-
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente
conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo. Los diputados liberal Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración. -
La Constitución de Apatzingán (formalmente: Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana), fue promulgada el 22 de octubre de 1814, por el Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de Apatzingán a causa de la persecución de las tropas de Félix María Calleja. La Constitución fue válida para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de la Independencia de México.
-
La Batalla de Tecoac fue el último enfrentamiento armado de la llamada Revolución de Tuxtepec, liderada por el General Porfirio Díaz contra el gobierno del Presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Tuvo lugar en la población de Tecoac, en Tlaxcala, el 16 de noviembre de 1876.
-
El general Díaz se levantó en armas enarbolando el Plan de Tuxtepec. Al triunfar esta rebelión, Lerdo renunció a la presidencia y se exilió en Estados Unidos, de donde nunca quiso volver, hasta morir allá en 1889. Para entonces ya era presidente don Porfirio (y se había reelecto varias veces)
-
El general Porfirio Díaz asume el poder presidencial de facto tras la derrota militar del presidente Sebastián Lerdo de Tejada y de su huida de la capital.
-
Resultado de imagen para Porfirio Díaz proclama el plan de Tuxtepec contra el presidente Sebastián Lerdo Tejada
El Plan de Tuxtepec fue una declaración que buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, anunciado el 10 de enero de 1876 y elaborador por Porfirio Díaz, en el municipio de Villa de Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca. -
período de pacificación, unificación, conciliación y neegociación pero también de represión
-
En abril de 1878, Estados Unidos reconoció el gobierno del presidente Díaz. Con la modificación de una serie de leyes México abrió sus puertas a la inversión extranjera. ... Las principales fuentes de capital extranjero invertido en México durante el Porfiriato venían de Estados Unidos y Gran Bretaña.
-
-
Manuel González fue electo Presidente de la República de 1880 a 1884, durante su gobierno avanzó con la conciliación de todos los grupos políticos, se implantó el sistema métrico decimal, se restablecieron las relaciones con Inglaterra y durante este período se hicieron emisiones de monedas de níquel.
-
-
período caracterizado por el centralismo y el autoritarismo
-
El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, podrá interpretar para efectos administrativos, los preceptos de esta Ley, así como las disposiciones de carácter general que emita la propia Secretaría en el ejercicio de las atribuciones que le confiere la presente Ley.
-
-
n 1891 cuando se crea la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), la cual tenía a su cargo la planeación, construcción y conservación de los caminos del país. Posteriormente, en 1917 y dentro de la Secretaría, fue constituida la Dirección de Caminos y Puentes a cargo de las funciones de su especialidad.
-
Se aprueba en el Congreso el artículo 3o., que establece la enseñanza laica y gratuita. La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en establecimientos particulares.
-
El movimiento obrero: Fue el movimiento de los trabajadores, del México urbano, de las minas, de las industrias, resultado del progreso que México había vivido durante el Porfiriato, pero que no les había dado buenas condiciones de vida.
-
Los hermanos Flores Magón fundan "Regeneración", periódico político de combate y crítica al régimen de Porfirio Díaz. Perseguidos y desterrados, en 1904 reanudan la publicación en San Antonio Texas.
-
-
El programa del Partido Liberal Mexicano fue publicado el 1 de julio de 1906 por la Junta Organizadora en San Luis, Misuri, a través del periódico Regeneración que en esa ocasión tuvo un tiraje de 250,000 ejemplares, también se reprodujo en medio millón de pliegos que fueron distribuidos en México, Europa, Estados.
-
Madero logró escapar a los Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis, que conduciría luego, el 20 de noviembre de 1910, al levantamiento armado para derrocar a Porfirio Díaz Mori, quien se había mantenido en el poder mediante el fraude electoral que impidió que el Partido Nacional Antirreeleccionista.
-
-
-
El Plan de San Luis consistía en un llamado al pueblo mexicano a levantarse en armas —considerando agotados los recursos legales—, desconociendo la reelección de Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios, mientras tanto Madero asumiría la presidencia provisional.
-
La larga y oprobiosa tiranía del general Porfirio Díaz, que el pueblo ha soportado en su anhelo de conservar la paz, ha hecho que a éste se le calumnie, diciendo que es servil y cobarde; y a vosotros, a los que lleváis el uniforme, también se os ha calumniado considerándoos como los verdugos del pueblo. como los sostenedores del dictador.
-
Todo esto intensifico el descontento de numerosos grupos en todo el país, algunos de los cuales seguían levantados, porque sus demandas planteadas seguían sin resolverse
-
El gobierno de diaz decidió continuar las fiestas del centenario de la independencia y proseguir con la toma de posesión de la presidencia
-
El 21 de mayo de 1911 se firmó el acuerdo de paz denominado como los Tratados de Ciudad Juárez entre el entonces presidente de México, Porfirio Díaz y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la Toma de Ciudad Juárez.
-
25 de mayo: fin del Porfiriato, Díaz abandona el poder tras 30 años y se exilia en Francia
-
En este, Emiliano Zapata desconoce a Francisco I. Madero como presidente y promulga un nuevo levantamiento armado
-
Una vez que Porfirio Díaz renunció a la presidencia, Francisco I. Madero hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México el 7 de junio de 1911; la madrugada de ese día parecería que la Tierra anunciaba con un temblor que los tiempos estaban por cambiar.
-
El presidente pidió la rendición del grupo zapatista y sobrevinieron el rompimiento de las relaciones entre ellos y la proclamación del plan de ayala
-
Madero regreso al territorio nacional y encontro un regimen tambaleante, de modo que vio obligado a tratar de negociar
-
En Ciudad Juárez, a los veintiún días del mes de mayo de mil novecientos once, reunidos en el edificio de la Aduana Fronteriza, los señores Lic. don Francisco S. Carvajal, representante del gobierno del señor General don Porfirio Díaz; don Francisco Vázquez Gómez, don Francisco I. Madero, y Lic. don José María Pino Suárez, como representantes los tres últimos de la revolución, para tratar sobre el modo de hacer cesar las hostilidades en todo el territorio nacional
-
Zapata se nombro jefe del Ejercito liberador del sur, en oposición al ejercito porfirista que, al mando de huerta, había conservado madero a su servicio
-
Proclamo "El pacto de la Empacadora"
-
Informo que las recaudaciones aduanales eran 20% inferior a las del año anterior
-
uerta, Félix Díaz y otros hombres ligados al Porfiriato traman una traición a Madero. El general dirige un golpe de estado contra Madero, quien es depuesto, arrestado y encarcelado. El cuartelazo se conoce como la “Decena Trágica”.
-
-
-
El Plan de Guadalupe fue proclamado por Venustiano Carranza después de que Madero fuera derrocado por Huerta. Carranza se declaró en contra del régimen huertista y anunció la creación del Ejército Constitucionalista.
-
El gobierno de los Estados Unidos bajo el recién posesionado presidente Woodrow Wilson se negó a reconocer al gobierno de Huerta. ... El gobierno del presidente Wilson reconoció al gobierno de Venustiano Carranza en 1915, lo que permitió que las armas de los EE. UU. fluyeran hacia las fuerzas de Carranza
-
La "ocupación" se inició con la toma del puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914 y culminó con la salida de las tropas extranjeras el 23 de noviembre del mismo año. En 1914 estaban en crisis las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y México, y daba inicio una nueva fase en la Revolución mexicana.
-
-
En 18 trenes militares la División del Norte, al mando de Felipe Ángeles, llegó a Calera, a veinticinco kilómetros de Zacatecas, el 19 de junio. Al día siguiente, sus unidades de infantería y de caballería tomaron posiciones al este de la ciudad, al norte y al sur.
-
La "ocupación" se inició con la toma del puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914 y culminó con la salida de las tropas extranjeras el 23 de noviembre del mismo año
-
En estos documentos se declaró la disolución del Ejército Federal, hecho que significó el triunfo de la Revolución Constitucionalista.
-
Estados Unidos se declara en contra de Huerta. ... Los Estados Unidos reconocen a Venustiano Carranza como presidente provisional de México. 9 de marzo de 1916. Pancho Villa saquea Columbus, Nuevo México, como represalia por el reconocimiento de Estados Unidos de su enemigo Carranza.
-
El General John J. "Black Jack" Pershing operaba en el norte de México "en persecución de Villa con el único objetivo de capturarlo y poner fin a sus incursiones." Otros 140,000 soldados regulares y tropas de la Guardia Nacional patrullaron la vasta frontera entre México y los Estados Unidos para desalentar nuevas incursiones.
-
El ataque a la ciudad estadounidense de Columbus es histórico porque ha sido la única incursión de un ejército latinoamericano a territorio estadounidense. El 9 de marzo de 1916, las tropas del revolucionario mexicano Francisco "Pancho" Villa irrumpieron en el poblado de Columbus, Texas.
-
La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera Constitución de la historia que incluyó derechos sociales,expresados en los artículos 3, 27 y 123, producto de las demandas de las clases populares que protagonizaron la Revolución .
-
6 de abril de 1917 – A 100 años de la declaración del Presidente W, Wilson al Imperio Alemán: Estados Unidos entra en la contienda mundial. ... Casi un siglo después, dicha postura cambiaría rotundamente un 6 de abril de 1917 cuando el Congreso declaró la guerra al Imperio Alemán.
-
Obregón anunció su candidatura a la presidencia el 1 de junio de 1919, porque creía que Carranza había perdido el contacto con los gobiernos estatales y el pueblo mexicano.
-
Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio al fusilar a aproximadamente cincuenta soldados federales, con consentimiento de Carranza y Pablo González, y ofrecerle a Zapata armamento y municiones para continuar la lucha. Así, acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919
-
Los Estados Unidos reconocen a Venustiano Carranza como presidente provisional de México. ... Obregón anuncia su campaña para la presidencia. 20 de abril de 1920. Obregón se declara en rebelión contra Carranza, cuyos apoyos se derrumban
-
Carranza murió la madrugada del 21 de mayo de 1920 tras ser asesinado a traición por el general Rodolfo Herrera en Tlaxcalantongo, Puebla. Sus restos fueron sepultados en el Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México hasta 1942, cuando fueron trasladados al Monumento a la Revolución donde aún permanecen
-
Durante los seis meses que estuvo en el cargo (1 de junio al 30 de noviembre de 1920) logró la pacificación del país, hacer que Villa depusiera las armas y aprehender a Félix Díaz, quien se encontraba levantado desde 1914. Así, el 5 de septiembre, Obregón fue elegido presidente.
-
El Muralismo fue un movimiento artístico que surgió en México en la década de 1920. Los artistas que participaron en él intentaron plasmar su visión sobre la identidad nacional y la situación social y política del país.