-
En el año 711, el ejército musulmán liderado por Tariq ibn Ziyad cruza el Estrecho de Gibraltar y se enfrenta a las tropas del rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. La derrota visigoda permite la rápida expansión musulmana por la península ibérica, dando inicio al dominio islámico en la región.
-
-
En 722, un grupo de cristianos liderados por Don Pelayo se enfrenta a las tropas musulmanas en la batalla de Covadonga. Esta victoria es considerada el inicio de la Reconquista, el proceso de recuperación de los territorios cristianos ocupados por los musulmanes.
-
-
En 756, Abderramán I, un príncipe omeya que huye de la matanza de su familia en Damasco, llega a Al-Ándalus y se proclama emir de Córdoba. Con esto, establece un emirato independiente del Califato Abasí de Bagdad, aunque sigue reconociendo su autoridad religiosa. Durante su gobierno, Córdoba se convierte en un centro cultural y económico de gran importancia
-
En el siglo X, el Reino de Asturias se traslada hacia el sur y se convierte en el Reino de León. Este reino se convertirá en uno de los más importantes en la lucha contra los musulmanes, promoviendo el avance cristiano y la repoblación de nuevos territorios.
-
En el año 929, Abderramán III se proclama califa, rompiendo cualquier vínculo con el Califato Abasí. Esto da origen al Califato de Córdoba, un período de esplendor para Al-Ándalus, con avances en ciencia, cultura y arte. La ciudad de Córdoba se convierte en una de las más importantes de Europa, con la construcción de la ciudad palatina de Medina Azahara como símbolo de su poder.
-
Tras años de crisis y luchas internas, el Califato de Córdoba se disuelve en 1031, dividiéndose en múltiples pequeños reinos llamados taifas. Aunque algunas taifas prosperan económicamente, su fragmentación las hace vulnerables frente a los ataques de los reinos cristianos, que comienzan a avanzar en la Reconquista.
Imagen sugerida: Mapa de los reinos de taifas o ilustración de la división de Al-Ándalus. -
Alfonso VI de León y Castilla toma Toledo, una ciudad clave en la Reconquista. Este hecho refuerza el poder cristiano en la península y provoca la reacción de los almorávides, que llegan desde el norte de África para ayudar a Al-Ándalus. Alfonso permite que musulmanes y judíos sigan viviendo en la ciudad, pero establece el arzobispado de Toledo como centro religioso cristiano.
-
En 1137, el matrimonio entre Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV une el Reino de Aragón con el Condado de Barcelona, formando la Corona de Aragón. Esta entidad se expandirá por el Mediterráneo en los siglos siguientes.
-
En 1085, Alfonso VI, rey de León y Castilla, toma la ciudad de Toledo, una de las más importantes de Al-Ándalus. La conquista de esta ciudad supone un gran golpe para los musulmanes y motiva la llegada de los almorávides, un grupo bereber del norte de África, que buscan frenar el avance cristiano.
-
En 1212, una coalición de reinos cristianos (Castilla, Aragón y Navarra) derrota al ejército almohade en la batalla de las Navas de Tolosa. Esta victoria marca el comienzo del declive definitivo del poder musulmán en la península ibérica, facilitando el avance de los cristianos en los siglos siguientes.
-
En 1248, el rey Fernando III de Castilla toma Sevilla tras un largo asedio, consolidando el dominio cristiano sobre el valle del Guadalquivir.
-
En 1469, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casan, uniendo las dos coronas más poderosas de la península ibérica y sentando las bases para la creación de España.
-
En enero de 1492, el Reino Nazarí de Granada, el último territorio musulmán en la península ibérica, se rinde ante los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. La ciudad es entregada sin resistencia por su último sultán, Boabdil, poniendo fin a casi ocho siglos de dominio islámico en la península.
-
Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, conquistan Granada, el último reino musulmán en la península. Con la rendición de Boabdil, termina la Reconquista, consolidando el poder cristiano. Se firman las Capitulaciones de Granada, garantizando derechos a los musulmanes, aunque luego serán revocados.