más, para el año de 2007, se produce la Reforma de la Ley General de Educación, en donde es establecido que de los fines que se persiguen en la Educación por parte del Estado. Deberían dirigirse a estimular lo que es la educación física y también que sea practicado el deporte. Siendo esto en sus diferentes organismos.
-
El Enfoque Global de Motricidad el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir, comprender que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor.
-
Creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, encargado de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. mediante la Ley General del Servicio Profesional Docente, se modifican las reglas de ingreso y la promoción a funciones directivas , estableciendo que estas sean mediante concursos de oposición.
-
SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 3o. EN SUS FRACCIONES III, VII Y VIII; Y 73, FRACCIÓN XXV, Y SE ADICIONA UN PÁRRAFO TERCERO, UN INCISO D) AL PÁRRAFO SEGUNDO DE LA FRACCIÓN II Y UNA FRACCIÓN IX AL ARTÍCULO 3o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Reformado por enrique peña nieto -
Considera las características del desarrollo y crecimiento de los alumnos y, al mismo tiempo, orienta la intervención pedagógica de los docentes en cada uno de los niveles educativos.
-
Aprobación de las reformas a los artículos 3º, 31º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, cuya integración fue producto de la participación de todos, desde padres de familia, docentes y autoridades en la que no
se excluyó a nadie. A través de la consulta a todos los sectores, también se aprobaron las leyes
secundarias. -
En la actualidad la Educación Física esta integrada en el sistema educativo, desde la educación infantil, hasta la enseñanza universitaria.
En el Primer curso del bachillerato es una de las materias comunes y obligatorias
Pasa a ser un instrumento de formación del educando en el que se tienen en cuenta sus posibilidades y potencialidades mediante un proceso natural de consecución de objetivos. -
El deporte se presenta en la sociedad actual como un fenómeno de conocimiento masivo
Actualmente se considera a la persona como una unidad integral compuesta por aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Por lo que la E.F. ha de apoyarse en este concepto.