-
Determinaba a los “Idiotas” como portadores de un estado congénito sin posibilidad de remitir mientras que el “Lunático” se asumía como un estado transitorio siendo la capacidad mental
deficitaria lo que distinguía ambas condiciones. -
Aristóteles trató de interpretar algunas desviaciones; existen registros de estudios de las diferencias físicas y mentales realizados por Diógenes, Hipócrates y Galeno quienes estudiaron la epilepsia, la demencia, entre otras formas atípicas.En las antiguas culturas primitivas se abandonaba y dejaba morir a los niños deformes o discapacitados. En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte
-
“Idiota” es toda aquella persona que no sabe contar o nombrar
20 peniques, que no sabe quién es su padre o madre ni que
años tiene. -
Los “retrasados mentales” eran considerados como caprichos de
la naturaleza y en algunos casos aceptados como bufones o se les
consideraba seres malignos relacionados con el diablo. -
No se diferenciaba al deficiente mental del sordomudo. Se consideraba todo como una variante de la demencia.
Los médicos se ocuparon de la evolución del retraso mental a través del análisis de su etología, asumían que la condición del retaso mental era causado por una patología orgánica. -
Siglo XIX: a las personas con retraso mental se les incluía dentro de otro grupo de patologías tales como: sordos, epilépticas, enfermos mentales o criminales y se consideraba una variante de la demencia.
A finales del siglo XIX: Bourneville: crea un centro para personas con retraso mental. Se observa en este MODELO que las personas con discapacidad no son útiles para la sociedad y se procede a su institucionalizar. -
en el siglo XIX surgen los primeros intentos para tratar a las personas con discapacidad desde el punto de vista médico y terapéutico donde prevalece la intervención médico-profesional sobre la demanda del sujeto. Vicente de Paúl, Pinel, Pestalozzi o Fröebel, serán los primeros en proporcionar mayor atención y tratamientos adecuados a estos grupos marginados.
Desde el Modelo Médico es necesario rehabilitar a las personas con discapacidad. -
Por primera vez la definición de “idiota” se diferenció de la
demencia y de la confusión mental
El retraso mental se caracterizó por ser un déficit intelectual
constatable de origen orgánico e incurable. -
Propuso una de las concepciones clásicas al concebir al retrasado mental como aquella persona incapaz de llevar una vida adulta independiente. Dividió las anormalidades de la mente en tres grupos: alteración mental, deterioro mental y desarrollo incompleto.
-
Bank-Mikkelsen, director del servicio Danés para el Retraso Mental propone un nuevo principio al que denomina normalización. En 1969, Nirje profundiza en este principio: "Hacer accesible a los deficientes mentales las pautas y condiciones de la vida cotidiana que sean tan próximos como sea posible a las normas y pautas del cuerpo principal de la sociedad.
-
Sugirió una definición en la que aparecen seis conceptos que se han considerado esenciales para una adecuada definición del retraso mental: incompetencia social debido a la subnormalidad,
desarrollo estancado, que se mantiene en la madurez, de origen constitucional y esencialmente incurable. -
El retraso mental está relacionado con un funcionamiento intelectual general por debajo de la media, que se origina en el periodo de desarrollo y se asocia con deficiencias en el comportamiento adaptativo.
-
La OMS en 1970 se plantea la necesidad de traspasar las barreras del proceso de la enfermedad en su secuencia:
Etiología Patología Manifestación
En 1980 se da la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM)
En el 2001: Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF)
En el CIF, a diferencia del CIDDM, el término enfermedad ya no es empleado y a cambio aparece el nuevo término "condición de salud". -
No se debería etiquetar como “Retraso mental” ya que categorizar
o clasificar puede conducir a una jerarquía social. -
Mary Warnock plantea el principio de la integración en el ámbito escolar, manifestando que todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad.
En junio de 1994, la UNESCO celebra la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales bajo el lema "Acceso y calidad". Nos lleva de la normalización a la INCLUSIÓN. -
Incorporación del concepto de conducta adaptativa como parte de la definición. Limitando la puntuación del CI, (abriendo paso a la inteligencia baja y no retraso) la extensión del límite Superior de edad para el diagnóstico inicial y desechando la noción de permanencia a lo largo de toda la vida como par te del concepto.
-
El retraso mental no se considera un rasgo absoluto del individuo sino una expresión de la interacción entre la persona con un coeficiente intelectual limitado y el entorno.
-
Comprende la discapacidad como las deficiencias del individuo más las barreras sociales. Las respuestas sociales persiguen la equiparación de oportunidades, la no discriminación y la remoción de las barreras que limitan la participación.
-
Enfatiza la importancia de la participación plena de
las personas con discapacidad en la educación, en el empleo y en la vida ciudadana. En este modelo, las personas con discapacidad son sujetos de derechos.
En el Ecuador bajo este modelo podemos destacar la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) que garantiza la igualdad de oportunidades, participación e inclusión, accesibilidad y atención prioritaria. -
La educación inclusiva no es algo que tenga que ver con facilitar el acceso a la educación regular a los alumnos que han sido previamente excluidos. El sistema de educación que conocemos tendrá que cambiar. Educación inclusiva es participación de todos y remover, para conseguirlo, todas las prácticas excluyentes.