-
Conocido hoy en día como el padre de la medicina, propuso la Teoría Humoral de Medicina, la cual indica que el cuerpo está compuesto de cuatro fluidos, o humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Era pensado que cualquier desequilibrio de estos fluidos causaba enfermedades. Él atribuyó el cáncer a un exceso de bilis negra. Fuente: http://www.cancerquest.org/es/cancer-timeline-3000bc-present.html
-
Fue el primer científico en postular la teoría de la Pangénesis. Fuente: A. H. Sturtevant, "A History Of Genetics", 1965, California Institute of Technology.
-
Los primeros hombres sedentarios elegían las plantas más grandes y con mejores frutos para obtener hijos con estas mismas características, demostrando que desde un principio los humanos mezclaban los alelos más fuertes para producir un elemento de mayor eficiencia. Fuente: Principles of genetics, John Willey & Sons. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores Balderas 1995, México D.F. Disponible en la biblioteca de Ciencias naturales y matematica.
-
Concluye que las plantas y los animales se reproducen deforma sexual: Esperma y huevos. Fuente: http://geneticahaciaelfuturo.blogspot.com/2012/03/ano-acontecimiento-1865-el-trabajo-de.html
-
Se reconoció que las plantas tienen una reproducción sexual y que el grano de polen representa el elemento masculino. Fuente: A. H. Sturtevant, "A History Of Genetics", 1965, California Institute of Technology.
-
Vio espermatozoides animales al microscopio y creyó que uno de ellos era suficiente para fecundar un huevo pero eso ni se vio directamente ni fue aceptado de forma general para los animales hasta doscientos años más tarde. Fuente: http://geneticahaciaelfuturo.blogspot.com/2012/03/ano-acontecimiento-1865-el-trabajo-de.html
-
Describió un pedigrí humano que mostraba polidactilia, y argumentó sobre el albinismo en el hombre y sobre el patrón de coloración en los perros. También desarrolló una teoría de la herencia en cierto modo parecida a la pangénesis de Darwin. Fuente: A. H. Sturtevant, "A History Of Genetics", 1965, California Institute of Technology.
-
Comenzó a trabajar con los famosos "híbridos". Fuente: http://geneticahaciaelfuturo.blogspot.com/2012/03/ano-acontecimiento-1865-el-trabajo-de.html
-
Se dedicó principalmente a cruzamientos entre plantas ornamentales. Quizá sus contribuciones más importantes fueron sus discusiones sobre la idea de que los cruzamientos entre especies, o no tienen éxito, o producen híbridos estériles, mientras que los cruzamientos entre variedades originan descendencia fértil. Fuente: http://geneticahaciaelfuturo.blogspot.com/2012/03/ano-acontecimiento-1865-el-trabajo-de.html
-
Estudió la herencia de los caracteres contrarestantes. Fuente: Principles of genetics, John Willey & Sons. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores Balderas 1995, México D.F. Disponible en la biblioteca de Ciencias naturales y matematica.
-
Fue el primero en reconocer la metástasis del cáncer. Fuente: http://www.cancerquest.org/es/cancer-timeline-3000bc-present.html
-
Fisiólogo alemán introduce el principio de la continuidad de la vida por división celular, que sintetiza en su célebre frase omnis cellula e cellula. Se establece entonces la célula como la unidad de reproducción. Fuente: http://geneticahaciaelfuturo.blogspot.com/2012/03/ano-acontecimiento-1865-el-trabajo-de.html
-
Su trabajo se publica y se es lo que ahora se conoce como la genética mendeliana. Fuente: Principles of genetics, John Willey & Sons. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores Balderas 1995, México D.F. Disponible en la biblioteca de Ciencias naturales y matematica.
-
Descubre los cromosomas. Fuente: http://geneticahaciaelfuturo.blogspot.com/2012/03/ano-acontecimiento-1865-el-trabajo-de.html
-
Examinó e identifico en detalle los cromosomas del núcleo celular y lo publico en la segunda edición de la revista “The cell”. Fuente: Srb, Adrián M, "Genética general", 1968, imprenta: Barcelona: Omega.
-
Los botánicos descubren simultáneamente el trabajo de Mendel, trabajando el mecanismo de herencia pero con diferentes plantas. Fuente: Principles of genetics, John Willey & Sons. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores Balderas 1995, México D.F. Disponible en la biblioteca de Ciencias naturales y matematica.
-
explico la similitudes entres progenitor y decendiente por medio de una especulación. Él sostenía que cada órgano y estructuras del cuerpo producía pequeños rudimentos que por la sangre llegaban a los gametos. Cuando ocurria la fecundación se originaba un nuevo organismo, con los rudimentos de sus padres. Según el, a esto se debían los rasgos parecidos y las similitudes entre los individuos y sus padres. Fuente: http://cienciadictos.blogspot.com/2011/09/la-teoria-de-la-pangenesis.html
-
Citologo que trabajaba con saltamontes, sugirió que en la determinación del sexo, en el momento de la fecundación interviene un cromosoma especial llamado “cromosoma accesorio. Fuente: Srb, Adrián M, "Genética general", 1968, imprenta: Barcelona: Omega.
-
Introduce la palabra “Gen. Fuente: Principles of genetics, John Willey & Sons. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores Balderas 1995, México D.F. Disponible en la biblioteca de Ciencias naturales y matematica.
-
Médico ingles que escribió el libro “inbirns errors of específicas de los genes” estudió profundamente sobre la enfermedad Alcaptonuria, que endurece y hace negro el tejido cartilaginoso, y propuso que podía ser heredada. Fuente: Srb, Adrián M, "Genética general", 1968, imprenta: Barcelona: Omega.
-
Crea el primer mapa genético de un cromosoma. Fuente: A. H. Sturtevant, "A History Of Genetics", 1965, California Institute of Technology.
-
Demuestra definitivamente la teoría cromosómica de la herencia mediante la no disyunción del cromosoma X. Fuente: A. H. Sturtevant, "A History Of Genetics", 1965, California Institute of Technology.
-
La investigación en biología y agricultura estuvo controlada por T.D. Lysenko, quien luego propondría el “Lisenkoismo” que afirma que los cambios en las condiciones ambientales causaban cambios en la estructura de los organismos vivos y que luego eran heredados a sus hijos. Fuente: Principles of genetics, John Willey & Sons. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores Balderas 1995, México D.F. Disponible en la biblioteca de Ciencias naturales y matematica.
-
A través de sus estudios sobre los niveles de andrógenos y el cáncer de la próstata en perros, descubrió que las hormonas eran necesarias para el crecimiento de ciertos tipos de cánceres. Estableció así la base para la terapia hormonal contra ciertos tipos de cánceres. Fuente: http://www.cancerquest.org/es/cancer-timeline-3000bc-present.html
-
Descubren la estructura de doble hélice del DNA.Fuente: Principles of genetics, John Willey & Sons. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores Balderas 1995, México D.F. Disponible en la biblioteca de Ciencias naturales y matematica.
-
En Inglaterra estudió como el color (fenotipo) de dos pollas les permitía sobrevivir en lugares diferentes, resaltando el papel de los genes en los organismos. Fuente: Principles of genetics, John Willey & Sons. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores Balderas 1995, México D.F. Disponible en la biblioteca de Ciencias naturales y matematica.
-
Demuestran que la información genética en el virus del mosaico del tabaco se almacena en el ARN. Fuente: Principles of genetics, John Willey & Sons. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores Balderas 1995, México D.F. Disponible en la biblioteca de Ciencias naturales y matematica.
-
Demostraron que el ADN se replicaba semiconservativamente. Fuente: A. H. Sturtevant, "A History Of Genetics", 1965, California Institute of Technology.
-
Explicó de manera muy clara, la base molecular de la mutación. Fuente: Srb, Adrián M, "Genética general", 1968, imprenta: Barcelona: Omega.
-
Utilizando virus de ARN, que la dirección de transcripción ADN-ARN puede revertirse. Fuente: A. H. Sturtevant, "A History Of Genetics", 1965, California Institute of Technology.
-
Demostración de la existencia de intrones en genes eucarióticos. Fuente: Principles of genetics, John Willey & Sons. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega editores Balderas 1995, México D.F. Disponible en la biblioteca de Ciencias naturales y matematica.
-
Descubre la reacción en cadena de la polimerasa. Srb, Adrián M, "Genética general", 1968, imprenta: Barcelona: Omega.
-
Aislaron el primer gen supresor de tumores, Rb (de retinoblastoma). Este gen también fue uno de los primeros asociado con una forma de cáncer heredado (familiar). Fuente: http://www.cancerquest.org/es/cancer-timeline-3000bc-present.html
-
Secuencian un gen humano por primera vez. El gen codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis quística. Srb, Adrián M, "Genética general", 1968, imprenta: Barcelona: Omega.
-
Presentaron oficialmente la secuencia completa del genoma humano. Fuente: A. H. Sturtevant, "A History Of Genetics", 1965, California Institute of Technology.
-
Los avances técnicos para la lectura de secuencias largas del ADN ayudarán a la mejor comprensión de la evolución de los primates, así como a la prevención de enfermedades humanas, según un estudio publicado hoy por la revista Science. La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Washington en San Luis (Misuri), tomó como objeto de estudio el genoma del gorila occidental de llanura que vive en el centro de África. Fuente: http://www.informador.com.mx/tecnologia
-
Anunciaron el jueves un proyecto para crear un genoma humano sintético que podría revolucionar la biotecnología pero provoca inquietudes sobre el plano ético. La descripción del proyecto bautizado "Human Genome Project-Write" o "HGP-write" fue publicada en la revista "Science" y ya desencadenó críticas de varios científicos sobre su ética, a causa de su potencial capacidad para crear niños sin padres biológicos. Fuente: http://www.informador.com.mx/tecnologia
-
Lograron descifrar el genoma completo del olivo, lo que permitirá mejorar la producción de aceitunas y de aceite. La investigación, que publicó la revista “GigaScience”, consiguió secuenciar por primera vez los más de 56 mil genes del genoma de un ejemplar de olivo de más de mil 300 años de antigüedad de la variedad Farga, una de las más importantes del Este de España. Fuente: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2016/670238/6/descifran-genoma-del-olivo-para-mejorar-aceitunas.htm
-
Descubrieron que la enzima CD38 es responsable en la disminución del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD, por sus siglas en inglés), que ocasiona deterioro metabólico en la vejez. Fuente: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2016/672848/6/hallan-enzima-que-afecta-metabolismo-durante-vejez.htm