-
El poblamiento es un proceso que duró milenios y que generó una gran diversidad de culturas y pueblos indígenas diferenciados entre sí, con distintos niveles de desarrollo socioeconómicos y culturales.
-
Se estipula la llegada de los primeros seres humanos a América en base a la teoría del origen único, que establece su llegada a través del Estrecho de Bering ubicado en Alaska, el cual se encontraba en la etapa de glaceamiento. Estos grupos eran nómadas y el objetivo de tal incursión seria la búsqueda de nuevos recursos y alimento en nuevos territorios, aprovechando así beneficios como las tierras fértiles y aptas para cultivo.
-
También adquiere relevancia la teoría del origen múltiple, que indaga en que el estrecho de Bering no fue la única ruta de acceso, sino que también pudieron serlo las aguas del Pacífico en la parte sur de nuestro continente, concretamente en el suroeste de lo que hoy es Chile, y el sureste de lo que hoy es Argentina.
-
La cultura maya, y una de las más antiguas, habitó la península de Yucatán durante tres milenios, desarrollaron grandes conocimientos de matemática, astronomía y escritura. Tuvieron una organización política y social compleja, con una jerarquía piramidal gobernada por una casta político-religiosa. Esta fue una de las mayores y más extensas civilizaciones presentes en el territorio mesoamericano, llegando a consolidarse como un imperio, abarcando territorios de estados en México.
-
Dentro de Mesoamérica se desarrollaron en diferentes momentos civilizaciones como la olmeca, la teotihuacana, la maya, la inca y la azteca.
-
Los pobladores del centro y sur empezaron a desarrollar cultivos y domesticaron el maíz, la calabaza, el chile y el frijol, los productos agrícolas que se convertirían en la base de la alimentación de los pueblos de esta región.
-
Se da el asentamiento de grupos aborígenes como los ges, atapascos, esquimales, algonquinos, charrúas y tehuelches, que no contaban con un gran desarrollo a nivel de evolución en comparación con los chibchas, tupi-guaraníes, arahuacos, mayas, incas o aztecas, que ya habían logrado alcanzar nuevas etapas en su desarrollo socio-económico a partir del momento en que iniciaron el cultivo de la tierra y se establecieron como grupos sociales.
-
Esta civilización se consolidó en el Valle de México y se instalaron en las cercanías del lago Texcoco y finalizó cuando la ciudad de Tenochtitlán cayó en manos del conquistador Hernán Cortés. Destacan sus grandes obras de ingeniería y arquitectura, entre ellas complejos de templos; caminos para el comercio y la circulación de tributos, entre otros. Eran politeístas y su economía se basaba en la agricultura, comercio y en la percepción del tributo de los pueblos conquistados.
-
Valiéndose de su superioridad armamentística y de las rivalidades entre pueblos autóctonos, los conquistadores doblegaron la resistencia mesoamericana, masacrando a nativos y sometiendo a los supervivientes a regímenes de trabajo forzado como la encomienda, la mita (utilizada para desarrollar un tipo de obra en específico), la esclavitud, causando una catástrofe demográfica que en un siglo aniquiló a la mayor parte de la población autóctona, con los españoles comenzando a poblar la región.
-
Fue la más extensa en América y casi abarcó todo el occidente de Sudamérica, entre su territorio se pueden mencionar las Repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. También se cree que poseían aproximadamente 9,000 km en el Océano Pacífico. Entre su organización se reconocían a las familias de los nobles, quienes habían conquistado y organizado el imperio.
-
La Triple Alianza, vinculó a tres estados emergentes: Los mexicas (su ciudad capital fue México-Tenochtitlan) siendo el centro rector en lo político y lo militar; los Acolhua (con Texcoco como ciudad primordial considerada) y Tlacopan (un centro secesionista tepaneca). Las dinastías reales tuvieron gobernantes que promovieron la construcción de templos y centros ceremoniales, desarrollaron grandes obras de ingeniería para acumular agua, distribuyéndola a través de canales.
-
Se realizaron los llamados primeros grandes viajes de descubrimiento europeos a partir de la travesía de Cristóbal Colón.
-
Las primeras formas de explotación y producción fueron la encomienda, que en casi todas partes se transformó en una institución proveedora de rentas, para luego languidecer, y la mita, sistema conservado de la América precolombina que obligaba a las comunidades indígenas a entregar una cuota de trabajadores forzados, nominalmente asalariados, para satisfacer sobre todo los requerimientos de la minería colonial.
-
El descubrimiento, conquista y colonización de América fue un fenómeno de los albores del capitalismo y estuvo propulsado por los intereses de la naciente burguesía comercial de España y Portugal, volcada sobre los pueblos indígenas precolombinos. La explotación de yacimientos de oro y plata en el Nuevo Mundo representó uno de los factores fundamentales en la acumulación originaria de capital y en el extraordinario crecimiento de las fuerzas productivas, contribuyendo al triunfo de la burguesía.
-
Se da el establecimiento de la primera colonia europea en el nuevo mundo, específicamente en la isla de La Española, actualmente dividida en dos países: Haití y República Dominicana.
-
En El Salvador, los principales asentamientos eran los pipiles (Morazán y al norte de la Unión), que estaban conformados por cuatro ramas: Cuscatlecos, Izalcos, Mazahuas y Nonualcos y se organizaban en cacicazgos o señoríos; el de Izalco y el de Cuscatlán eran los más importantes. Además, el territorio estaba integrado por lencas, Cacaoperas o Kakawiras (Morazán y al norte de la Unión) y algunas comunidades mayas. Las poblaciones fueron grandemente influenciadas por la cultura olmeca.
-
La población indígena del territorio se redujo en un 50% debido a una epidemia de viruela que afectó a toda el área mesoamericana, y dos años después, en 1522, el español Andrés Niño descubre el actual territorio salvadoreño.
-
El Feudalismo que se consideraba obsoleto en España daba inicio en El Salvador. Este fue un proceso paralelo con el despojamiento de los campesinos de sus terrenos y la repartición de estos entre los administradores asignados por la corona.
-
Se da el establecimiento del sistema de la encomienda, con el objetivo de controlar a la población nativa, este consistía en el repartimiento de “indios” y tierras de las colonias, con el fin de “protegerlos” y evangelizarlos; la Corona española estableció la caducidad de las encomiendas después de un período de dos vidas, es decir, después de la muerte de la primera generación de descendientes del encomendero, pasando los indígenas a pagar un tributo directo al Rey.
-
Se da el inicio de la conquista del territorio actual de El Salvador, con la incursión infructuosa de Pedro de Alvarado al señorío de Cuzcatlán.
-
Se da la creación de San Miguel, siendo la segunda ciudad colonial española.
-
Se da la Fundación de San Salvador y la consolidación de la conquista, dando como resultado el área pacificada y dejando el actual territorio salvadoreño plenamente controlado por la corona española, esto significó el fin de una época de poblamiento indígena que había durado varios milenios.
-
Con el inicio de esta etapa, se determinó por parte del Imperio que el territorio salvadoreño formara parte de la Capitanía General de Guatemala, dependiente del virrey de Nueva España. Como consecuencia, la población nativa fue determinada al servicio de los conquistadores. Se da paso al proceso de evangelización por parte de las órdenes religiosas.
-
Ya había un total de 168 pueblos (los cuales tenían una población total de 17,500 personas) repartidas entre los españoles con el sistema de la encomienda.
-
Las actividades económicas principales fueron el cultivo del cacao, realizado principalmente en la región de Izalco en el actual departamento de Sonsonate; y la extracción de la resina del árbol de bálsamo en la región costera. Además, el añil se convirtió posteriormente en la principal fuente de exportación del territorio.
-
Estas buscaban fortalecer los centros de poder en la Capitanía General de Guatemala con el poder político en Centroamérica y el monopolio comercial de productos. Es por esto por lo que los criollos salvadoreños que producían añil veían como la elite radicada en Guatemala se llevaba una gran parte de sus ganancias por los privilegios impuestos por la corona, generando un sentimiento de impotencia para los criollos salvadoreños y centroamericanos, en especial en Nicaragua y El Salvador.
-
Se da el conocido Primer Grito de Independencia de Centroamérica, fue una sublevación en contra de las autoridades de la Capitanía General de Guatemala; se constituyen las Cortes de Cádiz y, en ese mismo día, se aprueba un decreto en donde adquiere presencia los principios básicos de la futura Constitución.
-
Se da la insurrección, que fue encabezada por un grupo de criollos en los que se encontraba Manuel José Arce y el sacerdote José Matías Delgado, estos tenían como proyecto político lograr la conformación de un gobierno autónomo y crear un Obispado en la provincia, sin embargo, el proyecto no encontró respaldo en los demás poblados de la intendencia, por lo que quedó aislado.
-
Se da un alzamiento fallido en San Salvador dirigido por Pedro Pablo Castillo, que recolecto un alto apoyo y participación popular.
-
En la ciudad de Guatemala, se declara la independencia centroamericana como entidad política, posteriormente ratificándose en la misma ubicación en 1823. Sin embargo, no fue sino hasta 1841 cuando un grupo de ciudadanos en San Salvador declaró que la tierra y la gente que les rodeaba constituía una República Libre, Soberana e Independiente. No obstante, el etnocidio y el rechazo a las comunidades indígenas prosiguió y causó miles de muertes en el territorio.
-
Nonualco Anastasio Aquino dirigió una sublevación en gran escala contra el gobierno, sus razones fueron la explotación en las plantaciones de añil, despojo de tierras indígenas, reclutamiento forzoso y la imposición de nuevos tributos. Denominado como “La revuelta”, el movimiento fue afectado después de algunos meses, cuando Anastasio Aquino fue ejecutado y se procedió a una intensa represión contra la población indígena y principalmente contra los Nonualcos.
-
Inició el cultivo del café como principal actividad económica, aunque se señala que fue en el año de 1846 a iniciativa del Presidente Eugenio Aguilar. Además, década de 1840, se inicia privatización de propiedades del Estado exclusivamente para el cultivo del café.
Asimismo, el General Gerardo Barrios transfirió haciendas públicas para el cultivo del café, en 1859. -
La invención de los colorantes sintéticos en Asia y Europa trajo consigo el abandono del añil como base de la economía salvadoreña, este fue sustituido por el café, cultivo en expansión en toda Centroamérica y con altos precios en los mercados internacionales.
-
En el departamento de Sonsonate (región de los Izalcos), tuvo lugar un levantamiento campesino con fuerte componente indígena; este estaba liderado por Feliciano Ama y Agustín Farabundo Martí, y buscaban reivindicaciones sociales y mayor autonomía a las comunidades. Este hecho estuvo directamente vinculado a la crisis mundial de 1929, la cual hizo caer los precios del café.
-
Las comunidades indígenas se vieron impactadas por los combates y matanzas perpetuadas por el ejército. La matanza de “Las Hojas” (en 1983) es ejemplo de ello. En donde 74 campesinos fueron ejecutados por el ejército, siendo cooperativistas afiliados a ANIS (Asociación Nacional Indígena Salvadoreña).
-
Tras la firma de los acuerdos de paz, los pueblos indígenas, representados por algunas asociaciones iniciaron un movimiento que buscaba reivindicar sus derechos y visibilización frente al Estado y la sociedad.
-
Gracias al apoyo de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, se planteó la posibilidad de un reconocimiento a nivel constitucional y la ratificación del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que dictamina el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados y a participar en el proceso de adopción de decisiones que les afectan.