-
Los huarpes vivían en valles entre los ríos: Mendoza, Desaguadero. Los Puelches y Pehuenches (hacía el Sur del Río Diamante). Desarrollaron complejos sistemas de riego.
-
Dominación e imposición española, sobre las tierras y cultura de los pueblos originarios, cambios en las relaciones jerárquicas, y modificaciones ambientales para explotar los recursos de la zona.
Francisco de Villagra fue uno de los primeros españoles que atravesaron los territorios cuyanos. -
Pedro de Valdivía, envía a tomar a los Huarpes como mano de obra al servicio de los conquistadores.
-
Don García Hurtado de Mendoza comisiona a Pedro del Castillo para fundar una nueva ciudad. El 2 de marzo de 1561, fundó la “Ciudad de Mendoza en el Valle de Nueva Rioja". Crearon un fuerte, asignaron terrenos y crearon un casco urbano, modificaron la bodiversidad para su explotación agrícola, ganadera y minera.
-
Era una región que representaba administrativa y políticamente a Chile(reinado), formada por Mendoza, San Juan y posteriormente San Luis, para el control y la explotación de los recursos naturales de la Región.
-
Mendoza es subordinada al virreinato del Río de la Plata con sede en Buenos Aires. Se producen cambios, para crear colonias económicas más complejas y unificación militar.
-
El 13 de junio de 1810,llega la petición al Cabildo mendocino de adhesión a la Junta de Buenos Aires. Algunos vecinos, y los regidores, decidieron acatar el pedido y enviar a un diputado representante. Seguía a región formada por Mendoza, San Juan y San Luis.
-
Creada por el Supremo Gobierno Ejecutivo. Se producen cambios políticos y económicos durante el proceso revolucionario.División social entre "realistas" y "patriotas".
-
El núcleo fundacional de la colonia española y las estructuras de las acequías Huarpes, son modificadas por un evento de la naturaleza. Se reconstruye la ciudad, emplazada hacia 1 km al sudoeste del Área Fundacional.Cambios ideológicos y económicos, políticos y sociales, inciden en la estructura urbana.(Liberalismo)
-
Se erigen nuevos edificios públicos, referentes del liberalismo. Julio Ballofet planifica la nueva ciudad con estilo francés. Mendoza fue el nexo comercial entre Bs.As. Córdoba y Chile.
-
Hubo dos fuertes tendencias migratorias nacionales: argentinas y chilenas. Aumentó la explotación minera y agrícola, incrementando el desarrollo económico.
-
La inserción de Mendoza en el ámbito nacional, la extensión del ferrocarril, la llegada de inmigrantes con conocimientos industriales, permiten conformar una burguesía vitivinícola y un desarrollo industrial. Al aumentar la cantidad de tierras irrigadas se desarrollan nuevos Oasis.
-
El arquitecto Daniel Ramos Correas introdujo mejoras en el parque General San Martín, la creación del Parque Zoológico, el teatro al aire libre Frank Romero Day, entre otros.
Manuel y Antonio Civit, al frente de la Dirección de Arquitectura, construyeron referentes del racionalismo internacional, como el Hospital Central. -
En gobierno justicialista, se produjeron cambios culturales y ambientales,el arquitecto Alberto Belgrano Blanco, construyó el Parque Cívico (1948). La ciudad consolidó el área llamada “Quinta Sección”. Se fundan escuelas-hogar. El estado financia planes de construcción masiva de viviendas para trabajadores.
-
A partir de 1970, las crisis políticas y económicas afectan a la agricultura y las movilizaciones sociales, generaron nuevos cambios. En 1976 un nuevo régimen militar se impuso. Se generó un éxodo rural hacia la ciudad y el crecimiento de la población comienza a desbordarse.
-
Desde 1980, se crean estructuras horizontales, bajo e código de edificaciones sismo resistentes. A agricultura y las líneas de ferrocarril comienzan a perder valor, se crean autopistas
-
Santiago Felipe Llaver es elegido como gobernador. Hubo un periodo de estabilidad institucional.
Desde 1991 se incrementa la inversión en construcción (plan de convertibilidad). Se construyó el Corredor del Oeste.
Socialmente se produce un abandono de la población del
microcentro. El avance económico se enfoca en los grandes centros comerciales, en la periferia. -
La crisis económica y social, durante el gobierno de Roberto Iglesias, provocaron una caída del poder adquisitivo, un cambio habitacional, con la formación de barrio emergentes en cercanías al centro.
-
La reactivación económica y de la inversión inmobiliaria,contribuye a que surjan los barrios privados y estructuras verticales. Se reestructura el microcentro.
Cambios sociales y territoriales,dan lugar a que las clases sociales medias- altas se trasladen a áreas suburbanas, en barrios privados residenciales.