-
Inicio de la Guerra de los Mil días, conflicto entre Liberales y Conservadores que dejo miles de muertos y devasto la economía del país.
-
Final de la Guerra de los Mil días, con la firma del tratado de NEERLANDIA, pero las secuelas de la guerra perduraran en la política y sociedad Colombiana.
-
Se introduce una reforma que reduce el mandato presidencial y establece medidas para poder moderar el poder ejecutivo, en respuesta a las tensiones políticas de la época.
-
Inicio de primera Guerra Mundial; impacto limitado en Colombia pero afecta la economía debido la disminución del comercio internacional.
-
El Ejercito colombiano reprime una huelga de trabajadores de la United Fruit Company en Ciénaga, Magdalena, resultando en numerosas muertes. Este evento se convierte en un símbolo de la lucha obrera y la explotación extranjera.
-
1930: Elección de Enrique Olaya Herrera como presidente, marcando el inicio de la Republica Liberal después de muchos años del dominio conservador.
1934: Alfonso López Pumarejo es elegido presidente. Inicia la ´´ Revolución en marcha´´, un conjunto de reformas sociales y económicas, incluyendo la reforma agraria y la expansión de la educación.
1938: Eduardo Santos es elegido presidente. Se enfoca en la estabilidad económica y la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial. -
El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, líder Liberal. Este evento desata el Bogotazo y marca el inicio de ´´LA VIOLENCIA´´, una guerra civil no declarada entre Liberales y Conservadores.
-
Golpe de estado que lleva al poder al General Gustavo Rojas Pinilla, quien implementa política de amnistía para las Guerrillas liberales.
-
La caida de Gustavo Rojas Pinilla y establecimiento de la Junta Militar que prepara el terreno para el Frente Nacional.
-
La creación del Frente Nacional, un acuerdo entre liberales y conservadores para alternar el poder y mitigar la violencia política.
-
Surgen las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN ( Ejercito de Liberación Nacional), Movimientos guerrilleros marxistas que lucha contra el Estado y los terratenientes.
* La fundación de las FARC en el sur del Tolima. La región del Magdalena Medio comienza a ser influenciada por la presencia de guerrillas que buscan expandir su control territorial. -
Fraude electoral percibido en las elecciones presidenciales, que conduce a la creación del M19, una guerrilla urbana.
* 1970: La region del Magdalena Medio se convierte en un foco de conflicto debido a la riqueza en recursos naturales y la existencia de tierras fértiles. Las guerrillas, especialmente las Farc y el ELN, aumentan su presencia en la zona. -
El presidente Julio Cesar Turbay Ayala, caracterizada por una fuerte represión contra las guerrillas mediante estatuto de seguridad.
* 1978-1982: Durante el gobierno de Julio Cesar Turbay, se intensifica la represión contra las guerrillas. La militarización de la región del Magdalena Medio se incrementan notablemente. -
Auge del narcotráfico. Los carteles de la droga comienzan a establecer laboratorios de procesamiento de cocaina en el Magdalena Medio, financiando a grupos amados y exacerbados la violencia.
-
1982-1986
El gobierno de Belisario Betancourt, quien intenta iniciar negociaciones de paz con las guerrillas. -
Aunque se realizaron acuerdos entre el gobierno y las FARC, sin embargo el asesinato de lideres, como el asesinato del ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla por el cartel de Medellín, y la intensificación del narcotráfico complican los esfuerzos de paz.
-
El M19 toma el palacio de justicia, resultando en la muerte de casi todos los magistrados de la corte suprema.
-
Asesinato del líder Luis Carlos Galán por ordenes del cartel de Medellín.
* Las autodefensas del Magdalena Medio, precursoras de las AUC, comienzan a realizar masacres y desplazamientos forzados. -
Promulgación de una nueva Constitución que busca responder a la violencia y mejorar la inclusión política.
-
Muerte de Pablo Escobar, líder del cartel de Medellín, a manos de la policía Colombiana
-
Creación de las AUC (AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA), un grupo paramilitar que lucha contra las guerrillas y se involucran en masacres y desplazamientos forzados.
* Las AUC agrupan varias organizaciones paramilitares en el Magdalena Medio. La violencia paramilitar alcanza nuevos niveles de brutalidad. -
2002- 2010
Presidencia de Álvaro Uribe, conocido por su política de ´´ Seguridad Democrática´´ y la desmovilización de las AUC en 2006. -
La desmovilización de las AUC, sin embargo, muchos paramilitares en el Magdalena Medio continúan operando como bandas criminales (Bacrim), perpetuando la violencia en la región.
-
Escándalos de falsos positivos, donde civiles fueron asesinados por el ejercito y presentados como guerrilleros muertos en combate para inflar las cifras de éxito militar.
-
2012- 2016
Negociación de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. -
Firma del acuerdo de Paz con las FARC en Cartagena. Inicia el proceso de desmovilización y reintegración de excombatientes de las FARC.
-
Inicio del Gobierno de Iván Duque, con una postura critica respecto a la implementación del acuerdo de paz.
-
2020 - 2021
Aumento de la violencia en el campo, con el asesinato de lideres sociales y excombatientes. -
Gustavo Petro se convierte en el primer presidente de izquierda en Colombia, prometiendo implementar plenamente los acuerdos de paz y buscar nuevas negociaciones con el ELN.