-
A principios de los años 50 con el objeto de facilitar la interacción entre persona y computadora, los sistemas operativos hacen una aparición discreta y bastante simple, con conceptos tales como el monitor residente, el proceso por lotes y el almacenamiento temporal.
-
En los años 60 se produjeron cambios notorios en varios campos de la informática, con la aparición del circuito integrado la mayoría orientados a seguir incrementando el potencial de los ordenadores. Para ello se utilizaban técnicas de lo más diversas
-
IBM lanza el primer procesador de textos, llamado MT/ST (Magnetic Tape/Selectric Typewriter)
-
se desarrolla el primer lenguaje de programación orientando a objetos, llamado simula.
-
Apple lanza el primer ordenador personal, llamado Apple I.
-
Se lanza Visical, el primer programa de hoja de cálculo para ordenadores personales
-
Con la creación de los circuitos LSI -integración a gran escala-, chips que contenían miles de transistores en un centímetro cuadrado de silicio, empezó el auge de los ordenadores personales. En éstos se dejó un poco de lado el rendimiento y se buscó más que el sistema operativo fuera amigable, surgiendo menús, e interfaces gráficas. Esto reducía la rapidez de las aplicaciones, pero se volvían más prácticos y simples para los usuarios.En esta época, siguieron utilizándose lenguajes ya existentes
-
Este sistema es una versión mejorada de Unix, basado en el estándar POSIX, un sistema que en principios trabajaba en modo comandos. Hoy en día dispone de ventanas, gracias a un servidor grafico y a gestores de ventanas como KDE, GNOME entre muchos. Recientemente GNU/Linux dispone de un aplicativo que convierte las ventanas en 3D como por ejemplo Beryl o Compiz. Lo que permite utilizar linux de una forma visual atractiva.
-
La utilización de la tecnología internet comienza a generalizarle. Los sistemas ofimáticas permiten que las intranet sean utilizadas como espacios de trabajo bidireccionales, donde los usuarios que pueden publicar, compartir, colaborar y administrar documentos en un solo lugar. El beneficio mas importante es que ese contenido de un fichero ofimática puede ser visualizado universalmente por cualquier persona que tenga un buscador. Aparecen nuevas versiones diseñadas para hacer mas fácil.
-
Sale al mercado Windows XP, con un nuevo diseño centrado en la facilidad y en un centro de servicios de ayuda y soporte técnico unificado. Windows XP Home Edition se caracteriza por un diseño visual claro y simplificado, que hace mas fácil el acceso a las características más utilizadas. Con Windows XP Professional ya se introduce Windows Messenger. Este diseño ya cuenta con Word, Excel, PowerPoint y Outlook.
-
Se lanza Facebook, una red social que se convertiría en la más popular del mundo.
-
Se lanza Twitter, una plataforma de microbloggin que permitiría compartir mensajes cortos en línea.
-
Apple lanza el primer iPhone, un dispositivo móvil que revolucionaría la forma en que accede a la información y se comunican las personas.
-
Windows 7 se adapto al mundo inalámbrico que surge a finales de la 1ra década del siglo XXI. Ya que las ventas de equipo portátiles empiezan a superar a las de los equipos de escritorio y es habitual conectarse a zonas interactivas inalámbricas públicas. Windows 7 implementa nuevas formas de trabajar con ventanas que mejoran la funcionalidad.
-
Se lanza Google Docs, una suite de programas de ofimática en línea que permitía la colaboración en tiempo real.
-
Se lanza la Dropbox, un servicio de almacenamiento en línea que permitía acceder a los archivos desde cualquier dispositivo.
-
Se lanza Microsoft Teams, una plataforma de colaboración en línea que incluye herramientas de ofimática y comunicación.
-
Se lanza Google Assistant, un asistente virtual que utiliza inteligencia artificial para responder preguntas y realizar tareas.
-
Se lanza Microsoft office 365, una versión en línea de la popular suite de programas de ofimática.
-
El internet forma parte ya de nuestro día a día. Los sistemas ofimáticos nos permiten a través de internet poder crear espacios de trabajos bidireccionales.