Histor

LÍNEA DE TIEMPO PEDAGOGÍA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

  • 400

    PORTADA

    PORTADA
    LNEA DE TIEMPO
    JUBER IVAN GORDILLO ALBA
    Profesor Consultor:
    Paola Andrea Bacca Pachón
    UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
    CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
    MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
    Girardot
    2018
  • 407

    HISTORIA

    HISTORIA
    La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades.
  • 420

    LABOR DEL EDUCADOR

    LABOR DEL EDUCADOR
    La labor del educador y del administrador educativo, cual se fundamenta en un saber y un discurso pedagógico que desarrolla todas las dimensiones del ser basado en la teoría de la pedagogía.originalidad de preparar el espacio, Se utilizan los recursos, las actividades distribuyendo el tiempo justo y necesario, creando un ambiente cómodo en el cual se desarrollen los estímulos necesarios para obtener el aprendizaje idealizado.
  • 430

    PEDAGOGÍA E HISTORIA

    Es necesario reconocer que las disciplinas y las Ciencias se construyen por la producción de conocimiento como un hecho social y están representadas por comunidades científicas. Esta construcción de nuevos conocimientos alimenta la
    prestación de servicios por validación científica.la historia se aborda como el estudio de la construcción del discurso Pedagógico.
  • 440

    Enunciados de Platón - Siglo V 427 - 347 a. C

    Enunciados de Platón - Siglo V 427 - 347 a. C
    Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C
    Es así que Platón propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios).
    Platón define la existencia de las ideas independientes de que se las perciba o no, el mundo ideal existe y es el fundamento de todo del sujeto del conocimiento .El término “idealismo” es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas.
  • PERIODO CLÁSICO DE LA PEDAGOGÍA - SIGLO XVI

    PERIODO CLÁSICO DE LA PEDAGOGÍA - SIGLO XVI
    Surge entonces el campo conceptual de la Pedagogía, el cual está referido a fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de esta ciencia, son estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart. Es la ilustración europea del siglo XVII, que propende por el desarrollo humano en todas las etapas de la vida.
  • Comenio (1592-1670) - siglo XVII

    Comenio (1592-1670) - siglo XVII
    Comenio, fue teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. El prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad. (LEM. CVUDES. 2017).
  • JEAN JAQUES ROUSSEAU. (Ginebra 28 Jun 1.712 – 2 de Julio 1-778 Ermeno Ville).

    JEAN JAQUES ROUSSEAU. (Ginebra 28 Jun 1.712 – 2 de Julio 1-778 Ermeno Ville).
    Filósofo Suizo Enunció bases de la integración de la pedagogía con la política.
    A través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
  • Johann H. Pestalozzi - (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827)

    Johann H. Pestalozzi - (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827)
    Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
  • Herbart - Siglos XIX e inicio del XX - Pedagogía Moderna

    Herbart - Siglos XIX e inicio del XX - Pedagogía Moderna
    Intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. La pedagogía sale de su estado primario. Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. Es entonces el responsable más directo de la búsqueda de la razón científica, de la pedagogía.
  • PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA

    PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
    Se evidencia cambios trascendentales, teniendo en cuenta el aporte de otras disciplinas como la psicología y más aún la psicología infantil, como Jhon Dewey, María Montessori, Freinet Brunner, Jean Piaget, Vigostsky, Ausubel, Rafael Flórez Ochoa, Díaz Villa, Mario, Marco Raúl Mejía, Paulo Freire, Carlos Eduardo Vasco.
  • Vigostsky

    Vigostsky
    Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. La mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
  • Escuela Nueva o Escuela Activa

    Escuela Nueva o Escuela Activa
    En el siglo XX se dio origen a la revolución de la Escuela Nueva o
    Escuela Activa, como reacción a la Pedagogía tradicional. Surge también la Tecnología Educativa con la incorporación de las nuevas tecnologías. Esto suscitó una condición en la que perdió identidad,
    por ser entendida como educación, escuela, instrucción, aprendizaje por mencionar algunas denominaciones.
  • María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952)

    María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952)
    Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología.
  • John Dewey (1859-1952) - Pedagogía Contemporánea

    John Dewey (1859-1952) - Pedagogía Contemporánea
    Afirma que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobre vivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente. Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante.
  • David Ausubel

    David Ausubel
    Bajo la influencia de Jean Piaget, Ausubel creía que la comprensión de conceptos, principios e ideas se logran a través del razonamiento deductivo. Del mismo modo, creía en la idea del aprendizaje significativo en lugar de la memorización. En el prefacio de su libro “Psicología de la Educación: Un punto de vista cognoscitivo”, dice:
    “El factor más importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe. Determinar esto y enseñarle en consecuencia” (Ausubel, 1968)
  • LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI

    LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI
    El reto de pasar de la enseñanza al aprendizaje y emplear los medios y las nuevas tecnologías al servicio de un nuevo modelo de aprendizaje. No se trata solamente de incorporar la tecnología como recurso para promover la educación o el desarrollo; son nuestra propia visión y acción educativas las que marcan la diferencia.
  • PEDAGOGÍA

    PEDAGOGÍA
    La pedagogía es considerada una ciencia; es un saber amplio con
    un campo conceptual u horizonte pedagógico conformado por varias
    disciplinas (currículo, evaluación, didáctica) cada uno con su objeto de estudio. Proporciona un conjunto de fundamentos para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje que median en esta.
  • CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA PEDAGOGÍA

    CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA PEDAGOGÍA
    Socialización, Cultura, Enseñanza, Educación, Aprendizaje, Formación, Instrucción, Plan de Estudio, Curriculum, Educando, Educador, Comunidad Educativa, Didáctica, Método,
  • PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

    PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
    El afecto, El Diseño del Ambiente, La Experiencia Natural, El Desarrollo Progresivo, La Actividad, El Antiautoritarismo
    y El Gobierno, La Individualización, La Actividad Grupal, La Actividad Lúdica, El Buen Maestro.
  • APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
    Para poder lograr el aprendizaje significativo real y efectivo, se considera que el docente debe apostar por realizar acciones tales como estas:
    -Proceder a realizar las explicaciones mediante el uso de ejemplos.
    -Proponer y desarrollar actividades que tengan como claro objetivo el poder despertar el interés de sus alumnos.
    -Plantear acciones a través de las cuales los estudiantes participen de manera activa y les den la oportunidad de argumentar, de debatir.