
Línea de tiempo sobre el escenario económico, político, social y educativo en la República Dominicana desde los años 30
By Rossanna01
-
Trujillo influenciaba con su poder para manejar las estrategias de educación a bases de adoctrinamientos y los valores a su conveniencia. se caracterizó por una cobertura muy limitada, hubo un 70% de analfabetismo, las escuelas inspiraban orden y disciplina, debido al terror y represión del dictador.
-
Hacia el año 1935, el panorama de la educación dominicana presentaba los siguientes aspectos:
En las escuelas normales se instituyeron las pruebas trimestrales con derecho de liberación,
Por otra parte, se creó la Escuela de Artes Oficios y la de Economía Doméstica, esta última en varias comunidades. -
La economía dominicana se basa principalmente en la agricultura de exportación de caña de azúcar, café y tabaco.
-
Los niveles de analfabetismo en el país rondan el 50% de la población.
-
La ley Orgánica de educación NO. 2902, del año 1951, rigió el sistema educativo hasta 1997, casi finalizando el siglo XX.
LA Ley NO. 2962, sobre obligatoriedad de la educación primaria.
La Orden departamental NO.842´50 , que creó centros para la formación de maestros y las escuelas y las escuelas normales rurales de la ciudad de San Cristóbal, Santiago.
La enseñanza NO.842´50, que estableció nuevos planes de estudios para la educación primaria, intermedia y secundaria. -
Tras la caída de Trujillo, se inicia un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, impulsado por incentivos estatales.
-
1960 en adelante se implementan campañas de alfabetización y programas para aumentar la cobertura educativa en el país.
-
Debido al Asesinato de Trujillo se provoco una inestabilidad política en el país.
-
Joaquín Balaguer asume la presidencia con apoyo de Estados Unidos.
-
Se promueve un modelo de industrialización para la exportación, atrayendo inversión extranjera en zonas francas textiles.
-
Inicia un proceso de transición democrática con elecciones periódicas, aunque con acusaciones de fraude electoral.
-
Se emprenden reformas económicas de libre mercado y privatizaciones. El turismo comienza a tener un gran auge.
-
Se realizan esfuerzos para aumentar el acceso a la educación básica, media y superior. Se construyen más escuelas y se amplía la matrícula estudiantil.
-
Crecimiento económico moderado impulsado por turismo y remesas
Altos niveles de pobreza y desigualdad persisten
Se implementa plan decenal de educación para aumentar cobertura -
Fuerte crecimiento económico promediando 6% anual
Avances en reducción de pobreza, aunque desigualdad se mantiene alta
Programas de alfabetización y construcción de nuevas escuelas y liceos
Tasa de analfabetismo disminuye a 10.5% en 2010 -
Crecimiento económico sostenido del 5-7% anual hasta 2019
Inversión extranjera directa récord en turismo, minería y zonas francas
Programas sociales como Bono comunidades y Progresando con Solidaridad
Continúan desafíos en calidad educativa y deserción escolar -
Contracción económica del -6.7% en 2020, recuperación del 5.5% en 2021
Aumento de pobreza, desempleo y déficit fiscal
Cierre temporal de escuelas, afectando a millones de estudiantes
Plan de apoyo a sectores vulnerables y recuperación económica -
Enfoque en reactivación económica, atracción de inversiones y turismo
Anuncio de reforma fiscal y eléctrica
Plan de construcción de nuevas aulas y mejoras en infraestructura educativa
Desafíos pendientes en calidad educativa, acceso a internet y formación docente