- 
  
  Solo existían escuelas oficiales sostenidas por cabildos.
 - 
  
  Creación de los colegios y en las ciudades y se comienza una inspección en el área educativa.
 - 
  
  Hecho importante. Reforma educativa de primaria y secundaria. División de la enseñanza
 - 
  
  Mejoras al proceso de las matriculas.
 - 
  
  Adecuación de una estructura nacional a las exigencias y condiciones del desarrollo mundial y las acciones que son lideradas por la recién creada “Oficina Sectorial de Planeación Educativa dentro del Ministerio de Educación.
 - 
  
  La constitución de la Federación Colombiana de Educadores –FECODE, conformada por los sindicatos de maestros de educación primaria, también recientemente constituidos.
 - 
  
  Se nacionaliza el gasto en educación a través de la Ley 111.
 - 
  
  Se fortalece con la vinculación de los profesores de secundaria y la Asociación de Profesores Universitarios (Aspu).
 - 
  
  Se realiza el Congreso de Pedagogía organizado por el Ministerio de Educación con la participación de maestros y sindicatos, reviviendo la Ley 62 de 1916 que establecía la realización de un congreso cada cuatro años. El magisterio organizado en su sindicato declara varias huelgas a través de lo cual consigue aumentos salariales y mejoras en la capacitación.
 - 
  
  El MEN convoca a docentes de Educación Preescolar, Básica y Media, a docentes de Facultades de Educación y a académicos de reconocida trayectoria, para conformar equipos de trabajo.
 - 
  
  Propuestas de ciencias y se da paso a la elaboración de los estándares de educación en tecnología y en inglés que, finalmente, salen publicados en el 2007.
 - 
  
  Se da a conocer el nuevo sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de la educación de aquellos alumnos en la educación básica y media.
 - 
  
  Gastos en la educación.