-
En 1906 se descubrió una enfermedad llamada Alzheimer la cual es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento, descubierta por el médico alemán Alois Alzheimer en 1906, caracterizada por la pérdida de memoria, confusión, dificultad para comunicarse y cambios en el comportamiento de las personas que lo padecen.
-
En 1960, la robótica y la inteligencia artificial comienzan a desarrollarse, estableciendo las bases para los robots terapéuticos, diseñados para ayudar a pacientes con enfermedades crónicas y neurológicas. Ese mismo año, se presenta "El Joe", el primer robot terapéutico creado por el psicólogo Albert Bandura, destinado a tratar la ansiedad en niños. Esto abrió la puerta a la creación de robots que brindan apoyo terapéutico y emocional a las personas.
-
En 1970 se desarrolla un mayor surgimiento de la robótica en la salud, los primeros robots que ayudan en la salud son desarrollados, como el “Robotic Arm” para personas con discapacidad.
-
En 1982 se establece establecimiento de la asociación internacional de terapia asistida por animales. Ayudando a personas con enfermedades crónicas, mentales y personas con discapacidad en su día a día.
-
En 1993, Takanori Shibata creó el robot Paro, una foca interactiva diseñada para terapias afectivas, que comenzó a comercializarse en 2004 bajo el nombre de “Nuka” en España; este innovador robot ha demostrado mejorar la calidad de vida de pacientes en hospitales pediátricos y residencias de ancianos, especialmente aquellos con Alzheimer y otras demencias, al estimular emociones y fomentar la socialización, convirtiéndose en un valioso recurso en la roboterapia.