-
Fue un conflicto civil entre liberales y conservadores que dejó más de 100.000 muertos y marcó el inicio del siglo XX con sangre. Fue una guerra que dejó a Colombia sin rumbo, sumida en la pobreza y en la desconfianza institucional.
-
Tropas del ejército nacional asesinaron a trabajadores de la United Fruit Company que exigían condiciones laborales dignas. Este hecho mostró la alianza entre el poder económico transnacional y el Estado para reprimir la protesta social.
-
La llegada de Mariano Ospina Pérez al poder reactivó la hegemonía conservadora. La violencia entre liberales y conservadores se intensificó en los campos. Aquí nace lo que se conoció como “La Violencia”.
-
El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán fue la chispa que encendió un estallido social en Bogotá y el país. La esperanza de cambio social se apagó y dio paso a décadas de enfrentamiento violento.
-
Aunque prometió paz, el militarismo se impuso y censuró a la prensa. Rojas fue visto como una figura ambigua: dictador para unos, modernizador para otros
-
Como respuesta al abandono estatal y la exclusión política, surgieron las guerrillas. No nacieron por el deseo de violencia, sino por la falta de canales democráticos reales.
-
Una movilización masiva que puso en jaque al gobierno de López Michelsen. Aunque fue reprimida, mostró el hartazgo popular frente a la desigualdad y el autoritarismo.
-
Bajo el gobierno de Belisario Betancur, el narcotráfico empieza a permear el Estado. Pablo Escobar entra al Congreso, mostrando que la legalidad ya no contenía al poder.
-
La acción del M-19 y la violenta retoma por parte del Ejército dejaron un saldo de desaparecidos y preguntas abiertas. Fue una masacre disfrazada de “restablecimiento del orden”.
-
El narcotráfico muestra su músculo al eliminar al candidato que prometía enfrentar la corrupción. Fue un golpe simbólico a la democracia.
-
Un intento valiente de reformar el país desde las raíces. Aunque avanzada en derechos, no logró frenar las dinámicas de violencia estructural.
-
Los paramilitares ya no eran grupos de autodefensa rural: se transformaron en un ejército privado financiado por empresarios, narcotraficantes y políticos.
-
Una ley polémica que permitió la desmovilización de paramilitares a cambio de penas reducidas. Para muchos, una “verdad a medias” con poca justicia real
-
Miles de jóvenes fueron asesinados por el Ejército y presentados como guerrilleros muertos en combate. Fue una de las peores manchas éticas de la Fuerza Pública.
-
Un pacto histórico que generó esperanza, pero también polarización. La implementación ha sido lenta, pero marcó el inicio de una Colombia distinta.
-
Jóvenes en las calles exigieron educación, salud y empleo. El Estado respondió con violencia. Las redes sociales permitieron al mundo ver lo que los medios intentaron ocultar.
-
El gobierno Petro apostó por una negociación múltiple con ELN, disidencias y bandas criminales. Sin embargo, los resultados han sido frágiles y contradictorios.
-
A pesar de los acuerdos, la violencia muta: control territorial por parte de grupos armados, minería ilegal, asesinatos de líderes sociales y abandono rural siguen siendo la constante.