-
-
Carlos II de España, conocido como "el Hechizado," murió el 1 de noviembre de 1700 sin dejar descendencia, lo que puso fin a la dinastía de los Habsburgo en España. En su lecho de muerte, influenciado por su entorno y por la situación política europea, Carlos II nombró como sucesor a Felipe de Anjou. El fallecimiento de Carlos II y la designación de Felipe como heredero desencadenaron la Guerra de Sucesión Española.
-
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) estalló tras la muerte de Carlos II, quien dejó el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Temiendo una unión entre Francia y España, Inglaterra, Austria y otros apoyaron a Carlos de Austria como rival. Tras años de conflicto, el Tratado de Utrecht (1713) reconoció a Felipe V como rey de España, pero España perdió territorios europeos y se prohibió la unión de los tronos francés y español, manteniendo el equilibrio de poder en Europa.
-
La conquista inglesa de Gibraltar ocurrió en *704 durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), un conflicto internacional sobre el trono español tras la muerte sin descendencia de Carlos II. En ese contexto, una flota anglo-holandesa aliada con el pretendiente austriaco, el archiduque Carlos, atacó y capturó Gibraltar. La ocupación fue consolidada en 1713 con el Tratado de Utrecht, que cedió oficialmente Gibraltar al Reino Unido a perpetuidad.
-
Los Decretos de Nueva Planta de 1707 fueron promulgados por el rey Felipe V de Borbón. Tras derrotar a los territorios de Valencia y Aragón que habían apoyado al archiduque Carlos de Austria, Felipe V abolió sus fueros e instituciones autónomas como castigo y para consolidar el poder central. Además, se buscaba fortalecer el absolutismo y uniformar el territorio bajo el control borbónico
-
La Guerra de Sucesión Española finalizó en 1714 con la caída de Barcelona el 11 de septiembre tras un largo asedio por las tropas borbónicas de Felipe V. La caída de Barcelona marcó el fin del conflicto y el inicio de una nueva etapa de centralización y absolutismo en España bajo el reinado de Felipe V.
-
En 1715, el Decreto de Nueva Planta en Mallorca fue promulgado por Felipe V como parte de su proceso de centralización tras la Guerra de Sucesión Española. Este decreto abolió los fueros, leyes y el sistema de gobierno propio de Mallorca, que formaba parte del Reino de Aragón, y estableció un régimen administrativo unificado bajo el control de la corona borbónica.
-
En 1716, se promulgó el Decreto de Nueva Planta en Cataluña, que fue la culminación del proceso de centralización iniciado por Felipe V. Este decreto abolió los fueros y las instituciones autónomas de Cataluña, que había sido un firme bastión del archiduque Carlos de Austria durante el conflicto. Tras la caída de Barcelona en 1714, Felipe V consolidó su victoria al suprimir el sistema de gobierno propio de la región y establecer un modelo administrativo centralizado.
-
En 1724, Felipe V sorprendió al mundo con su renuncia al trono de España a favor de su hijo Luis I, quien tenía solo 16 años. . Sin embargo, el reinado de Luis I fue extremadamente corto, ya que falleció en agosto de ese mismo año, apenas siete meses después de asumir el trono. Ante esta tragedia, Felipe V regresó al poder, retomando la corona de España y restableciendo su gobierno absoluto.
-
En 1733, España firmó el Primer Pacto de Familia con Francia en el Real Sitio de El Escorial, un acuerdo que consolidó la alianza entre ambos países bajo los monarcas Felipe V y Luis XV. Este pacto fue motivado por la Guerra de Sucesión de Austria(1740-1748), ya que ambos países se unieron en apoyo al candidato francés Felipe de Anjou para ocupar el trono de Polonia, en oposición a la candidatura de los Habsburgo.
-
En 1737,España firmó el Concordato con la Santa Sede, un acuerdo entre el Reino de España y la Iglesia Católica que regulaba las relaciones entre el Estado y la Iglesia. El Concordato fortaleció el absolutismo de Felipe V, al consolidar su poder tanto en el ámbito político como religioso, aunque también limitaba la influencia de la Iglesia en algunos aspectos del gobierno.
-
En 1743, España firmó el Segundo Pacto de Familia con Francia en Fontainebleau en el contexto de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1738). El acuerdo consolidó la alianza entre ambos países, apoyando la causa de los Borbones en Europa. España participó indirectamente en el conflicto, fortaleciendo su relación con Francia y asegurando su influencia dinástica en la región.
-
-
En 1746, Felipe V murió y fue sucedido por su hijo Fernando VI en el trono de España. Fernando VI asumió el reinado en un periodo de relativa paz y estabilidad, marcando un cambio hacia un gobierno más centrado en la administración interna y el bienestar económico, a diferencia del reinado de su padre, que estuvo marcado por guerras y conflictos internacionales.
-
En 1753, España firmó un nuevo Concordato con la Santa Sede, bajo el reinado de Fernando VI. Este acuerdo reafirmó la autoridad del rey sobre la Iglesia en España, otorgándole más control sobre los cargos eclesiásticos y los bienes de la Iglesia, mientras que la Santa Sede reconoció las prerrogativas del monarca en asuntos religiosos.
-
En 1756, comenzó la Guerra de los Siete Años (1756-1763), un conflicto global que enfrentó a las principales potencias europeas, incluidos España, Francia, Gran Bretaña y Prusia. España, aliada de Francia, se unió a la guerra contra Gran Bretaña, que buscaba expandir su dominio colonial. La guerra tuvo repercusiones tanto en Europa como en América y Asia, y terminó con un reordenamiento territorial.
-
-
Después de reinar en el Sur de Italia durante casi veinticinco años, Carlos III accedió al trono español tras la muerte sin sucesión de su hermanastro, Fernando VI, el 10 de agosto de 1759.
-
En 1761, España firmó el Tercer Pacto de Familia con Francia, consolidando su alianza en la Guerra de los Siete Años. Como parte del acuerdo, España entró directamente en el conflicto contra Gran Bretaña, apoyando a Francia. La guerra afectó tanto a Europa como a las colonias, y España luchó principalmente en el ámbito naval y colonial, con el objetivo de recuperar territorios perdidos y frenar la expansión británica.
-
En 1766, se promulgó la Ley de liberación del comercio con cereales y vino, una medida económica que buscaba permitir el libre comercio de estos productos en todo el país. Sin embargo, esta reforma fue impopular y contribuyó al Motín de Esquilache, un levantamiento popular en Madrid contra las políticas del ministro Esquilache, quien había impuesto medidas como la prohibición del uso de capas largas y sombreros de ala ancha, consideradas un símbolo de la antigua nobleza.
-
En 1775, comenzó la Guerra de la Independencia de las 13 colonias contra Gran Bretaña. El conflicto estalló tras años de tensiones debido a impuestos y falta de representación política, culminando en los enfrentamientos en Lexington y Concord. Las colonias lucharon por su independencia, y, con el apoyo de Francia y España, lograron derrotar a las fuerzas británicas, consiguiendo finalmente su independencia en 1783 con el Tratado de París.
-
En 1778, España aprobó la libertad de comercio con las colonias americanas, permitiendo un intercambio más fluido de productos entre España y sus colonias en América. Esta medida fue parte de una serie de reformas impulsadas por Carlos III para mejorar la economía y fortalecer el control sobre el imperio.
-
-
Carlos IV sucedió a su padre Carlos III en 1788.
-
-
En 1795, se firmó la Paz de Basilea entre España y la República Francesa, poniendo fin a la guerra entre ambos países, que formaba parte de las Guerras Revolucionarias Francesas. A través de este tratado, España cedió la Luisiana a Francia, aunque el acuerdo también reconoció la independencia de Francia respecto a las potencias monárquicas europeas. La paz permitió a España centrarse en sus propios problemas internos y poner fin a su participación activa en los conflictos revolucionarios.
-
En 1808, tuvo lugar el levantamiento de Madrid el 2 de mayo, un motín popular contra la ocupación francesa tras la invasión de España por las tropas de Napoleón Bonaparte. Este levantamiento marcó el inicio de la Guerra de Independencia Española. En paralelo, las abdicaciones de Bayona ocurrieron en mayo, cuando el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar en favor de Napoleón durante una reunión en Bayona, Francia.
-
La crisis de la monarquía borbónica, la desastrosa política colonial y la difusión de las ideas
liberales fueron los acicates del proceso de independencia de las colonias americanas.
Diversos factores explican el desencadenamiento del movimiento independentista:
El creciente descontento de los criollos.
Las limitaciones al libre comercio.
La difusión de las ideas liberales, importadas desde diferentes ámbitos.
El vacío de poder generado durante la crisis del reinado de Carlos IV. -
-
-
En 1808, el Motín de Aranjuez obligó a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo Fernando VII, debido al descontento popular con el primer ministro Manuel Godoy. Este levantamiento contribuyó a la crisis dinástica que, más tarde, llevó a las abdicaciones de Bayona, donde José Bonaparte, hermano de Napoleón, fue impuesto como rey de España.
-
En 1810, comenzó el proceso de independencia de la América Español con el primer levantamiento en las colonias** contra el dominio español. El 16 de septiembre, en México, el Grito de Dolores iniciado por Miguel Hidalgo marcó el inicio de la lucha por la independencia. Este evento inspiró movimientos similares en otros territorios de América Latina, que buscaron liberarse del control imperial español.
-
En 1810, se crearon las Cortes de Cádiz, un órgano legislativo que representaba a las autoridades españolas en resistencia contra la ocupación napoleónica.
-
En 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución de 1812, conocida como la "Pepa". Esta constitución establecía principios liberales, como la soberanía nacional, la división de poderes, la igualdad ante la ley y los derechos individuales, marcando un importante avance hacia un sistema político más democrático en España. Fue un hito en la historia constitucional del país, aunque su aplicación fue interrumpida por las luchas internas y la restauración absolutista.
-
-
Reunidos en diciembre de 1813, Napoleón y Fernando VII firman el Tratado de Valençay acordando de manera unilateral el regreso del monarca borbón para ocupar el trono español.
-
-
-
José San Martín atravesó los
Andes, derrotó a los españoles en
Chacabuco (1817) y propició la
independencia de Chile (1818). -
-
El 7 de agosto se celebra en Colombia la Batalla de Boyacá, librada en 1819, una fecha decisiva para la independencia del dominio español.
-
-
En 1820, se produjo el pronunciamiento de Riego, un levantamiento militar liderado por el coronel Rafael de Riego en Cabezas de San Juan. Riego y sus tropas exigieron el retorno de la Constitución de 1812 y la restauración del sistema constitucional en España, desafiando el absolutismo de Fernando VII. Este pronunciamiento obligó al rey a aceptar la constitución y a iniciar un periodo conocido como el Trienio Liberal (1820-1823), en el que se implementaron reformas liberales.
-
-
La batalla de Carabobo fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela en el marco de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército patriota, favorable a la libertad de Venezuela, contra el ejército realista, defensor de la unidad del Imperio español.
-
-
El 15 de julio de 1821, 300 de los principales vecinos de Lima habían firmado el Acta de su Independencia; pero fue recién el sábado 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública, cuando el General San Martín proclamó la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima.
-
El 24 de mayo es considerada una fecha Cívica de los Héroes que ofrecieron sus vidas por la Libertad. Con la Batalla del Pichincha, se selló la Independencia Política del Ecuador que marcó el comienzo de la vida republicana y autónoma del Ecuador.
-
-
Los Cien Mil Hijos de San Luis invadieron España para restaurar el poder absoluto de Fernando VII y liquidar la experiencia revolucionaria del Trienio Liberal (1820-1823).
-
En 1830, Fernando VII derogó la Ley Sálica, una ley que impedía a las mujeres acceder al trono de España. Esta derogación permitió que su hija, Isabel II, pudiera ser reconocida como heredera. La decisión generó una gran controversia, ya que Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, se opuso a la medida y defendió sus derechos al trono, lo que llevó a la Primera Guerra Carlista entre los partidarios de Isabel II y los de Carlos.
-
En 1830, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que derogó la Ley Sálica y permitió que su hija, Isabel II, pudiera acceder al trono de España. Esta decisión, que favorecía la sucesión femenina, desató una gran disputa dinástica, ya que Carlos María Isidro, hermano del rey, se consideraba el legítimo heredero y comenzó a movilizar a sus seguidores, lo que dio inicio a la Primera Guerra Carlista.
-
-
En 1833, estalló en España la primera guerra carlista, su origen estuvo en la lucha por la sucesión al trono español entre los partidarios de Isabel, hija de Fernando VII y los carlistas partidarios del infante D. Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey.