-
En 1866 el alemán Antón De Bary confirmó la presunción de otros investigadores, al reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas
-
La "muerte negra" de 1347, se
decía, fue presagiada catorce años antes en China
por una serie de acontecimientos anormales que
iban desde fuertes sequías, abundantes lluvias que
ahogaron a unos cuatrocientos mil chinos y
hundimiento de montañas, hasta terremotos,
huracanes y soplo de vientos apestados -
En un análisis un poco más profundo puede revelar algunas aproximaciones a la misma. Así, una planta puede estar enferma para el agricultor mas no para el
fitopatólogo, o viceversa en casos de infecciones
latentes o asintomáticas. -
Friedrich Hoffmann, profesor de Medicina
entre 1693 y 1742, elaboró la teoría de la "patología
de sólidos" que en el fondo no difiere del enfoque
humoral de Hipócrates y Galeno donde considera que el cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre sólidos y líquidos, y que cualquier proceso que altere la textura o la consistencia de las partes sólidas altera también la circulación de los humores. -
se especuló que la pandemia de cólera asiático que se inició en 1817 tenía relación con las fases de la luna y que había sido el presagio de la esperada aparición del cometa Halley en 1835.
-
Se investigó la causa de la infección urinaria en el
hombre, y elaboró la estrategia para establecer la
conexión suficiente entre microbios y enfermedad,
o sea, mediante el perfeccionamiento de los
métodos de aislamiento de purificación y de
reinoculación del supuesto microbio. -
En 1892, las enfermedades infecciosas pueden ser específicas, no específicas o parasíticas y las específicas están asociadas con bacterias, hongos o animales como en el caso de la malaria donde las no específicas se caracterizan por septicemias e inflamaciones y las parasíticas son causadas por ácaros o por gusanos intestinales.
-
Nos revela la gran afinidad conceptual acerca de las causas de las enfermedades en el hombre y en las plantas y en síntesis que destaca que si bien existe un determinante específico que puede ser un microorganismo, éste se halla en interacción
con factores ambientales y con otros propios del
hospedero. . -
En cuanto a la agricultura, las primeras enfermedades infecciosas de plantas fueron "samana" y "mehru"- fueron registradas por el año 2000 a. C. en los fértiles
valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y
cebada, pero más tarde hubo registros de enfermedades similares en la agricultura primitiva india, china y americana. Al parecer, se extrapolaron los
mismos principios y las mismas tácticas "terapéuticas" de la medicina religiosa. -
Hector Alexander Moreno estudiante de Agronomia en la escuela de ciencias agricolas UNAD.