-
Duró de 1824 hasta 1835, cuando se instaura la República Centralista, se logró el reconocimiento como nación independiente por parte de Inglaterra y de Estados Unidos, se luchó contra las ideas de reconquista que aún España tenía, y se luchó contra la desorganización económica y territorial.
-
-La República federal y representativa conformada por 19 estados libres y soberanos, 4 territorios, un Distrito Federal.
-La división de poderes.
-El gobierno federal será defendido por un contingente pagado por los estados y con los impuestos cobrados en las aduanas.
-Se respeta la soberanía de los estados en sus asuntos internos.
-Religión Católica como única.
-Libertad de palabra e imprenta. -
-
Un documento con el que se implementa la nueva república centralista:
Los estados se transforman en departamentos con facultades limitadas.
La religión oficial es la católica.
El poder quedó dividido en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Se creó el cuarto poder: Supremo Poder Conservador.
El presidente duraría 8 años en su cargo.
Se restringen las libertades ciudadanas. -
Es el período de la historia de México en que el Estado estuvo organizado bajo un régimen político unitario.
-
Esta guerra se produjo gracias a la instalación de familias estadounidenses en territorio mexicano, quienes manipularon el entorno para que pudiera el gobierno estadounidense robar esta parte del país.
-
Durante esta batalla, Santa Anna se vio obligado a firmar el Tratado de Velasco, que reconocía la independencia del territorio Texano
-
La rebelión californiana fue iniciada por el topógrafo John C. Fremont, el ejército mexicano estaba poco preparado para la lucha y aunque lograron retrasar la pérdida del territorio, los estadounidenses lograron una victoria tras otra.
-
Una batalla dirigida por por el coronel Esteban W. Kearney que con un ejército de 1700 hombres logró tomar Las Vegas, San Miguel y Santa Fe en una misma semana, sin encontrar resistencia por parte del ejército mexicano.
-
Consistió en una batalla que obligaría a México a intercambiar gran parte del territorio del norte, por la paz en el lugar. Las fuerzas estadounidenses ocuparon el territorio hasta que las nuevas autoridades mexicanas lograron firmar la paz definitivamente. El general Antonio López de Santa Anna abandonó el país de nuevo y se dirigió a Guatemala. La República de México perdió aproximadamente un 55% de su territorio, estableciendo las fronteras que todavía hoy día siguen vigentes.
-
En marzo de 1847 la armada tomó el puerto de Veracruz, donde desembarcaron nuevos contingentes de tropas que deberían avanzar directamente sobre Ciudad de México, con cuya captura se esperaba el final de la resistencia.
-
Entre el 12 y el 14 de septiembre de 1847, las tropas de Scott asaltaron la fortaleza. A pesar de que fue realmente otro ataque frontal sin demasiada brillantez, la resistencia mexicana fue decayendo hasta que el día 14 de septiembre Santa Anna y sus tropas abandonaron el lugar.
-
Se convocó un constituyente, que posteriormente estaba conformado por 110 diputados.
-
El 16 de junio de 1857 se presentó en Cámara el proyecto de Constitución elaborado por Ponciano Arriaga, León Guzmán, Mariano Yáñez, José María de Castillo, José María de Castillo Velasco, José María Mota y Pedro Escudero y Echánove.
-
Se difundió en todas las calles de la Ciudad de México el Plan de Tacubaya con el que se abolía la Constitución de 1857, de manera que el General Ignacio Comonfort quedaría con las facultades del mando supremo, mientras Benito Juárez en funciones de presidente de la Cámara de Diputados fue llevado a prisión en el mismo palacio para efectuarse el cambio político.
-
El gobierno de Juárez le restó poder al ejército y aplicó políticas financieras que permitieran mejorar el aprovechamiento de los recursos públicos. También inició la construcción de algunas vías.
-
La Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los 3 años fue una guerra civil que aconteció en México del año de 1858 al 10 de enero de 1861.La nación estaba dividida en dos grandes grupos: Liberales y Conservadores; ambos luchaban por sus ideales.
-
Fue sustituido al perder el control en gran parte tras adherirse a el nuevo orden que dictaba el plan de Tacubaya. Benito Juárez al ser puesto en libertad tras ser encarcelado, formó un gobierno provisional en Guanajuato.
-
Es la batalla con la que comenzó "La guerra de los tres años".
Se llevó a cabo en Guanajuato. -
La batalla con la que culminó la guerra de reforma, la cual ganaron los integrantes del grupo liberal.
-
El Congreso de la República decretó la suspensión de pagos de todas las deudas públicas, lo que originó la reacción inmediata de Inglaterra, España y Francia.
-
-
Este día llegó Francia a las costas de Veracruz para invadir el territorio mexicano, pues había pausado el pago de la deuda externa . Sin embargo, días después de la llegada, se firmaron Tratados Preliminares de la Soledad junto a Inglaterra y España, para que no hubiera ninguna disputa entre ellos.
-
El diplomático francés encargado de llegar a un acuerdo con México, no estaba de acuerdo con el tratado, y decidió comenzar a invadir el país.
-
Los franceses llegaron a el fuerte de Guadalupe aquella madrugada, pensando que desde ahí tendrían la ventaja, pero fueron derrotados por el ejército mexicano.
-
Jesús González Ortega tuvo que rendirse y entregar la plaza. Después de la ocupación de la Plaza de Puebla, la capital de la República fue declarada también en sitio y Benito Juárez trasladó su gobierno a San Luis Potosí. El ejército francés entró en la Ciudad de México el 10 de junio
-
Un periodo en el que el gobierno o "La república" se mueve constantemente, hacia donde Juárez se dirija.
-
Maximiliano y su esposa Amalia Carlota de Bélgica llegaron a la Ciudad de México en junio de 1864. El emperador pronto desilusionó a los conservadores pues puso en práctica ideas progresistas liberales.
-
El Segundo Imperio Mexicano fue el nombre del Estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como emperador de México, formado a partir de la segunda intervención francesa entre 1863 y 1867.
-
El archiduque de Habsburgo aceptó el “Trono de Moctezuma” el 10 de abril de 1864. En el Tratado de Miramar, firmado ese mismo año por los representantes de Maximiliano y Napoleón III, se estableció el apoyo militar y la inversión de capital francés en México.
-
Documento que ratificaba en lo esencial los principios de la Reforma, la separación entre Estado y la Iglesia, la nacionalización de los bienes de ésta y la libertad de opinión y de cultos, en el marco de una monarquía católica
-
-
Con poco apoyo Maximiliano emprendió una campaña militar al interior del país y fue derrotado entre febrero y mayo de 1867 en Querétaro. En esa misma ciudad, Maximiliano, Miramón y Mejía fueron fusilados el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas.
-
Le restó poder al ejército, adoptó políticas financieras que permitieran mejorar el aprovechamiento de los recursos públicos, impulsó la pequeña propiedad agrícola, a partir del fraccionamiento de latifundios y la desamortización de las tierras del clero. Creó un gran sistema educativo basado en el positivismo, buscando alcanzar el desarrollo científico de los países industrializados.
-
Es el periodo que va desde el triunfo de los liberales encabezados por Juárez sobre la intervención y el Imperio en 1867 y abarca los gobiernos de Benito Juárez y de Sebastián Lerdo de Tejada. La restauración republicana significó la victoria de la Reforma y el inicio del México moderno, regido bajo los postulados de la Constitución de 1857.
-
Se preocupó por pacificar al país y con tal propósito publicó una amnistía a las personas que estuvieron en algún momento contra el gobierno, creó leyes anticlericales, organizó un sistema fiscal que permitió pagar los impuestos, normalizando la contabilidad y logró un orden hacendario, esto permitió dar comienzo a la infraestructura del país, como la red ferroviaria y el termino de la vía férrea de México a Veracruz en 1873.
-
Diaz y Vicente Riva Palacio proclamaron este plan, donde acusan a Lerdo de Tejada de violar las leyes de la constitución del 57, desconociendo su gobierno.
-
-
Esta etapa se enfocó en crear alianzas, en consolidar el poder y ganar la confianza del pueblo. Porfirio Díaz se alió con distintos políticos de múltiples bandos para unir a la población, es por eso que pudo reelegirse en varias ocasiones.
-
Díaz modificó la constitución dando a conocer que su objetivo no era reelegirse.
-
La iglesia católica tuvo ciertos beneficios durante su gobierno, pues podían recibir diezmos, realizar celebraciones públicamente y tener algunos terrenos, como antes, pero de manera moderada.
-
Porfirio Díaz concluye su primer periodo presidencial, Manuel González asumiría la presidencia el 1° de diciembre de 1880
-
Se llevaron a cabo elecciones después de el gobierno de González, Díaz es electo y comienza una etapa en la que convierte su gobierno en una dictadura.
-
Díaz volvió a modificar la constitución (el artículo 78) y pudo reelegirse de manera indefinida.
-
Se promulgó la ley reglamentaria de educación, que indicaba que la educación sería laica, gratuita y obligatoria.
-
Se basó en fortalecer la economía del país, se crearon caminos, se añadieron ferrocarriles a el lugar, todo con el propósito de modernizar también la nación. Pronto en este periodo se hicieron más claras las intenciones autoritarias de Díaz.
-
-
Se promulgó una ley que indicaba la creación de la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
Comenzaron a surgir huelgas por los malos tratos a la clase obrera, pero la mayoría fueron reprimidos militarmente por el gobierno
-
Organizada en parte por los hermanos Flores Magón, fue una huelga que surgió a partir de el anuncio de el aumento de trabajo, pero no del sueldo en una mina. Esta huelga influenció a otros trabajadores a luchar por condiciones dignas de trabajo.
-
En esta entrevista, con un reportero estadounidense, Porfirio Díaz comunicó que consideraba dejar la presidencia, ya que México estaba listo para la democracia.
-
Francisco I. Madero comienza a ganar popularidad como un nuevo candidato a la presidencia, crea el Partido Nacional Antirreeleccionista.
-
Porfirio Díaz gana las elecciones junto a Ramón corral
-
-
Se reconoce la renuncia de Díaz y Ramón Corral
-
Madero escapa a Texas y proclama el plan de San Luis, donde desconoce el gobierno de Porfirio Díaz
-
Madero estaba a punto de llegar al poder cuando Zapata promulgó el plan de Ayala, donde exigía una ley agraria.
-
Un plan en el que Pascual Orozco desconoce el gobierno de Madero. Madero nombra a Victoriano Huerta Comandante de la División del Norte y vence a Pascual Orozco.
-
Un pequeño periodo en el que Félix Díaz y Bernardo Reyes conspiraron contra Madero y Pino Suárez estando encarcelados. Pretendían llevar a cabo una batalla, aunque Victoriano Huerta aprehendió a Madero, y finalmente tuvo que renunciar a su puesto
-
-
Francisco I. Madero y José María Pino Suárez son asesinados por el gobierno de Victoriano Huerta
-
Fue promulgado por Venustiano Carranza, pedía que regresara el orden constitucional.
-
Victoriano Huerta renunció a la presidencia tras la presión por parte de Estados Unidos y otros países en las conferencias de Niágara Falls, Francisco Carvajal tomó el poder.
-
Asistieron Álvaro Obregón, Antonio Díaz Soto y Pancho Villa. Acordaron que quien tomaría el poder sería Eulalio Gutiérrez y Zapata, Villa y Carranza renunciarían a sus puestos de mandatarios de sus grupos.
-
-
Venustiano Carranza convoca a un
Congreso Constituyente en la ciudad de
Querétaro. Algunos puntos importantes:
No reelección del presidente, garantías individuales; se enfatizó la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. -
Fue emboscado en Morelos por parte de carrancistas, por temor a que causara problemas al gobierno de Carranza
-
El futuro gobierno de Álvaro Obregón peligraba, por lo que él mandó a matar a Carranza en mayo de 1920.
-
Ocupó la presidencia de manera interina tras el gobierno de Carranza mientras se llevaban a cabo las elecciones de nuevo.
-
Durante su gobierno, mejoró la situación educativa, así como la de la deuda externa, y reconstruyó las estructuras caídas debido a la revolución.
-
De nuevo, debido al temor de los obregonistas de que Villa armara una batalla, lo asesinaron en Chihuahua en 1923
-
Durante su gobierno, se dio lugar a la guerra cristera, se enfocó en fomentar la economía y en mejorar la política del país.
-
Fue el periodo en el que los gobernantes del país eran influeciados por el “Jefe Máximo de la Revolución”, como se hacía llamar Plutarco Elías Calles.
-
Le dio fin a la guerra cristera, así como la Universidad nacional recibió su autonomía.
-
Fue una de las consecuencias de la caída de Wall Street, México no pudo vender más productos como antes lo hacía a Estados Unidos, por lo que también se vio afectado.
-
Fue fundado por Plutarco Elías Calles, para evitar una dispersión en el gobierno, y al principio, resultó ser una coalición entre diversos grupos de la región.
-
México entró a la Sociedad de las Naciones en este periodo, posteriormente, renunció a los dos años.
-
Se fundó Bellas Artes, así como fue reformado el artículo 3 de la constitución.
-
Comenzó su gobierno bajo el mandato de Plutarco Elías Calles, sin embargo, tras apoyar varios movimientos obreros y sindicales, ganó popularidad y posteriormente, expulsó a Calles del territorio. Acogió a algunos refugiados españoles, así como dio lugar a la expropiación petrolera.
-
Fue el proceso por el cual se nacionalizó la industria petrolera de nuestro país.
-
Durante su sexenio, ocurrió la segunda guerra mundial, que sirvió como pretexto para frenar los movimientos sociales de la época, también, el país creció económicamente y se crearon nuevas instituciones de salud como el IMSS.
-
México mandó a el escuadrón 201, un grupo de 300 hombres de la fuerza aérea a un entrenamiento a Estados Unidos para luchar en la segunda guerra mundial.
-
El grupo fue trasladado a Okinawa y luego, entró a la capital en noviembre.
-
Fue fundado en la Ciudad de México, tras ser llamado Partido Nacional Revolucionario y Partido de la Revolución Mexicana.
-
Tras la guerra, con una estabilidad social parcial, debido a las reprimendas del gobierno, se modernizó al país, y se realizaron mejoras en las casas, la comunicación y educación.
-
Se redujeron los gastos en el país, así como los salarios de múltiples trabajadores, lo cual puso en descontento a la población.
-
Fue una etapa en la que se buscó que el país generara más ingresos, se urbanizó e industrializó al país.
-
Hubo varios conflictos que el gobierno tuvo que enfrentar, se crearon los libros de texto gratuitos, y se construyeron múltiples museos importantes.
-
Durante su mandato, la economía estuvo estable, se celebraron los juegos olímpicos y el campeonato mundial de futbol, pero también movimientos sociales como el movimiento estudiantil de 1968 fueron reprimidos violentamente.
-
El movimiento comenzó con la violenta reacción de la policía a una pelea entre estudiantes del Instituto Politécnico Nacional y la UNAM.
-
Estudiantes se reunieron en la plaza de las tres culturas a un mitin, que fue inerrumpido por el batallón olimpia, matando a muchos estudiantes.
-
La economía del país decayó rápidamente, por lo que terminó este periodo de esplendor.
-
En esta época, el país entró en crisis, la economía no era estable y la guerra sucia tuvo lugar entre estos años, fueron reprimidos movimientos armados clandestinos de manera violenta.
-
Tras el fraude de la victoria de Adolfo Ruiz Cortines, salieron manifestantes a reclamar por la mentira, fueron asesinados y fue sólo el comienzo de lo que sería una etapa de violencia para los opositores del gobierno.
-
Se descubrieron fuentes petroleras y se comenzó a invertir en la industria con la esperanza de levantar la economía del país, aunque se vio envuelto en deudas, y tras la caída de los precios del petróleo, la economía se vio afectada debido a ello
-
Se privatizaron empresas para mejorar la situación económica, así como se tuvo que enfrentar a los partidos opositores que surgían durante el sexenio.
-
Se continuó arreglando la situación económica del país, se firmó el tratado de libre comercio y se generaron conflictos contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
-
Se dieron a conocer con un levantamiento armado, exigiendo la devolución de las tierras a grupos de indígenas
-
En este sexenio, continuó la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y también, candidatos de partidos opositores ganaron diversas elecciones. Por otro lado, Zedillo facilitó la competencia en las elecciones del siguiente sexenio.
-
La cercanía con Estados Unidos se reforzó, al igual que los partidos en existencia tuvieron que negociar más entre ellos.