-
-
-
tras el avance francés, las abdicaciones de Baiona y el 2 de mayo de Madrid, se suceden levantamientos anti-franceses
-
-
Estaba formada por 34 miembros
-
El punto clave fue la toma de la Ciudadela de Pamplona, en febrero de 1808. A partir de aquel momento empezaron acciones de guerrilla a pequeña escala contra los franceses, al igual que en otras provincias españolas. Las últimas batallas contra los franceses, en retirada, se dieron en territorio vasco: Vitoria-Gasteiz y San Marcial (Irún)
-
-
El público participó apoyando o censurando la intervención de los diputados. Este apasionamiento respondía a la fuerte división entre los diputados; así podemos distinguir diferentes grupos claramente diferenciados en lo ideológico: Los liberales, los absolutistas y los ilustrados.
-
384 artículos
-
Hija de Fernando VII y María Cristina de Borbon
-
-
-
La muerte de Fernando VII en 1833
provocó una guerra civil (guerra carlista) que enfrenta a los carlistas, defensores de los derechos al trono de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, y a los isabelinos, partidarios de Isabel II, hija de Fernando VII. Esta guerra civil no fue sólo una lucha para resolver la cuestión sucesoria, sino el enfrentamiento del Tradicionalismo (partidario del Antiguo Régimen) y el Liberalismo (partidario de las reformas ilustradas). -
-
Es obra de los progresistas aunque aceptaba algunos postulados del partido moderado.
-
En la ausencia de Mª Cristina, se nombró a un nuevo Regente: el General Baldomero Espartero. Durante su corta regencia, se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos y se recortaron los fueros vasco-navarros.
-
El País Vasco y Navarra, no obstante, mantenían sus fueros.
-
Abarca un largo período que se inicia con la proclamación anticipada de la mayoría de edad de Isabel.
-
Algunos de cuyos principios eran: la reducción de los derechos de los ciudadanos respecto a la de 1837, el establecimiento de la soberanía compartida entre la Nación (Cortes y Reina), la cooperación entre el Congreso y el Senado a la hora de legislar, el sufragio censitario y la oficialidad de la religión la católica.
-
No tuvo ninguna repercusión en el País Vasco y no afectó, por tanto, a la Cuestión Foral.
-
Destacamos, por otra parte, dos leyes de suma importancia:
– LA LEY DE FERROCARRILES (1855) que permitió la construcción de una importante red ferroviaria pero no alentó demasiado el crecimiento económico a industrial de España porque se hizo tarde y mal.
– LA DESAMORTIZACIÓN CIVIL DE MADOZ (1855) que afecta, sobre todo, a los bienes de los municipios (también a los de la Iglesia no vendidos en la etapa anterior). El método es similar al de Mendizabal. -
-
La Unión Liberal es una coalición de moderados (los menos moderados) y progresistas (los menos progresistas). Ambos eran centralistas. Se reestablece la Constitución de 1845 (anulada por los progresistas).
-
Presidido por Serrano, que convocó elecciones mediante sufragio universal masculino.
-
Las órdenes del almirante Topete, se pronunció en Cádiz contra Isabel II. Contaba con el apoyo de los generales Serrano y Prim, líderes de la Unión Liberal y del Partido Progresista.
-
-
-
La II (1846-1849) tuvo muy poca repercusión a nivel nacional y sólo se circunscribe a Cataluña. El problema sólo será solucionado con la restauración monárquica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II.
-
-
El general Martínez Campo proclamó a Alfonso Xll, hijo de Isabel ll, rey de España.
-
fue promulgada en junio de 1876, tras escasos debates.
-
-
Esposa del difunto Alfonso Xll
-
-
Defendía la raza vasca, la lengua (el euskera), el integrismo católico y los fueros tradicionales, abolidos en 1876