-
-
Primera orden religiosa en llegar a la Nueva España
-
Se estabecieron y evenaglizaron en los estados de Tlaxcala, Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Yucatán
-
Sus construcciones son más suntuosas que las franciscanas la decoración de sus construcciones está confinada a la pintura mural.
-
• En el virreinato se fijaron impuestos por familia.
• La iglesia y el ayuntamiento unidos en el poder
• Llegaron misiones eclesiásticas
• Mestizaje
• Colonias explotadas económicamente -
ARQUITECTURA • Carácter religioso
• Iglesias con planta de cruz latina
• Las iglesias contaban con un atrio y una cruz atrial
• Las iglesias estaban en el centro de las plazas
• Su material de construcción era de centros prehispanicos
• El barroco es decorativo con piedras de colores
• Templos construidos antes de 1570 tiene características góticas • La arquitectura civil estaba orientadada a la construcción de edificios de función pública con las habitaciones alrededor y un patio central -
ESCULTURA: • Barroco indígena (tequitqui) mezcla entre concepción prehispánica y cristiana (por ejemplo: ángeles con penacho)
• Subordinada a la arquitectura
• Ubicada en porticos o retablos
• Usaron piedra, yeso y hojas de oro
• Las esculturas se humanizan agregándoles prendas, cabello y pestañas
• Esculturas hechas con caña de madera (Técnica indígena)
• Se sobrepone en las fachadas de iglesias -
PINTURA • Pinturas de caballete traídas desde Europa
• Temas de la vida de Jesús y María.
• Floreciminto de la pintura mural
• Murales en construcciones religiosas hechas por indigenas y supervisadas por frailes
• Los primeros pintores venían de España
• Miguel Cabrera fue pintor de representaciones guadalupana
• Obras eclesiásticas fueron las más importantes
• José Juarez fue el primer pintor criollo -
-
-
Estilo artístico que surgió en Italia, se caracteriza por la abundancia de formas difíciles y poco naturales.
-
-
A finales del siglo XVIII se funda en Nueva España la Academia de San Carlos, basada en principios del arte neoclásico europeo
-
ARQUITECTURA: • Frontones estilo griego
• Columnas dóricas y jonicas
• Uso preferencial de marmol blanco
• Adoptan cupulas y bóvedas romanas -
• Matices barrocos
• Temática mitológica grecolatina
• Cánones estéticos griegos
• Uso preferencial de mármol blanco y bronce
• Esculturas ecuestres frente a edificios de importancia -
• Carácter frío e inexpresivo
• Gran maestría técnica. -
-
-
-
-
-
• La Academia de San Carlos favoreció el desarrollo de un arte mexicano
• Representación de la clase alta de la sociedad mexicana
• Progreso industrial, económico y en artes
• Edificios civiles representaban poderío local. -
• Recupera estilos europeo
• Arquitectura monumental en edificios públicos y privados.
• Edificios influenciados por el neoclásico europeo utilizaron techos inclinados de corte francés, materiales pétreos, muros anchos, frontones, portales grandes, ornamentación con escudos, símbolos, cupidos o guirnaldas
• Los materiales fueron cerámica, mármoles, bronce. -
• Interes de proclamar el triunfo de Partido Liberal
• Se promovieron concursos de escultores
• Representan escenas prehispanicas y heroes vencidos del Partido Conservador
• La escultura sirvió para embellecer avenidas y hacer propaganda política -
• El Paisajismo tuvo su auge durante el Porfiriato, fue introducido por el italiano Eugenio Landesio
• Temas religiosos y nacionalistas.
• Se representó en multiples ocasiones al ferrocarril Algunos de sus principales pintores fueron: • José María Velasco, fue un paisajista con influencia romántica
• José Guadalupe Posada, grabab retratos de calaveras
• Saturnino Herrán, su pintura moderna y costumbrista del arte mexicano, muestra una nación con identidad propia. -
Surge en Alemania (1905-1925)
-
Fundado por Pablo Picasso
-
-
• Los murales fueron un medio de expresión de la situación política y del pueblo que conmemora la revolución y la historia precolonial.
• Fue un período posrevolucionario con nuevas tendencia ideológica y política Algunos pintores muralistas fueron: • Diego Rivera (no estuvo involucrado directamente con la Revolución)
• José Clemente Orozco (Parte de su obra se inspiró en conflictos político/sociales que vivía México)
• David Alfaro Siqueiros (reflejó su militancia política y activismo) -
• Se opusieron a los pintores muralistas
• Características y relaciones con el arte europeo
• Temas de la vida cotidiana, actitudes de la sociedad mexicana, tradiciones nacionales sin héroes ni ideologías políticas. Algunos de sus representantes fueron: • Rufino Tamayo (se en escenas del México tradicional, real y le da voz al pueblo)
• Frida Kahlo (sus obras se basaron en desgracias de su vida) -
Comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton
-
• Emana del surrealismo y la influencia del psicoanálisis
• Paisajes oníricos
• Juega con el inconsciente, irracionalismo y lo sublime.
• Llega a México en 1940 Algunos de sus representantes fueron: • Francisco Toledo
• Remedios Varo
• Alfredo Castañeda
• Sergio Hernández -
-
• Surge después del movimiento de ruptura
• Se consolida el arte moderno internacional
• Se evitan los elementos nacionalistas o regionales Algunos de sus representantes fueron: • Manuel Ferguérez
• Mathias Goeritz
• Sebastián -
• Pretende definir la identidad mexicana
• Es un intento por conservar tradiciones, referentes culturales y fusionarlos con elementos contemporáneos
• Son imágenes relacionadas con el nacionalismo
• Tiene influencia surrealista.
• Usa símbolos indígenas, históricos y religiosos mexicano Algunos de sus representantes son: • Rodolfo Morales
• Arturo Rivera
• Magali Lara
• Julio Galán