-
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
-
se reconocen los estatus de los grupos discriminados
-reconocimiento a la diversidad cultural en nuestro país
- se admite la generalización de los derechos fundamentales de la articulación de las diferencias culturales. -
la organización de las naciones unidas (ONU) proclamo esta fecha en conmemoración de la aprobación del convenio sobre la diversidad biológicas
-
El DANE incluyó por primera vez para todo el país, a la población perteneciente a un pueblo indígena y a las comunidades negras mediante el concepto de auto conocimiento.
-
Se conocen como raizales las personas con origen en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que comparten una serie de rasgos étnicos.
-
Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas.
-
-Plantea conceptos y principios para el fomento estatal
de la cultura con pleno reconocimiento de la diversidad
característica de la nación colombiana. -
se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
-
Reconoce el Pueblo Rrom (Gitano) como grupo étnico Colombiano.
-
-Avaló la adopción de medidas de discriminación positiva en
razón al género.
-La Ley 581 de 2000 o “Ley de cuotas” que reglamenta la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas del poder público. De esta manera, se busca subsanar iniquidades a causa de las cuales no se ha logrado una representación equilibrada de hombres y mujeres en cargos de alto nivel. Se establecieron las becas en programas escolares o universitarios para estudiantes de grupos étnicos. -
El Día Mundial de la Diversidad Cultural fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en noviembre de 2001.
-Colombia celebra el miércoles 21 de mayo. El Congreso de Colombia estableció la misma fecha para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad. -
El Ministerio del Interior, a través de conceptos emitidos por la Dirección de Asuntos Indígenas y la Dirección de Comunidades
Negras y Otras Colectividades Y Étnicas, reconoció a los gitanos
su carácter de grupo étnico -
Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad,
-
Establece el Sistema Distrital de Atención Integral de Personas
en condición de discapacidad en el Distrito Capital -
Embajadora de Colombia ante la UNESCO, Sonia Sarmiento, entregó a la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, el Instrumento de Adhesión de Colombia a la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, firmada en París (Francia) el 20 de octubre de 2005.
-
Establece la creación de ferias locales y distritales donde se den
a conocer las manifestaciones y expresiones artísticas de la
población de personas con discapacidad -
Define la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital
-
Por medio de esta ley se promueven, fomentan y difunden las
habilidades, talentos y las manifestaciones artísticas y culturales
de la población con algún tipo de limitación física, síquica o
sensorial. -
Aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. -
Por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los Derechos del grupo étnico Rom o Gitano.
El Estado colombiano reconoce que los gitanos tienen una identidad propia y mantienen una conciencia étnica particular.
(Minsalud, 2010, p.1) -
Se adopta la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá
-
Desarrolla los avances con respecto a las personas de los sectores LGBTI y el reconocimiento de la diversidad sexual y de
género que se venían haciendo bajo el anterior plan de desarrollo. Objetivo estructurante Ciudad de Derechos. Estrategia 7: adoptar las expresiones étnicas, sexuales y socioculturales de las personas como un eje articulador de derechos y deberes sociales, políticos y económicos. Programas: Bogotá Respeta la Diversidad y Bogotá Positiva. -
En 2013 Colombia se unió a la Convención sobre la Protección de la Diversidad de las Expresiones culturales de la Unesco, una iniciativa internacional que pretende que las estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios.
-Entre los logros e iniciativas que exhibirá el Gobierno colombiano ante esa organización internacional en Bogotá están la ley de Cine de 2003 y 2012, la Política de Emprendimiento e Industrias Culturales y la ley de Espectáculos Públicos. -
Esta ley tiene por objeto sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad,
ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación.
(presidencia, 2015, Art.1) -
Artículo 1º. Objeto. La Política Pública Nacional tiene como objetivo garantizar el ejercicio pleno de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales, (LGBTI).
(Mininterior, 2016, p. 8). -
La Fiscalía General de la Nación ha impulsado un enfoque en el tratamiento de las investigaciones con el propósito de judicializar y sancionar a los responsables de las agresiones a los grupos que han sido atacados por su diversidad.
-Los casos de racismo y hostigamiento a las comunidades afro y LGBTI, han sido priorizados en los últimos y fue destacado un grupo de fiscales que asuman estas causas con Fiscalía y la Dirección de Apoyo a la Investigación y Análisis para la Seguridad Ciudadana.