Línea del tiempo

  • 1200 BCE

    Educación Griega

    En Atenas se estimulaba y enseñaba la competición y virtudes de guerra. Solo el que recibia educación, era el que mandaba.
  • 1100 BCE

    Educación en la antigua Egipto

    Educación en la antigua Egipto
    Los egipcios fueron los primeros en tomar conciencia de la importancia del arte de enseñar. Crearon casas de instrucción donde enseñaban la lectura, la escritura, la historia de los cultos, la astronomía, la música y la medicina.
  • 616 BCE

    Civilización Helenística

    El mayor conocimiento se podía encontrar en la ciudad de Alejandría y los sabios eran los más importantes. Apartar de aquí se crean diversas escuelas como son: el estoicismo, el epicureísmo, el escepticismo, el eclecticismo, estoicos romanos.
  • 616 BCE

    Educación Helenística - Romana

    La educación se basaba en comprender el aprendizaje de la lectura y escritura y un poco de aritmética. Durante mucho en tiempo en esta época la educación era privada.
  • 600 BCE

    Base de la educación griega.

    La principal educación de los griegos se basaba en los textos de Homero.
  • 600 BCE

    La doctrina pedagógica más antigua

    La doctrina pedagógica más antigua
    La doctrina pedagógica más antigua es el taoísmo (sistema filosófico y religión que tuvo origen en China) que es una especie de panteísmo (doctrina y creencia donde participa la naturaleza divina, porque dios es inmanente al mundo) cuyos principios recomiendan una vida tranquila, pacifica, sosegada y quieta.
  • Period: 501 BCE to 600 BCE

    Confucio

    Para Confucio (pensador chino) conservar el orden familiar, político y social establecido era una preocupación dominante, ya que no solo hay que conservar los privilegios hereditarios sino también las funciones y las instituciones. Creó un sistema de exámenes basado en la enseñanza dogmática y memorizada. Ese memorismo fosilizaba la inteligencia, la imaginación y la creatividad.
  • Period: 501 BCE to 600 BCE

    Educación aristocrática- democrática y en Atenas

    La polis (denominación dada a las ciudades-estado independientes de la antigua Grecia) favorecía la continuidad entre educación aristocrática y educación democrática; la educación físico-deportiva estaba reservada a los nobles, que la recibían sobre todo en la familia. Educación en Atenas
    En Atenas el maestro por excelencia era el de gimnasia, mientras que en el siglo IV lo es quien enseña a escribir.
  • 500 BCE

    Paideía

    Los griegos crearon una pedagogía que consistia en la eficiencia idividual, comunicación social y política.
  • 463 BCE

    Isócrates

    Seguidor de Sócrates, en sus textos de “Apología” habla sobre la importancia de la persona y del papel del maestro.
    Fundador de la educación de tipo predominantemente literario, donde lo importante era dominar la expresión oral y escrita.
  • 462 BCE

    Programa educativo

    Platón creo un programa educativo en donde al principio todos podían estudiar hasta los 20 años, de ahí en adelante solo podían seguir estudiando los de mejor rendimiento y así sucesivamente hasta llegar a ser filósofos.
  • 460 BCE

    Sócrates

    Sócrates en el año 420 a.c creia que para que una sociedad pueda subsistir, lo más importante era la virtud, es decir, el pensamiento propio.
    Decía que el conocimiento universal se basaba en definiciones y la razón, gracias a él nacen la mayoria de escuelas menores.
  • 460 BCE

    Platón

    Fundo su escuela llamada la “Academia” en 387 a.c, al regresar a Atenas paso el resto de su vida a la enseñanza.
    Para él lo único que se puede enseñar es la virtud porque lo lleva a la Ciencia, donde se generan ideas a partir de la experiencia propia y produciendo conocimientos nuevos donde se implica el uso de la razón; señala que la educación esta en las ideas, en la comunicación.
    Pensaba que la educación debía ser para todos.
  • 335 BCE

    Aristóteles

    En el año 335 fundo su propia escuela el “Liceo”, donde impartía cursos regulares y daba lecciones a sus discípulos más antiguos.
    En año 370 Aristóteles imparte consejos de índole pedagógica para diversas edades de crecimiento.
    Donde la lógica son juicios que podían ser verdaderos o falsos y cada cosa tenía una sustancia la cual era el objeto de estudio de la ciencia.
  • 300 BCE

    Tendencias pedagogícas en la antigua Grecia

    Pitágoras, el orden biene de las matemáticas.
    Ísocrates, el acto educativo era a aprtir del lenguaje.
    Xenofonte, es el primero en pensar en la educación de la mujer.
  • 75 BCE

    Jerusalén

    Jerusalén
    Surgieron escuelas primarias que se multiplicaron al punto que, la instrucción primaria se volvió obligatoria en Jerusalén y nueve años más tarde en todo el territorio. De acuerdo a Talmud (es una compilación de los debates rabínicos) un maestro no debía tener más de veinticinco alumnos, ni más de cuarenta si contaba con la ayuda de un asistente.
  • Period: 35 to 95

    Marco Fabio Quintiliano

    El primer titular de la cátedra de retórica latina. Para él, la educación oratoria es la educación por excelencia, lo que por lo
    demás responde al criterio helenístico general.
  • 100

    Varrón

    Admitía nueve de estas artes: gramática, retórica,
    lógica, aritmética, geometría, astronomía, música, arquitectura y
    medicina.
  • 201

    Talmud

    Talmud
    Aproximadamente por los siglos III a IV el talmud aconsejaba a los maestros repetir hasta cuatrocientas veces las nociones mal comprendidas por los alumnos.
  • 350

    Virtud en termino medio.

    Para Aristóteles, la edad adulta es la adecuada para aprender adecuadamente y justamente.
  • Period: 1200 to 1300

    Duns Escoto

    Duns Escoto fue el máximo representante de la filosofía escolástica del siglo XIII, quien contribuyó vigorosamente a plasmar el concepto de una ciencia totalmente demostrativa y, por tanto, absolutamente rigurosa.
  • 1378

    1378

    "Escuela Alegre" de Vitorino de Feltre (l378-1446),
  • 1378

    1378

    "Escuela Alegre" de Vitorino de Feltre (l378-1446),
  • Period: 1378 to 1446

    Vittorino da Feltre

    Educador renacentista italiano, humanista cristiano, preceptor del príncipe de Mantua. En su Casa Giocosa (Casa Escuela-Alegre) proponía una educación individualizada, el autogobierno de los alumnos, la emulación. Habría sido la primera "escuela nueva", que se desarrollaría más tarde en los siglos y XIX XX.
  • Period: 1452 to 1519

    Leonardo da Vinci

    Leonardo da Vinci echaba las bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mensurable y una perfecta “necesidad”
  • Period: 1467 to 1536

    Erasmo Desiderio

    Erasmo Desiderio, natural de Roterdam, Holanda. Creía en las
    posibilidades de que el raciocinio humano distinguiera claramente entre el bien y el mal. Representaba el vivo ejemplo de un nuevo orden de cosas: la mentalidad renacentista, de la cual se convirtió en uno de sus mayores representantes.
  • Period: 1473 to 1543

    Nicolás Copérnico

    Su obra fundamental, De revolutionibus orbium celestium, representa en el campo científico la definitiva destrucción de la cosmología aristotélica que había dominado todo el Medievo. Lateoría heliocéntrica, defendida por el polaco Nicolás Copérnico
    (1473-1543), ejerció gran impacto en la mentalidad de la época.
    La educación renacentista preparó la formación del hombre.
  • Period: 1483 to 1553

    Francois Rabelais

    Para él lo importante no eran los libros sino la naturaleza.
    La educación necesitaba primero cuidar del cuerpo, de la higiene, de la limpieza, de la vida al aire libre, de los ejercicios físicos,
    etc.
  • Period: 1492 to 1540

    Juan Luis Vives

    Juan Luis Vives nació en la ciudad de Valencia, España. Murió de sólo 48 años en Brujas, Bélgica.
    Antes que nadie, reconoció las ventajas del método inductivo,
    el valor de la observación rigurosa y de la recopilación de experiencias, acentuó la importancia de lo concreto y de la
    individualización. Fue uno de los primeros en solicitar una remuneración gubernamental para los profesores
  • 1530

    Fundación de la orden de los barnabitas

    Fundación de la orden de los barnabitas
    barnabitas (orden fundada en 1530 por San Antonio María Zaccaria, con sede en el convento de San Bernabé, en Milán)
  • Period: 1533 to

    Michel de Montaigne

    Pudo ser considerado uno de los fundadores de la pedagogía de la Edad Moderna. Se lamentó de que sólo se trabajara con la memoria, dejando vacías la razón y la conciencia. Deseaba un hombre flexible, abierto a la verdad.
  • 1535

    Fundación de la orden de las Ursulinas

    Fundación de la orden de las Ursulinas
    Ursulinas, una orden que el mismo San Carlos Borromeo transformó en regular a fin de que se dedicase a la educación de las muchachas.
  • 1543

    Fundación de la orden de los Jesuitas

    Fundación de la orden de los Jesuitas
    El primer acto importante del movimiento denominado Contrarreforma, que abarca tanto a la reforma interna de la iglesia católica como a su actividad de lucha contra el protestantismo, fue la fundación de la Orden de los Jesuitas por Ignacio de Loyola (1491-1556), en París, en el año de 1543.
  • Period: 1553 to

    Michel de Montaigne

    Los profesores deberían tener "la cabeza bien puesta antes que proveerla de ciencia".
    Los niños deben aprender lo que tendrán que hacer cuando
    sean adultos.
  • 1564

    Galileo Galilei

    Galileo Galilei
    Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. En esa misma ciudad enseñó matemática de 1589 a 1592 e hizo sus primeros descubrimientos
  • Period: 1571 to

    Kepler

    El alemán Juan Kepler (1571-1630), enunció las leyes matemáticas
    del movimiento de los planetas
  • 1578

    Fundación de la orden de los oblatos

    Fundación de la orden de los oblatos
    oblatos (orden fundada en 1578 por San Carlos Borromeo en Milán)
  • Ratio atque Institutio Studiorum

    Ratio atque Institutio Studiorum
    Los Jesuitas Para orientar su práctica, se escribió el Ratio atque Institutio Studiorum, aprobado en 1599, que contenía los planes, programas y métodos de la educación católica. Su contenido comprendía la formación en latín y griego, en filosofía y teología. Su método, predominantemente verbal, comprendía cinco momentos: la lección, el debate o emulación, la memorización, la expresión y la imitación.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei
    Inventa el telescopio. Al año siguiente, Galileo (1610) descubrió tres satélites de Júpiter que denominó Planetas Mediceos y de los que dio noticia en el Sidereus nuncius
  • Método de la Enseñanza Mutua

    Método de la Enseñanza Mutua
    Nació y se afirmó el método de la enseñanza mutua, la cual se refiere a la práctica de utilizar a los mejores alumnos para instruir a otros, esto se empleaba principalmente en India.
  • Descartes publicó su discurso del método

    Descartes publicó su discurso del método
    En 1637 Descartes publicó su Discurso del método, en el que se reconocía el principio de la autoconciencia como la condición y el fundamento de todo saber científico. fue hasta la primera mitad del siglo XVII cuando el problema del “método” científico fue enfocado simultáneamente por varios pensadores y se llegó a las soluciones que permitieron el rápido y extraordinario desarrollo sucesivo de la ciencia y la técnica modernas.
  • Publicación de ""la metafísica" de Campanella

    Publicación de ""la metafísica" de Campanella
    La Metafísica de Campanella se publicó en París en 1638; pero había sido terminada en 1623, al cabo de una larga elaboración.
  • Period: to

    Siglo XVIII

    Fructifican por el fin de Alemania los principios formulados por la reforma pedagógica y los cuales habían tenido una práctica muy reducida, en la cual los poderes estatales reconocieron la importancia de los problemas educativos, donde las escuelas además de multiplicarse debían mejorar sus métodos y contenidos.
  • Period: to

    Movimiento Pedagógico

    En el S. lVIII
    Se dio el movimiento pedagógico Filantropismo promovido por Juan Bernardo Basedow en que la inspiración ilustrada asumía un calor casi religioso y hacia apostolado de filantropía, se trataba de una acción encaminada a alcanzar la máxima felicidad de todos los hombres lo cual solo era posible a través de la educación, dicho movimiento fue el máximo impulso al progreso educativo alemán.
  • Period: to

    Reforma Italiana

    A finales del siglo xviii la obra reformada por los principales Italianos se entretejió con elaboraciones teóricas y proyectos de pensadores y filosóficos y para ello contribuyó el florecimiento de la tradición científico- experimental inspirada en Galileo
  • Period: to

    Europa y sus iniciativas humanitarias

    En los principales países de Europa occidental se caracterizó por iniciativas humanitarias adoptadas en el sector de la educación popular y consolidación definitiva de la diferenciación entre estudios humanísticos y estudios técnico – profesionales en instituciones secundarias y superiores.
  • Period: to

    Movimiento popular y socialista

    A finales del siglo XVIII se gestaron dos fuerzas antagónicas, en el seno de la ilustración y de la sociedad burguesa, las cuales correspondían al movimiento popular y socialista.
  • Introducción de nuevas ciencias a escuelas elementales

    Se introdujo el estudio de la historia, la geografía y las ciencias naturales en las escuelas elementales prusianas en las cuales la asistencia era obligatoria desde 1717, por su parte en el periodo de 1748 – 1791 se afirmó un principio en el cual se hacía mención de que en la historia como en la naturaleza, todo desarrollo está sometido a determinadas condiciones naturales y leyes inmutables
  • Fundación del instituto Filantropinum

    Basedow fundó en Dessau el instituto Filantropinum, en el cual se admitían gratuitamente incluso alumnos de muy bajos recursos. Tenían una gran variedad de juegos, actividades y métodos de aprendizaje placentero, aunque para 1784 fue fundado otro Filantropinum por Salzmann en Turingia, en el cual se tenía una mejor organización y dedicaba un gran espacio a enseñanza de las lenguas extranjeras.
  • El moralismo de Pestalozzi

    Está demostrado desde hace mucho que el peculiar moralismo de Pestalozzi se desarrolló independientemente de las formulaciones kantianas; tan es así que empieza a manifestarse en el
    Diario de 1774. En este escrito ocupa aún el primer plano el eudemonismo de Rousseau, pero se advierte ya una insistencia pragmática en los deberes sociales y en una progresiva adquisición del hábito del esfuerzo.
  • Código escolar

    Federico Guillermo ll, promulgó un código escolar que quitaba el clero ci gobierno de las escuelas con el fin de depositarlas en un ministerio de educación, además disponía de oficinas que administraban y vigilaban escuelas primarias y secundarias, donde al terminar la secundaria se instituía un examen para tener ingreso a la universidad.
  • 1788

    En 1788, en el seno de una familia que contaba con prelados y cardenales entre
    sus miembros.
  • Period: to

    ElÍenne Cabet

    defendió la idea de que la escuela debía dar alimentación igual para todos, convirtiéndose en un local de desarrollo de toda la comunidad. Para él, educar al pueblo significaba politizarlo
  • 1791

    El promotor de esta benéfica actividad fue el sacerdote Ferrante Aporti, quien
    nació en 1791, en San Martino dell'Argine, en la región de Mantua. Aporti, siendo
    director de las escuelas elementales de Crema, fundó ahí, en 1828, la primera
    “escuela infantil” de pago.
  • genero humano

    El fruto más maduro de su pensamiento sobre la esencia y el destino de la humanidad fue Mis investigaciones sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano, aparecido en 1797.
  • Teoría de la ciencia

    Fichte empezó a modificar lentamente los fundamentos de su filosofía, a partir de ello nacieron las nuevas disertaciones sobre teoría de la ciencia que Fichte dio en los años de 1801 a 1813
  • 1798

    La filosofía de Saint-Simon sirve de punto de partida al verdadero fundador del positivismo, Auguste Comte. Nacido en Montpellier el 19 de enero de 1798, Comte estudió en la Escuela Politécnica de París y fue profesor de matemática.
  • gobierno helvético

    el gobierno helvético asignó a Pestalozzi el castillo de Burgdorf, cerca de Berna, para que prosiguiera ahí, en mayor escala, sus experimentos pedagógicos. Tuvo necesidad de colaboradores pero quiso ser él mismo, mientras le fue posible, maestro.
  • Period: to

    Marxismo y Positivismo

    Las fuerzas antagónicas gestadas en el siglo XVIII, llegaron como fuerzas opuestas al siglo XIX bajo los nombres del Marxismo y Positivismo, mismas corrientes fueron representadas por Augusto Comte y Karl Marx. El positivismo representaba la doctrina que consolidaría el orden público puesto que sería la base para la formación científica de la sociedad.
  • 1805

    Giuseppe Mazzini (Génova, 22 de junio de 1805; Pisa, 10 de marzo de 1872) fue el
    profeta y el apóstol de la unidad del pueblo italiano, unidad que encuadraba en el
    marco de la cooperación y la armonía de los pueblos de todo el mundo.
  • Jean-Paul Richter

    En 1807 el optimismo pedagógico implícito en semejante enfoque tuvo como primer y más brillante exponente al poeta y escritor Jean-Paul Richter (1763-1825), autor de un libro titulado Levana o teoría de la educación (1807), auténtico himno a las infinitas potencialidades positivas contenidas en el espíritu infantil.
  • Period: to

    Pierre Joseph Proudhon

    Pierre Joseph Proudhon concibió el trabajo manual como generador de conocimiento. Afirmaba que bajo el capitalismo no podría existir una educación verdaderamente popular y democrática y que la pobreza era el principal obstáculo para la educación popular.
  • El método de Pestalozzi

    El francés Marc Antoine Jullien, quien fue funcionario napoleónico en Milán, a quien debemos el más amplio testimonio directo sobre Yverdon, que visitó en 1810, describe así la íntima compenetración entre actividades manuales e intelectuales que reinaba en la escuela: “El método de Pestalozzi se funda en la acción, tanto porque el niño encuentra por sí solo los diversos elementos del saber al igual que los desarrollos sucesivos.
  • gobierno napoleónico

    Raffaele Lambruschini fue exiliado en Córcega,
    donde pudo leer y estudiar varias materias, inclusive ciencias naturales.
  • Una escuela modelo

    Se creó o en New Lanark, Escocia, una escuela modelo para niños a partir de dos años, hijos de los obreros de su hilandería.
  • El mundo como voluntad y como representación

    El titulo de la obra capital de Schopenhauer, El mundo como voluntad y como representación (1818), expresa a la perfección sus tesis fundamentales. Por una parte, el mundo es representación
    (esto es, conocimiento), y la representación implica un sujeto que conoce y un objeto conocido, de manera que ninguno de estos términos puede negarse para aventajar al otro; por otra parte, en su
    realidad más profunda, el mundo es voluntad.
  • Ambientes liberales y patrióticos

    Se organizó en Milán una Sociedad fundadora de la que fue principal animador Confalonieri como iniciativa de los ambientes liberales y patrióticos actúa sobre todo en el campo de las escuelas de enseñanza mutua.
  • 1820

    La teoría general de la evolución nacía y se afirmaba sobre todo por obra de Herbert Spencer. Nacido el 27 de abril de 1820 en Derby, Inglaterra, Spencer fue primero ingeniero ferroviario.
  • 1822

    La obligatoriedad de la instrucción, sancionada en 1822 por Carlos Felice, era puramente nominal.
  • Infant Schools

    Se multiplicaron en Inglaterra las escuelas de párvulos o Infant Schools, por obra especialmente de la Sociedad pro escuelas infantiles esto por el acaudalado comerciante David Stow
  • 1827

    En 1827 con el título de Giornale Agrario Toscano.
  • Nueva sala de asilo

    Adelaïde Pastoret Piscatory promovió la apertura de una sala de asilo mejor organizada, bajo la dirección de Jean-Marie Cochin, dicha sala estaba destinada al cuidado de los niños.
  • sacerdote Ferrante Aporti

    siendo director de las escuelas elementales de Crema, fundó, la primera “escuela infantil” de pago. Al poco tiempo abrió otras gratuitas así en la misma Crema como en otros lugares. Aporti se inspiraba sobre todo en el inglés Wilderspin (cf. § 8), pero prefirió callar el origen protestante de su institución.
  • Mazzini

    Mazzini calificaba a su asociación de “esencialmente educativa”
  • 1831

    Ya en sus Instrucciones generales para los asociados a la Joven Italia (1831)
    Mazzini calificaba a su asociación de “esencialmente educativa”, y en Los deberes
    del hombre (1860) aseguraba que “Educación es la gran palabra que sintetiza
    toda nuestra doctrina”.
  • 1833

    Al poco tiempo abrió otras gratuitas así en la misma Crema como en otros
    lugares. Aporti se inspiraba sobre todo en el inglés Wilderspin (cf. § 8), pero
    prefirió callar el origen protestante de su institución, para la cual escribió en 1833
    un Manual de educación y adiestramiento para las escuelas infantiles, en el que,
    antes bien, se esforzaba por enlazar a éstas con la tradición educativa o benéfica
    católica.
  • Obligatoriedad y gratitud de la enseñanza

    Con el advertimiento del liberalismo moderado de Luis Felipe se reestableció la obligatoriedad y gratitud de la enseñanza elemental a cargo de municipios y subvencionada por el Estado, lo cual fue un gran avance después de que la institución primaria se había descuidado durante mucho tiempo.
  • 1834

    En 1834, en Toscana, por Capponi, Matteucci, Mayer y Tommaseo, por iniciativa de Lambruschini, se orientó hacia la fundación de escuelitas rurales que reunieran bajo el mismo techo una sala de párvulos y las primeras clases elementales.
  • gobierno pontificio

    el gobierno pontificio prohibió las escuelas de párvulos que se habían difundido también por su territorio y contra las cuales el conde Monaldo Leopardi (padre del poeta Giacomo) había escrito un venenoso libelo titulado Las ilusiones de la caridad pública
  • 1839

    En 1839 el gobierno pontificio prohibió las escuelas de párvulos que se habían
    difundido también por su territorio y contra las cuales el conde Monaldo Leopardi
    (padre del poeta Giacomo) había escrito un venenoso libelo titulado Las ilusiones
    de la caridad pública.
  • Aporti

    Aporti fue llamado a Turín en calidad de profesor de método; más tarde fue nombrado superintendente de las escuelas de párvulos y senador.
  • 1841

    En 1841 Aporti fue llamado a Turín en calidad de profesor de método; más tarde fue nombrado superintendente de las escuelas de párvulos y senador.
  • libro de Kierkegaard

    En 1843 el primer libro de Kierkegaard presenta ya en el título, O esto o lo otro (1843), la relación entre la vida estética y la vida ética como una alternativa inconciliable. La vida estética simbolizada por Don Juan, el seductor, es la que vive el instante fugaz y se preocupa únicamente por buscar la novedad del placer. La vida ética, simbolizada por el marido y el estado matrimonial, se caracteriza por la fidelidad a una determinada tarea y al trabajo.
  • 1845

    Éste es uno de los temas centrales de sus Meditaciones sobre la educación, publicadas en 1845 con el subtítulo Fragmento inédito, donde en forma de compendio y en aforismos, aunque no sin una gran profundidad orgánica de pensamiento, expone lo mejor de sus ideas pedagógicas que están, por lo demás, estrechamente ligadas a sus ideas religiosas tal y como se plantean sobre todo en
    su epistolario.
  • Jesuita moderno

    ataca duramente a los métodos de enseñanza jesuitas acusándolos de sustraer al alumno la autonomía de pensamiento
  • instituto de San Cerbone

    El instituto de San Cerbone se cerró , al trasladarse Lambruschini a Florencia para dirigir, junto con Bettino Ricasoli y Vincenzo Salvagnoli, el diario liberal-moderado La Patria.
  • 1847

    En el Jesuita moderno (1847) ataca duramente a los métodos de enseñanza
    jesuitas acusándolos de sustraer al alumno la autonomía de pensamiento. Como
    hemos visto, para Gioberti conocer es en cierto modo re-crear. “No se conoce lo
    verdadero sino cuando se lo reproduce” escribe en la Protología.
  • 1847

    En 1847
    publicó los Elementos de la pedagogía. Murió en Turín en 1858.
  • 1847

    El instituto de San Cerbone se cerró en 1847, al trasladarse Lambruschini a Florencia para dirigir, junto con Bettino Ricasoli y Vincenzo Salvagnoli, el diario 18liberal-moderado La Patria.
  • Romanticismo del siglo XIX

    El romanticismo del siglo XIX tiene dos grandes manifestaciones filosóficas: el idealismo absoluto y el positivismo, en ambos de los cuales domina una idea fundamental: la idea de una realidad única
    e infinita que se desarrolla y progresa necesariamente.
  • Doctrina hegeliana

    En la segunda mitad del siglo XIX la doctrina hegeliana tuvo en la Universidad de Nápoles su centro de estudios y difusión en Italia.
  • Reducción de la tarea positivista

    Publicación de la obra Sobre los límites de la acción del Estado en la que se redujo la tarea positivista del estado a la preservación de la seguridad interna y externa, excluyendo toda acción positiva enderezada a promover el bienestar y la vida moral y religiosa de los ciudadanos, el cual implicaba que todo Estado debía garantizar a los individuos el máximo grado posible de libertad.
  • 1851

    En .1851 se abrieron escuelas técnicas estatales, organizadas a semejanza de las escuelas “reales” de Alemania.
  • 1855

    En 1855, el padre Curci repetía en la revista Civiltà Cattolica.
  • El espiritualismo

    El espiritualismo se afirma por vez primera, en coincidencia con el máximo florecimiento del positivismo y el materialismo, en Alemania por obra de Rudolph Hermann Lotze (1817-1888).
  • Period: to

    Sigmund Freud

    Aunque él no pueda ser considerado un pedagogo, tuvo gran influencia en la educación. El padre del psicoanálisis, al descubrir el fenómeno de la transferencia, importante para la relación profesor-alumno, y al evidenciar la práctica represiva de la sociedad y de la escuela en relación con la sexualidad, influyó progresivamente en la mentalidad de los educadores.
  • Carlo Cattaneo

    En general se considera el artículo Invitación a los amantes de la filosofía, publicado por Carlo Cattaneo , como el primer manifiesto del positivismo italiano. Sin embargo, conviene observar que, si bien el pensamiento de Cattaneo muestra muy acentuado el interés por las ciencias del hombre que caracteriza al positivismo social.
  • 1857

    En general se considera el artículo Invitación a los amantes de la filosofía, publicado por Carlo Cattaneo en 1857, como el primer manifiesto del positivismo italiano.
  • Tolstoi

    Tolstoi abrió en su finca de Iásnaia Poliana una escuela para los hijos de sus campesinos basada en el principio que dice así: “mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método”.
  • 1859

    El educador norteamericano John Dewey 1952) fue el primero en formular el nuevo ideal pedagógico, afirmando que la en-
    seíianza debería darse por la acción (learning by doing) y no por la instrucción como quería Herbart. Para aquél, la educación continuamente reconstruía la experiencia concreta, activa, productiva, de cada uno.
  • Period: to

    Educador español Francisco Ferrer Guardia

    Fundador de la escuela moderna, racionalista y libertadora, fue el crítico más destacado de la escuela tradicional, apoyándose en el pensamiento ilustrado. Ferrer fue criado en un ambiente católico y conservador; sus familiares estaban estrechamente ligados a la monarquía, pero él se rebeló contra todo eso. Como exiliado político, en París, se acercó a las ideas de liberación y racionalismo pedagógico, que en toda Europa se contraponían a la educación tradicional, reaccionaria y clerical.
  • Los deberes del hombre

    aseguraba que“Educación es la gran palabra que sintetiza toda nuestra doctrina”. Pero no se limitó a las conclusiones que, en el plano revolucionario, podía sacar de estos principios.
  • 1860

    Ya en sus Instrucciones generales para los asociados a la Joven Italia (1831)
    Mazzini calificaba a su asociación de “esencialmente educativa”, y en Los deberes
    del hombre (1860) aseguraba que “Educación es la gran palabra que sintetiza
    toda nuestra doctrina”.
  • 1861

    La educación intelectual, moral y física (1861).
  • 1861

    En 1861 el nuevo reino de Italia contaba con un 70 por ciento de analfabetos (90 por ciento en el Mediodía); la instrucción secundaria estaba casi en todas partes en manos del clero estaba limitada a la enseñanza clásica en el sentido más estrecho del término; las universidades abundaban, pero eran muy poco eficaces
    entre otras razones porque la enseñanza había estado sometida por mucho tiempo a la más humillante de las censuras.
  • Renouvier Rechazaba la metafísica

    Renouvier rechazaba la metafísica y reducía la filosofía a crítica del conocimiento, como lo indica el título mismo de su obra fundamental, Ensayos de crítica general (1854-64).
  • 1868

    En la Historia de la creación natural (1868) formuló la llamada “ley biogenética fundamental”.
  • Thomas Huxley

    El vocablo “agnosticismo” había sido creado en 1869 por el naturalista inglés Thomas Huxley quien, antes de la aparición del Origen de las especies, había llegado por su cuenta a la idea de la
    transformación de las especies y se convirtió en uno de los más entusiastas partidarios de Darwin.
  • 1869

    En 1869 por el naturalista inglés Thomas Huxley quien, antes de la aparición del Origen de las especies, había llegado por su cuenta a la idea de la transformación de las especies y se convirtió en uno de los más entusiastas partidarios de Darwin.
  • 1870

    También tuvo gran importancia la experiencia de la médica italiana María Montessori(1870-1952), que transpuso para niños normales su método de recuperación de niños deficientes.
  • El modernismo

    Alfred Loisy (1857-1946) defendió al modernismo en el campo de los estudios bíblicos, y Edouard Le Roy (1870-1954), discípulo de Bergson, fundió el modernismo y el bergsonismo afirmando que sólo es posible conocer a Dios “en una experiencia inmanente, implícita en el ejercicio mismo de la vida”.
  • 1871

    En 1871 el analfabetismo ascendía al 71 por ciento de la población, en 1901 al 49 por ciento y en 1911 al 38 por ciento.
  • 1871

    Citamos, por ejemplo, el método de los proyectos, de William Heard Kilpatrick (1871­ - 1965), centrado en una actividad práctica de los alumnos, de preferencia manual.
  • 1871

    Otra contribución de la Escuela Nueva es el método de tos centros
    de interés del belga Ovide Decroly (1871-1932).
  • 1873

    El suizo Édouard Claparede (1873-1940) prefirió dar ti. la escuela activa otro nombre: educación funcional. Explicaba que la sola actividad no era suficiente para explicar la acción humana. Actividad educativa era sólo la que correspondía a una función vital del hombre. No cualquier actividad se adecuaría a todos. La actividad debería ser individualizada -sin ser individualista- y, al mismo tiempo, social y socializadora.
  • Fenómenos psíquicos y físicos

    Francisco Brentano (1838-1917), en su Psicología desde el punto de vista empírico (1874) había identificado en la intencionalidad el carácter de los fenómenos psíquicos en cuanto se diferencia de los físicos.
  • Francis William Parker

    El coronel retirado Francis William Parker fundó en Quincy, cerca de Boston, una escuela revolucionaria en cuanto estaba en buena parte sometida al autogobierno de los alumnos y donde se aplicaba la máxima que habría de considerarse como representativa de la escuela de Dewey: “learning by doing” (“aprender haciendo”.)
  • 1877

    En realidad, el problema de la escuela secundaria inferior se mezclaba con el de la enseñanza obligatoria que, en 1877, después del advenimiento de las izquierdas al poder, se había hecho extensiva (de conformidad con la ley Coppino) a las tres
    clases del curso inferior, al final de las cuales se debía superar el examen denominado di proscioglimento o de exoneración.
  • 1877

    En 1877. Sin embargo, la política de Giolitti de colaboración con los católicos, volvió a establecerla en 1908.
  • 1879

    Las ciencias de la educación (1879), uno de los tratados pedagógicos más característicos del positivismo.
  • 1879

    Uno de los pioneros de la Escuela Nueva es ciertamente Adolphe
    Ferriere (1879-1960).
  • Period: to

    Henri Wallon

    Él afirmaba que el medio vital y primordial del niño es, más que el medio físico, el medio social. Fuera de ese medio social el desarrollo normal es imposible. Wallon consideraba al niño como un ser social y con la personalidad en desarrollo.
  • 1880

    El movimiento continuó incluso después de cumplida la unificación de Italia, al punto que en 1880 el país contaba más de 2.000 escuelas de párvulos.
  • 1880

    En 1880, el fisiólogo alemán Emil Du Bois-Reymond (1818-1896) enumeraba los Siete enigmas del mundo.
  • Una corriente análoga

    Léon Ollé-Laprune (1830-1899) inaugura en Francia una corriente análoga. En su obra De la certidumbre moral (1880) niega que la certidumbre pueda ser determinada sólo por el intelecto y afirma que todo conocimiento es al mismo tiempo una fe, es decir, un compromiso moral.
  • 1881

    El pedagogo francés Roger Cousinet (1881-1973) desarrolló el
    método de trabajo en equipos, adoptado hasta la fecha, oponiéndose al carácter rígido de las escuelas memoristas e intelectuales francesas. Defensor de la libertad en la enseñanza y del trabajo colectivo, sustituyendo. el aprendizaje individual, propuso que el mobiliario escolar fuera desclavado del piso para que los ;llumnos pudieran rápidamente formar grupos en la clase y quedar uno frente al otro.
  • de Karl Jaspers

    Filosofo para quien el hombre individual, existente, es el único tema auténtico de la filosofía.
  • Conciencia como el supuesto fundamental

    Bertrando Spaventa (1817-1883), puso desde el principio a la conciencia como el supuesto fundamental del proceso dialéctico.
  • Period: to

    Alexander S. Neill

    Otra experiencia de la escuela libre fue la de Summerhill, en Inglaterra, puesta en marcha por Alexander S. Neill.
    Neill representa la perspectiva liberal" no progresista, pero igual mente basada en el principio de la afirmación de la libertad sobre la autoridad.
  • Aristide Gabelli

    A Aristide Gabelli se debe la redacción de los programas
    para las escuelas elementales de 1888, uno de los mejores que ha tenido la escuela italiana.
  • Escuela Nueva

    Reddie fundó en Abottsholme, en el condado de Derby, un instituto escolar que llamó Escuela Nueva, donde trató de llevar a la práctica el principio del interés continuando, al mismo tiempo, en sus mejores aspectos la tradición de las Public Schools inglesas mediante una extensa variedad de actividades para fortificar el cuerpo y formar el sentido de responsabilidad y las aptitudes sociales de los alumnos.
  • 1896

    Jean Piaget (1896-1980), discípulo y colaborador de Claparede,
    llevó adelante la investigación del maestro: investigó principalmente la naturaleza del desarrollo de la inteligencia en el niño.
    Piaget propuso el método de la observación para la educación del niño. De ahí la necesidad de unapedagogía experimental que plantease claramente cómo el niño organiza lo real.
  • Period: to

    FREINET: EDUCACIÓN POR EL TRABAJO Y PEDAGOGÍA DEL BUEN SENTIDO

    Él centraba la educación en el trabajo, en la expresión libre, en la investigación. El estudio del medio, el texto libre, la imprenta en la escuela, la correspondencia interescolar, el fichero escolar cooperativo y la biblioteca de trabajo son algunas de las técnicas que empleaba. Freinet se distingue de otros educadores de la escuela nueva por dar al trabajo un sentido histórico, enmarcándolo en la lucha de clases.
  • Mi credo pedagógico

    La tesis capital de un breve escrito titulado Mi credo pedagógico, donde Dewey expone sucintamente los puntos principales de sus ideas pedagógicas.
    La educación “se 'deriva de la participación del individuo en la conciencia social de la especie”; es un proceso “que empieza inconscientemente, casi en el instante mismo del nacimiento, y que modela sin cesar las facultades del individuo.
  • Los enigmas del mundo

    En la obra Los enigmas del mundo (1899), que tuvo una difusión
    enorme, pretendía demostrar que todas las fases de la realidad son el producto de la evolución progresiva de la materia, mediante la organización diferenciada de los átomos.
  • 1899

    En la obra Los enigmas del mundo (1899), que tuvo una difusión enorme, pretendía demostrar que todas las fases de la realidad son el producto de la evolución progresiva de la materia, mediante la organización diferenciada de los átomos.
  • Desarrollo de teorías

    Kierkegaard (1813-1855), Stirner (1806-1856) y Nietzsche (1844-1900), en el siglo xx, desarrollaron teorías relacionadas con la pedagogía de la existencia.
  • Degeneraciones imperialistas y racistas

    A principios del siglo XIX se percibe el germen de las degeneraciones imperialistas y racistas que dieron paso al vocablo “nacionalismo” el significado negativo que se trataba de perversiones que negaban la esencia del ideal nacional de la época.
  • Period: to

    ROGERS: LA EDUCACIÓN CENTRADA EN EL ESTUDIANTE

    El educador Carl R. Rogers fue el padre de la no-directividad. Todo el proceso educativo debería centrarse en el niño, no en el profesor, ni en el contenido pragmático. Para Rogers, los principios básicos de la enseñanza y del aprendizaje son: confianza en las potencialidades humanas, pertinencia del asunto que va a ser aprendido o enseñado, aprendizaje participativo, autoevaluación y autocrítica, aprendizaje del propio aprendizaje.
  • 1904

    En 1904, la ley Orlando instituyó un sexto grado de primaria y, al propio tiempo, extendió la educación obligatoria hasta los 12 años cumplidos de edad y autorizó el paso del cuarto año elemental a las escuelas medias inferiores, previo examen.
  • El principio de la relatividad restringida

    Fue el principio de la relatividad restringida, descubierto por Eínstein en 1905.
  • Period: to

    Saverio Fausto de Dominicis

    Saverio Fausto de Dominicis (1846-1930), cuyos cuatro volúmenes de Ciencia comparada de la educación (1908-1913) constituyen una verdadera summa de pedagogía positivista, trató de realizar
    una síntesis orgánica.
  • Montessori

    Montessori expuso las experiencias realizadas y sus resultados en el libro El método de la pedagogía científica aplicado a la educación infantil en las Casas del niño y más tarde planteó y promovió la aplicación de sus métodos en las escuelas elementales, con el volumen La autoeducación en las escuelas elementales.
  • Paul Geheeb

    Paul Geheeb se separó de Wyneken por no compartir su concepto de “cultura juvenil” considerada como algo autónomo y casi digno de respeto místico, fundó en Oberhambach, cerca de Heppenheim, la escuela del Odenwald, que presentaba la estructura fundamental de las “rasas de educación en el campo”, si bien eliminando las desviaciones de tipo nacionalistas o conservador.
  • El pragmatismo en teoría metafísica

    William James (1842-1910) trasformó el pragmatismo en teoría metafísica.
  • Ningún medio pedagógico producirá la comunicación...

    Georges Gusdorf (1912), afirma que ningún medio pedagógico producirá la comunicación, si entre profesor y alumno no existe la igualdad de condiciones y reciprocidad que caracterizan el diálogo.
  • Mario Alighiero Manacorda

    Mario
    Alighiero Manacorda (1914). Dirigente de sindicatos y asociaciones docentes, miembro del comité administrativo de la FISE (Federación Internacional Sindical de los Educadores) y de la comisión nacional italiana de la Unesco, es considerado en Italia y en el extranjero como uno de los mayores representantes italianos en el campo de la pedagogía. Se trata de un intelectual que une una vasta cultura clásica a la militancia política
  • Concepción positivista

    Émile Durkheim (1858-1917) desarrolló la concepción positivista de educación, que buscaba exístencializar la pedagogía de la esencia.
  • William Heard Kilpatrick

    fue el pedagogo que realizó el mayor esfuerzo para que el nuevo tipo de educación, tal como se delineaba en la obra de Parker y se articulaba filosóficamente en el riguroso pensamiento de Dewey. De esa forma nació el Método de los proyectos, título de una obra de Kilpatrick a la que siguieron, significativamente, dos ensayos críticos sobre el método de la Montessori y de Fröbel.
  • Mao Tse-tung

    estadista, poeta y líder revolucionario
    chino, se estableció en Pekín en 1918
  • MAKARENKO

    Makarenko Llamado por el Comisariado del Pueblo para fundar, en 1920, una colonia correccional para innumerables delincuentes y menores abandonados legados por la primera guerra mundial y por la guerra civil (1918-1921), Makarenko se vio frente a frente con el desafío de la reeducación socialista
  • Mao Tse-tung

    Mao Tse-tung fue fundador, con otros once compañeros, del Partido Comunista Chino (1921)
  • 1923

    No obstante, la Reforma Gentile la suprimió del todo en 1923.
  • Lombardo-Radice trazó los programas para la escuela primaria

    Giuseppe Lombardo-Radice trazó los programas para la escuela primaria dentro del marco de la reforma Gentile. Era intención de Lombardo-Radice que se impartiera respetando lo más posible las energías creadoras del niño.
  • Abolición de la psicología y el aprendizaje didáctico

    La pedagogía gentiliana puso las premisas para negar los aspectos técnico-científicos de la educación en la reforma de 1923 efectuada por el mismo Gentile, sobre todo mediante la abolición de la psicología y el aprendizaje didáctico como materias de las escuelas normales.
  • La obra Fundamentos del método

    Kilpatrick insiste en la distinción entre el “problema estricto del método” y el “problema lato del método”. El primero se refiere exclusivamente a los diversos aprendizajes que se consideran importantes desde el punto de vista escolar o por su utilidad instrumental en la vida futura; el segundo, en cambio, abarca la formación entera del “carácter”, es decir, del conjunto de las disposiciones emotivas y prácticas que maduran en un individuo.
  • obra La función de globalización y la enseñanza

    En la obra La función de globalización y la enseñanza, Decroly subraya la estrecha ligazón que según él existe entre “globalización” e interés.
  • El objetivo de la educación

    Para Whitehead el objetivo de la educación consiste en adquirir conciencia de ese proceso. Por consiguiente, en ese sentido la educación debe considerarse como “religiosa”, “porque inculca sentido del deber y reverencia”
  • obra fundamental de Jaspers

    se divide en tres libros, a saber: Orientación filosófica en el mundo; Aclaración de la existencia y Metafísica.
  • Obra titulada Experiencia y educación

    Dewey, criticaba los excesos de quienes creían que la actividad escolar podía desenvolverse sin miras mediatas, bajo el impulso de seudointereses momentáneos.
  • Enciclopedia

    La Enciclopedia internacional de la ciencia unificada, se empezó a publicar en Chicago en 1938 y es una tentativa de científicos y filósofos por restablecer la unidad de la ciencia sobre la base de los precitados principios.
  • En Filosofía viviente de la educación

    Washburne expuso de nuevo con brillantez su ideal de armonía e integración entre la formación individual y la expansión social y mostró cómo el condicionamiento recíproco de ambos procesos es la esencia de todo auténtico progreso cívico.
  • La praxis pedagógico-educacional

    La praxis pedagógico-educacional de Janusz Korczak (1878-1942), dio inicio a una revisión de métodos, estructura de la escuela, relación profesor-alumno y padres-hijos.
  • Obra filosófica del francés Jean-Paul Sartre

    Texto más importante es El ser y la nada, entiende la filosofía como análisis fenomenológico de la conciencia. La conciencia es siempre conciencia de algo y de algo que no es conciencia.
  • Informe acerca de una educación general en una sociedad libre

    Este ideal de una “educación general” aparece más equilibrado, como en una mediación entre el tradicionalismo y el “progresivismo”, en un famoso documento redactado por un comité de profesores de la universidad de Harvard, que lleva por título Informe acerca de una educación general en una sociedad libre. Este documento refleja en varios puntos los ideales educativos de Whitehead y Santayana, que habían sido profesores de esa universidad.
  • El positivismo y su impacto en Brasil

    El positivismo nació como una filosofía, pero al propiciar una respuesta social se afirmó como ideología la cual inspiró la vieja república y el golpe militar de 1964 en Brasil
  • Instauración de la Tecnocracia

    Se instauró la tecnocracia la cual ofrecía ejemplos prácticos del ideal social positivista, el cual se preocupaba por el mantenimiento de hechos sociales, entre ellos la existencia concreta de las clases.
  • La educación es cosa de Dios

    Martín Buber (1878-1966), afirma que la educación es exclusivamente cosa de Dios, a pesar de su discurso humanístico sobre el educador como "formador" o sobre las "fuerzas creativas del niño".
  • Period: to

    Vladimir Ilich Lenin

    Vladimir Ilich Lenin , estadista ruso, fue fundador del comunismo bolchevique, del partido comunista de la URSS y del primer Estado socialista del mundo. Líder de la Revolución de 1917, gran estudioso del marxismo, escribió varios libros sobre el tema. Después de la guerra civil en Rusia, dirigió la resta¡;, ración de la economía y orientó la transición de la política de guerr.a para la nueva política
  • Centro de Filosofía de la Educación

    Claude Pantillon (1938-1980) en 1974 creó el Centro de Filosofía de la Educación, con su asistente Moacir Gadotti.
  • Deng Xiaoping

    Deng Xiaoping reinvirtió el proceso: introdujo la gestión de los especialistas, no más de los trabajadores libremente asociados como Mao pretendía, acabó con la experiencia de las comunas, impuso nuevamente el examen de ingreso en las escuelas. Creó una sociedad de tipo soviético, revisando la economía para adecuarla al grado real de desarrollo científico y técnico del país.
  • Las pedagogías de la esencia y las pedagogías de la existencia

    Bogdan Suchodolski (1907-1992), en su obra La pedagogía y las grandes comentes filosóficas, dividió las manifestaciones pedagógicas surgidas desde la Antigüedad hasta nuestros días en dos grandes corrientes: las pedagogías de la esencia y las pedagogías de la existencia.