
Línea de tiempo sobre el desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas
By RoCaOrMe
-
En tiempos prehistóricos ellos realizaban pinturas en las paredes de las cuevas, los datos
numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. 2.59
millones de años hasta 12 000 años. -
-
observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
-
Otras tablillas que datan del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.
-
En el valle del Nilo se han descubierto papiros de
un periodo próximo al de las culturas
mesopotámicas con información sobre el
tratamiento de heridas y enfermedades, la
distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar
el volumen de una parte de una pirámide.
Algunas de las unidades de longitud actuales
proceden del sistema de medidas egipcio y el
calendario que empleamos es resultado indirecto
de observaciones astronómicas prehelénicas. -
-
Quién investigó primero las causas de los
fenómenos naturales fue, el filósofo griego Tales
de Mileto que introdujo el concepto de que la
Tierra era un disco plano que flotaba en el
elemento universal, el agua, en el siglo VI a.C -
El matemático y filósofo Pitágoras (500 a. C.), estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
-
El filósofo y científico Teofrasto (280 a. C.) fundó la botánica
-
-
Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato
(230 a.C.) basaron la anatomía y la fisiología en
la disección. -
El astrónomo Aristarco de Samos (220 a.C.)
propuso un sistema planetario heliocéntrico (con
centro en el Sol). -
El matemático e inventor Arquímedes ( 200 a. C.)
sentó las bases de la mecánica. -
En la época helenística, el matemático,
astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una
medida asombrosamente precisa de las
dimensiones de la Tierra (194 a.C.) -
El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la
trigonometría (110 a. C.) -
La teoría geocéntrica del Universo propuesta por
el astrónomo Claudio Ptolomeo (100 d. C.) -
las obras del filósofo y médico Galeno (200 d. C.) se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
-
la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia.
Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia. -
-
En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río
Tigris, era un centro de traducción de obras
científicas y en el siglo XII estos conocimientos
se transmitieron a Europa a través de España,
Sicilia y Bizancio. -
Las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos.
-
Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XI con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
Las principales contribuciones indias a la ciencia fueron la formulación de los numerales denominados indoarábigos, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría. -
La recuperación de obras
científicas de la antigüedad en las
universidades europeas llevó a una
controversia sobre el método científico.
Los llamados realistas apoyaban el enfoque
platónico, mientras que los nominalistas
preferían la visión de Aristóteles (silogismo
aristotélico). -
El descubrimiento de América estimuló avances,
tanto en historia natural (con José de Acosta y
Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica
(con Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de
Santa Cruz) -
En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico
publicó “De revolutionibus orbium caelestium”
(Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes),
que conmocionó la astronomía. -
“Humani corporis fabrica libri septem”
(Siete libros sobre la estructura del cuerpo
humano), del anatomista belga Andrés Vesalio,
corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre. -
El libro “Ars magna” (Gran arte) del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en Algebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
-
-
Los métodos y resultados científicos modernos
aparecieron en el siglo XVII gracias a Galileo
Galilei (1610) al combinar las funciones de GALILEO GALILEI erudito y artesano.
Galileo añadió la verificación sistemática a
través de experimentos planificados, empleó
instrumentos científicos como el telescopio, el
microscopio o el termómetro. -
El físico y químico británico Robert Boyle y el
físico alemán Otto von Guericke utilizaron la
bomba de vacío. -
El químico francés Antoine Laurent de
Lavoisier publicó el Tratado elemental de
química en 1789 -
Los avances científicos del siglo XVIII prepararon
el camino para el siguiente, llamado “siglo de la
correlación” por las amplias generalizaciones
que tuvieron lugar en la ciencia.
Entre ellas la teoría atómica de la materia
postulada por John Dalton, las teorías
electromagnéticas de Michael Faraday y James
Clerk Maxwell, la ley de la conservación de la
energía por James Prescott Joule. -
La Teoría de la Evolución de Charles Darwin
difundida en su libro El origen de las especies
en 1859 -
Albert Einstein (1879-1975) desarrolló en 1905
la “Teoría Especial de Relatividad”. Su base
fueron cinco artículos publicados por la revista
científica “Anales de la Física” (Annalen der
Physik). Premio Nobel de Física 1921 -
En la renovación científica del Siglo XIX desempeño un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español en 1906.
Fue pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso y galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro. -
En 1927 el físico alemán Werner Karl Heisenberg
(1901-1976) formuló el llamado principio de
incertidumbre. -
En América Latina la fisiología, al igual que en
España, ocupaba el liderazgo en las ciencias
biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y
Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y
1970 -
En biomedicina, además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa (1959),
y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer -
Tanto en España como en América Latina la ciencia
del siglo XX ha tenido dificultades con los regímenes
autoritarios. En la década de 1960 se produjo en
Latinoamérica la llamada “fuga de cerebros”.