-
Sin información sobre los productos que consumían para sobrevivir, recurrieron al ensayo y error. Algunos de estos alimentos fueron causantes de malestares, daños físicos e incluso en algunos casosn la muerte.
-
Cuando identificaron las plantas, los animales y los minerales que los dañaban, descubrieron que podían usar estos venenos para cazar animales sin arriesgar sus vidas esperando que los venenos hicieran efecto, así como usar sustancias venenosas para la autodefensa y la de su tribu. Este fue sin duda uno de los logros más importantes.
-
El emperador Shen Nung primer medico chino realizo pruebas consigo mismo de cientos de plantas venenosas y medicinales, siendo este un descubrimiento importante para el desarrollo de la medicina china, se dice que era dueño de un gran jardín botánico
-
En el antiguo Egipto la casta sacerdotal era la encargada y tenía en su poder los venenos. En papiros egipcios que datan de 1700 a.n.e advierte el uso del Cannabis indicus y de papaver somniferum, y se hace referencia a las intoxicaciones causadas por sustancias como el plomo y el cobre
-
“Un libro de Ayurveda, o ciencia de la vida, menciona algunos venenos y da sugerencias para tratar las intoxicaciones con antídotos a base de miel, manteca, ferulicum, etc. En la parte de Ayurveda llamada Surusta, se mencionan como venenos vegetales, como adelfa y minerales, como el arsénico y el mercurio, y se han informado efectos sobre el aborto".
-
El Papiro de Hearst, que proviene de la dinastía XVIII, hace mención a tóxicos como el cianuro, la embriaguez con cerveza y el veneno de serpientes. Salomón (972-29 a.c.) en sus proverbios describe perfectamente la embriaguez alcohólica.
-
Hipócrates en el siglo V a.n.e describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada saturnismo. En el año 400 a.n.e, se reportó el uso de venenos de origen vegetal y de animales.
-
Platón describió a sus discípulos la muerte de Sócrates y fue condenado a beber la cicuta (Conium maculatum). Existen referencias de que el propio médico de Alejandro Magno lo intentó envenenar con esta planta
-
Teofrasto (Theophrastus de Eresus) (370-286 a.n.e), el más célebre discípulo de Aristóteles y el botánico mejor conocido de la antigüedad, describió las plantas de su tiempo y señaló algunas venenosas. Su investigación la llevó a cabo en el jardín botánico fundado por su maestro Aristóteles. Por estos trabajos es considerado el padre de la Botánica. Expuso también el modo de preparar venenos de acción más o menos lenta.
-
Cuenta con un depositario de venenos los cuales eran suministrados a quien lo solicitara justificando que estaba seguro de quitarse la vida. "Conocido como veneno de estado"
-
“Por temor a se envenenado por el conflicto
En Roma, a menudo usaba dosis pequeñas pero gradualmente crecientes de venenos y brebajes para hacerse resistente a ellos, pero después de ser derrotado por Pompeyo cuando intentó suicidarse, fracasó porque era inmune y tuvo que pedírselo a un soldado. lo mató con la espada. En su honor, las mezclas profilácticas que constan de una gran cantidad de componentes se denominaron mithridates o mithridates. -
La idea de clasificar todos los venenos conocidos ha molestado a los científicos de todos los tiempos. Fue a Dioscórides a quien se le atribuyó haber sido el primero en hacer una clasificación de los venenos según su reino en animales, vegetales y minerales; acompañadas de descripciones y dibujos.
-
en la Edad Media se destacaron Avicena (980-1037), médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum), y Maimónides (Moisés Ben Maimón) (1135 Córdoba- 1204 Egipto), médico y filósofo árabe que en su libro dedicado al sultán Saladito, Los venenos y sus antídotos, escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno.
-
De las primeras generaciones de médicos persas tras la dominación árabe se destacó la figura de Al Razi (850-932); entre sus obras se encuentra La mordedura de los animales venenosos. Además escribió un texto en el que resumía el comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el azufre y el mercurio, y mencionó la theriaca al igual que Abú Mansur Muwaffaw, quien expuso conocimientos de Toxicología, fundamentalmente los efectos tóxicos de los compuestos de cobre y plomo
-
Conocido como el Príncipe de los Médicos, dedica el libro
V de su Canon de Medicina a tratar las drogas y sus prescripciones; al final de su vida se permitió una existencia desordenada y murió -
Maimónides (Moisés Ben Maimón) (1135 Córdoba- 1204 Egipto), médico y filósofo árabe que en su libro dedicado al sultán Saladito, Los venenos y sus antídotos, escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno
-
En el siglo XV existió en Venecia el Consejo de los Diez, el cual establecía un listado de víctimas que en dependencia del rango social y la dificultad de aproximación a esta se determinaba el precio de los envenenamientos. Además, en esta época la historia del veneno constituyó en cierta forma la savia de la vida política y cortesana. La "pócima" fue factor determinante en la elección y deceso de algunos gobernantes.
-
En la Edad Moderna (siglos XV-XVIII) se encuentran publicaciones con una intención de aproximación científica al tema, entre sus autores están Fernando Panzzeti, Santos de Adonis, Jerónimo Mercurial, entre otros.
-
médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI (su verdadero nombre era Felipe Aureolo Theofrasto Bombasto de Hohemheim), con estudios sobre dosis. Este destacado investigador fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos.
-
Debido a la cantidad de envenenamientos en Francia se designan peritos médicos y químicos para investigar y nace una ley que obligaba a recurrir a tales asesoramientos.
Para la época la química era muy rudimentaria por lo que estimularon a los peritos a estudiar el desarrollo de técnicas de análisis, con lo que se inició la verdadera Toxicología analítica. -
Bernardo Rammazzini (Capri, 1633-Papua, 1714) médico italiano, que inicia el estudio de las patologías relacionadas con el ejercicio profesional, puede considerarse el padre de la Medicina del Trabajo, dibujando con admirable precisión descripciones clínicas y patológicas, aun vigentes hoy
-
En la Edad Contemporánea, con el desarrollo de la ciencia, el veneno se difunde entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un punto de vista científico.
-
Hizo contribuciones importantes a la farmacología, preocupándose
especialmente en proporcionar bases científicas a la toxicología.
Escribió A tratado sobre los venenos, un excelente libro que fue muy usado y reimpreso, siendo su cuarta edición, en 1845, la primera americana. -
Se destaca Mateo Buenaventura Orfila (Mateu Josep Bonaventura Orfila Rotger, 1787-1853), nacido en Mahón, Menorca, quien realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen
-
En 1836, Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.
-
Stas (1813-1891) médico y químico analítico belga, aisló en 1850 la nicotina del interior de las vísceras. En 1870 Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos.
-
La Toxicología Clínica es una especialidad de la medicina focalizada en el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones. La era moderna de la Toxicología Clínica nació en los años 60 del pasado siglo y coincidió con un importante cambio epidemiológico de los productos tóxicos al eclosionar la industria farmacéutica y socializarse el consumo de drogas de abuso.
-
Tras la negación de los catedráticos y farmacéuticos a realizar análisis por no recibir remuneración, nace un Decreto Real el 11 de junio de 1886 creando los Laboratorios de Medicina Legal dependientes del Ministerio de Justicia
-
para esta época los conocimientos acerca de la toxicologia permitieron el desarrollo de distintas ramas
-
Decreto de 10 de enero de 1947 por el que se crea el Seguro de enfermedades profesionales. se instauro en España para establecer las normas medicas por las cuales han de regirse los reconocimientos, diagnósticos y la calificación de una serie de enfermedades profesionales y que ha sido modificada recientemente por considerar nuevas hallazgos
-
la finalidad de la Toxicología Industrial es obtener los conocimientos e informaciones
necesarias sobre las alteraciones biológicas y toxicidad que las sustancias químicas ejercen sobre
el organismo, con objeto de evitar sus riesgos y consecuentemente conseguir un estado óptimo
de salud entre los/as trabajadores/as expuestos -
Este título de la presente ley establece las normas sanitarias para la prevención y control de los agentes biológicos, físicos o químicos que alteran las características del ambiente exterior de las edificaciones hasta hacerlo peligroso para la salud human
-
Desde 2003 Colombia cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica para las intoxicaciones por sustancias químicas, el cual fue reglamentado en el 2006. y se establece mediante el decreto 3518 de 2006.
-
Surgimiento de las GATISST= Guías de atención integral de seguridad y salud en el trabajo.
-
Proporciona información sobre los efectos potenciales adversos sobre los humanos y síntomas que podrían dar como resultado uso y mal uso del material previsibles razonablemente
-
por el cual se establece la tabla de enfermedades laborales, este decreto se ha actualizado seguidamente
-
Los Límites de Exposición Profesional son valores de referencia para la evaluación y control de los riesgos inherentes a la exposición, principalmente por inhalación, a los agentes químicos presentes en los puestos de trabajo. Son pues una herramienta para proteger la salud de los trabajadores dentro de la práctica de la Higiene Industrial.